El Tigre no es como lo pintan : estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo una historia ilustrada.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
El Tigre no es como lo pintan : estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo una historia ilustrada.
Creador (dcterms:creator)
Mejía Walker, Carlos Alberto. relator e investigador.
González Esguerra, Jairo Eligio, apoyo en la investigación.
Criales Aponte, Julie Stefanía, apoyo en la investigación.
Castañeda Rico, Paulina, apoyo en la investigación.
Godoy Jiménez, Tatiana, apoyo en la investigación.
Cortés, Julio Enrique, georeferenciación.
Tema (dcterms:subject)
Cabildos indígenas
Consejos comunitarios
Crímenes de lesa humanidad
Masacres
Masacre de El Tigre
Memoria colectiva
Pueblos indígenas
Víctimas de la violencia
Verdad, justicia y reparación
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Valle del Guamuez (Putumayo, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación -- Capítulo I. Un territorio, muchas comunidades -- Capítulo II. Entre la guerrilla, el estado y los paracos -- Capítulo III. La masacre del 9 de enero y el control paramilitar -- Capítulo IV. el tigre no es como lo pintan -- Referencias bibliográficas.
Resumen (dcterms:abstract)
“Los estigmas y señalamientos también han sido colectivos, es decir, han afectado a pueblos y comunidades enteras. Sus agresores los han calificado como guerrilleros o colaboradores de los paramilitares o del Ejército. Comunidades como las de Remedios, Segovia, El Salado, El Tigre, San Carlos, y la Comuna 13, por ejemplo, fueron señaladas por los victimarios como comunidades de guerrilleros o de paramilitares. Por mucho tiempo, el riesgo y el rechazo que produjo esta estigmatiza- ción les impidió circular libremente por el territorio, emplearse cuando se desplazaron, matricular a sus hijos e hijas en los centros educativos e, incluso, asentarse en nuevos barrios o municipios”.
¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (CNRR-GMH, 2013) La noche del 9 de enero de 1999, el casco urbano de la inspección de Policía de El Tigre, ubicado a menos de treinta minutos de La Hormiga (Valle del Guamuez), fue escenario de un acto de barbarie, cuando un grupo de hombres armados que se identificó como inte- grantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinó a 28 hombres, desapare- ció a un número no determinado de personas e incineró los bienes y enseres de algunos habitantes. (tomado de la página web del CNMH)
¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (CNRR-GMH, 2013) La noche del 9 de enero de 1999, el casco urbano de la inspección de Policía de El Tigre, ubicado a menos de treinta minutos de La Hormiga (Valle del Guamuez), fue escenario de un acto de barbarie, cuando un grupo de hombres armados que se identificó como inte- grantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinó a 28 hombres, desapare- ció a un número no determinado de personas e incineró los bienes y enseres de algunos habitantes. (tomado de la página web del CNMH)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.
Fecha (dcterms:date)
2019.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-49-5
Clasificación : CNMH AP0205 M516 Ej.1 Vol.1
CNMH AP0205 M516 Ej.2 Vol.1
CNMH AP0205 M516 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 M516
Serie : Reparaciones.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los
derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías
Archivos familiares
© Carlos Alberto Mejía Walker para el CNMH
© César Romero Aroca para el CNMH
Archivos familiares
© Carlos Alberto Mejía Walker para el CNMH
© César Romero Aroca para el CNMH
Incluye bibliografía : páginas203-208
CNMH : Dirección de Construcción para la Memoria Histórica.
CNMH : Estrategia de Reparaciones.
