Claves para navegar por la memoria histórica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Claves para navegar por la memoria histórica.
Creador (dcterms:creator)
Corredor Aristizábal, Javier Alejandro, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Rocha Solano, María Andrea, investigador.
Machado Forero; María Juliana, investigadora.
Franco Berón, Juan Fernando, asistente de investigación.
Rojas Morales, Laura María, asistente de investigación.
Giraldo Martínez, Laura, asistente de investigación.
Ávila García, Víctor Alfonso, asistente de investigación.
Muñoz Morales, Daniela, asistente de investigación.
Londoño Bustamante, Alejandra, asistente de investigación.
Betancur Díaz, Pedro León, asistente de investigación.
Casas Herrera, María Isabel, asistente de investigación.
Rojas Roa, Tatiana, asistente de investigación.
Suárez, Andrés Fernando, lector externo.
Prada Prada, Nancy, lectora externa.
Reyes Villamizar, Yolanda, lectora externa.
Moreno Franco, Miguel Fernando, lector externo.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Memoria colectiva
Memoria histórica
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
a Introducción -- b Los tejidos entre, memoria colectiva y memoria histórica -- c El espacio y el tiempo -- d ¿Qué queremos cambiar en la enseñanza de memoria histórica? -- e Nuestra apuesta: una caja de herramientas para un buen vivir solidario y para el razonamiento crítico de la historia compartida -- f Algunas recomendaciones.
Resumen (dcterms:abstract)
Los siguientes documentos son una contribución del CNMH para que las IE puedan asumir el desafío de convertirse en lugares donde los niños y las niñas puedan expresar sus preguntas abiertamente y acceder a herramientas para resolverlas; y en espacios donde las y los jóvenes se puedan conectar con la historia de sus regiones y de su país, a la luz de los dilemas que les plantea la guerra en sus vidas cotidianas. La iniciativa responde a la necesidad de desarrollar y cultivar criterios políticos y éticos forjados en medio de conversaciones y de debates democráticos sobre la trayectoria que compartimos como país. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edcición.
Zetta Comunicadores.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2015.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-59068-08
Clasificación : CNMH HP01 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH HP01 C397 Ej.2 Vol.1
CNMH HP01 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 153.12 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía.
CNMH : Área de Pedagogía.
Coleción : Un viaje por la memoria histórica ; Aprender la paz y desaprender la guerra.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Agradecimientos y justificación : ¿por qué una caja de herramientas desde el CNMH?.
Guía general par un viaje por la memoria histórica.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. (tomado de la fuente)
Browning, C. R. (1992). Ordinary men: Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland . New York: Harper Collins. (tomado de la fuente)
Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry ,18 (1), 1-21. (tomado de la fuente)
Gottschall, J. (2012). The Storytelling Animal: How Stories make us Human. Houghton Mifflin Harcourt. (tomado de la fuente)
Choi, I., Land, S. M., & Turgeon, A. J. (2005). Scaffolding Peer-questioning Strategies to Facilitate Metacognition during online Small Group Discussion. Instructional Science, 33(5-6), 483-511. (tomado de la fuente)
De Roux Lopez, R. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio. Caravelle,72 , 31-43. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación, sumario no. 721 UDH, Cuaderno original no. 2. (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy (1997). Iusticia Interrupta. Reflexiones criticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Cambridge, MA: Harvard University Press (tomado de la fuente)
Hatfield, E., Rapson, R. L., & Le, Y. C. L. (2011). Emotional Contagion and Empathy. En Decety and W. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy.(pp.19-30). Cambridge, MA: MIT Press (tomado de la fuente)
Larreamendy Joerns, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de Estudios Sociales, 40, 33-43. (tomado de la fuente)
Leinhardt, G. (1997). Instructional explanations in history. International Journal of Educational Research, 27(3), 221-232. (tomado de la fuente)
Mallon, F. (2003). Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales (2da Ed.). México: CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí. (tomado de la fuente)
Ortega, P. & Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos nacionales, 3(28), 81-91. (tomado de la fuente)
Ortega, P., Merchán, J. & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. (tomado de la fuente)
Perner, J. (1999). Theory of mind. En M. Bennet (Eds.),Developmental psychology: Achievements and prospects (pp. 205-230). Hove: Psychology press (tomado de la fuente)
Seixas, P., & Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. En A. Sears & I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies, (pp.109-117). Vancouver, BC: Pacific Educational Press. (tomado de la fuente)
Stern, S. (2002) De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973- 1998). En E. Jelin (Eds.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “infelices”(pp.11-33). Madrid: Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Tilly, Ch., McAdam, D., & Tarrow, S. (2001) Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Tilly, L. A. (1995). History as Exploration and Discovery. Journal of Social History, 29(Supplement), 115-118. (tomado de la fuente)
Wertsch, J. V., & Rozin, M. (2013). The Russian Revolution: Official and Unofficial Accounts