Refencia (dcterms:references)
cita a:
Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona – (Acips) y Ministerio del Interior (2012), Diagnóstico plan salvaguarda Zio Bain. Puerto Asís, Putumayo. (tomado de la fuente)
Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona – (Acips) y Ministerio del Interior (2012), Diagnóstico plan salvaguarda Zio Bain. Puerto Asís, Putumayo. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2011), La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, Bases de datos, Observatorio de Memoria y Conflicto, fecha de corte: 15/09/2018, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas (1993), Putumayo. Serie. Informes regionales de derechos humanos, Bogotá, CAJ. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (2009), Las sobrevivientes cuentan. La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Bogotá, Codhes. (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (2010), Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Siona, la gente del río de la caña, Bogotá, MinCultura. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Grupo de Memoria Histórica (2011), Plan de Reparación Colectiva El Tigre. Unidos reconstruiremos vidas. Valle del Guamuez (Putumayo),
CNRR-GMH.(tomado de la fuente)
CNRR-GMH.(tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Guerpo de Memoria Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad, Bogotá, CNRR-GMH.(tomado de la fuente)
Contraloría General de la República (2001), Plan Colombia: primer informe de evaluación, Bogotá, CGR.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
El Espectador (2015, enero 15), “Los socios que las Farc encontraron en Putumayo”, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-socios-farc-encontraron-putumayo-articulo-39969 (tomado de la fuente)
El País (2014, julio 17), “‘Derrame de petróleo causado por Farc en Putumayo tardará un año en sanarse’: Defensoría”, disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/derrame-de-petroleo-causado-por-farc-en-putumayo-tardara-un-ano-en-sanarse-defensoria.html, recuperado el 15 de diciembre de 2018 a las 9:20 a.m (tomado de la fuente)
El Tiempo (2014, julio 26). “Maravelez (Putumayo), vive su propia tragedia por la guerrilla.” Consultado el 15 de diciembre de 2018 en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14304155 (tomado de la fuente)
El Tiempo (2015, junio 9), “Pasarán años antes de que los ecosistemas afectados se recuperen”, disponible en: https://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15921858 (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación (2013), Documento interno sobre combates BCB Bloque Sur putumayo, Bogotá, FGN. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación (2013), Dossier Bloque Sur del Putumayo. Despacho 27, Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación (s. f.), Expediente 008-58884-2001. Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz (2014), Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, Bogotá, FIP. (tomado de la fuente)
Fundación Paz y Reconciliación (2014), Departamento de Putumayo. Tercera monografía, Bogotá, FPR. (tomado de la fuente)
Gobernación del Putumayo (2016), Plan de Desarrollo “Putumayo Territorio de Paz, Biodiverso y Ancestral. Juntos Podemos Transformar” 2016-2019, disponible en https://www.putumayo.gov.co/images/documentos/planes_y_programas/ordeN_726_16.pdf(tomado de la fuente)
Gobierno Mayor (2017, diciembre 2), “Ordenan restitución de derechos territoriales para comunidad indígena inga selvas del putumayo”, disponible en http://www.gobiernomayor.org/noticias-gobierno-mayor/1120-ordenan-restitucion-de-derechos-territoriales-para-comunidad-indigena-inga-selvas-delputumayo, recuperado el 23 de octubre de 2018 a las 9:20 a.m. (tomado de la fuente)
González, Fernán (2011), “Prólogo. La paradoja de orden estatal e ilegalidad”. En Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo, Torres, María Clara, 13-23, Bogotá, Odecofi, Cinep. (tomado de la fuente)
Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras (2015), Mocoa, Putumayo, Solicitud de Restitución de Derechos Territoriales, Consejo Comunitario de Villa Arboleda. (tomado de la fuente)
Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras (2015), Mocoa, Putumayo, Radicado 860013121001-2015-00669-00, Solicitante: Comunidad Indígena Inga: Selvas del Putumayo. (tomado de la fuente)
Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras (2015), Mocoa, Putumayo, Radicado 86320000100070001, Solicitante Comunidad Indígena Tenteyá del Puebo Zion Bain (Siona). (tomado de la fuente)
MAPP-OEA (s. f.), “Jornada conjunta con Consejo Comunitario Villa Arboleda, en Putumayo, sobre reparación y restitución”, disponible en https://www.mapp-oea.org/jornada-conjuntacon-consejo-comunitario-villa-arboleda-en-putumayo-sobre-reparacion-y-restitucion/, recuperado el 18 de octubre de 2018 a las 3:00 p.m. (tomado de la fuente)
Mi Putumayo (2015), “Solicitud de restitución de derechos territoriales en favor del Consejo Comunitario Villa Arboleda fue
presentada a la justicia en Putumayo”, disponible en http://
miputumayo.com.co/2015/11/17/solicitud-de-restitucionde-derechos-territoriales-en-favor-del-consejo-comunitario villa-arboleda-fue-presentada-a-la-justicia-en-putumayo/, recuperado el: 18 de octubre de 2018 a las 2:30 p.m. (tomado de la fuente)
presentada a la justicia en Putumayo”, disponible en http://
miputumayo.com.co/2015/11/17/solicitud-de-restitucionde-derechos-territoriales-en-favor-del-consejo-comunitario villa-arboleda-fue-presentada-a-la-justicia-en-putumayo/, recuperado el: 18 de octubre de 2018 a las 2:30 p.m. (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (s. f.), Embera Chamí, disponible en http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/
Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf, recuperado el 02 de noviembre de 2018
a las 9:10 a.m.(tomado de la fuente)
Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf, recuperado el 02 de noviembre de 2018
a las 9:10 a.m.(tomado de la fuente)
Ministerio de Educación (2013), “Proyecto ‘Territorios Narrados’ y comunidad Embera Chamí: una experiencia de saberes y aprendizaje”, disponible en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-334178.html, recuperado el 01 de noviembre de 2018 a las 2:20 p.m. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior (s. f.), Kipara, en el ayer quedó la historia hoy somos una nación. Plan de Salvaguarda Nación Embera Chamí del Putumayo, disponible en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_putumayo.pdf, recuperado el 01 de noviembre de 2018 a las 2:40 p.m. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior (s. f.), Pueblos indígenas. Pueblo Inga, disponible en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/
upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_inga.pdf, recuperado el 23 de octubre de 2018 a las 10:00 a.m.(tomado de la fuente)
upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_inga.pdf, recuperado el 23 de octubre de 2018 a las 10:00 a.m.(tomado de la fuente)
Ministerio del Interior (s. f.), Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga. Diagnóstico y lineamientos generales, disponible en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_inga.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior (2016), Resguardos y comunidades del país registradas en la dirección de asuntos indigenas, rom y minorías a enero de 2016.(tomado de la fuente)
Misión de Observación Electoral (s. f.), Monografía Político Electoral Departamento de Putumayo 1997 a 2007. Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Observatorio de Drogas de Colombia (2016), Atlas de las drogas ilícitas en el departamento de Putumayo. Ministerio de Justicia y del Derecho, UNODC. (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2017), Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Ministerio de Justicia de Colombia (2016), Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Putumayo, Bogotá, UNODC-MinJusticia. (tomado de la fuente)
Ramírez, María Clemencia y otros (2010), Elecciones, coca, conflicto y partidos políticos en Putumayo 1980-2007, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Serje, Margarita (2011), El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Torres, María Clara (2011), Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo, Bogotá, Odecofi, Cinep. (tomado de la fuente)
Torres, María Clara (2012), Coca, política y Estado. El caso de Putumayo 1978-2006, Bogotá, Tesis de Maestría IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.(tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras y Organización Zonal Indígena del Putumayo (2015), Informe de caracterización de afectaciones territoriales Selvas del Putumayo. (tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (2015, 28 de diciembre), “Avanza la restitución en favor de comunidades indígenas y afro en Putumayo”,
disponible en https://www.restituciondetierras.gov.co/inicio?p_p_
id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_
mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=%2F&_101_assetEntryId=619003&_101_type=content&_101_urlTitle=avanzala-restitucion-en-favor-de-comunidades-indigenas-y-afro-enputumayo&inheritRedirect=true, recuperado el 18 de octubre de 2018 a las 3:30 pm. (tomado de la fuente)
disponible en https://www.restituciondetierras.gov.co/inicio?p_p_
id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_
mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=%2F&_101_assetEntryId=619003&_101_type=content&_101_urlTitle=avanzala-restitucion-en-favor-de-comunidades-indigenas-y-afro-enputumayo&inheritRedirect=true, recuperado el 18 de octubre de 2018 a las 3:30 pm. (tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (2018), Documental Tus Tierras, Tus Derechos, en https://www.youtube.com/watch?v=ybZ0ryNlGik,
recuperado 15 de octubre de 2018 a las 4:30 p.m.(tomado de la fuente)
recuperado 15 de octubre de 2018 a las 4:30 p.m.(tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (2014), Talleres de caracterización de afectaciones Consejo Comunitario de Villa Arboleda. (tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (2016), Son admitidas las demandas de las comunidades Tenteyá y Selvas de Putumayo, disponible en: https://www.restituciondetierras.gov.co/historico-de-noticias/-/noticias/651877, recuperado: 19 de octubre de 2018, a las 11:30 a.m. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(2016), Informe Preliminar de Caracterización del Daño-Proceso de Reparación Colectiva Comunidad Emberá Chamí Las Palmeras (Municipio Valle del Guamuez). Putumayo. (tomado de la fuente)
(2016), Informe Preliminar de Caracterización del Daño-Proceso de Reparación Colectiva Comunidad Emberá Chamí Las Palmeras (Municipio Valle del Guamuez). Putumayo. (tomado de la fuente)
Unidad para las Víctimas, Dirección Territorial Putumayo (2015), Informes regionales, disponible en http://www.unidadvictimas. gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015/html/pdf/putumayo.pdf, recuperado el 18 de octubre de 2018 a las 3:20 p.m. (tomado de la fuente)
Unidad para las Víctimas, Dirección Territorial Putumayo (2016), Informe Preliminar Caracterización del Daño. Proceso de Reparación Colectiva Comunidad Embera Chamí Las Palmeras. Mocoa, Putumayo.(tomado de la fuente)
Unidad para las Víctimas, Dirección Territorial Putumayo (2016), Informe Preliminar Caracterización del Daño. Proceso de Reparación Colectiva Comunidad Embera Chamí Las Palmeras. Mocoa, Putumayo.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2018), Indígenas Siona ganan una batalla por su supervivencia, disponible en https://verdadabierta.com/indigenassiona-ganan-una-batalla-supervivencia/, recuperado el 20 de
octubre de 2018. (tomado de la fuente)
octubre de 2018. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2017), Con sentencia se espera restablecer vida de comunidad Inga en Putumayo, disponible en https://verdadabierta. com/con-sentencia-se-espera-restablecer-vida-de-comunidad-inga-en-putumayo/, recuperado el 20 de octubre de 2018 a las 10:20 a.m. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República (2000), Panorama del Putumayo, Bogotá, Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
208 páginas : ilustraciones, mapas, gráficas, tablas, cuadros y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/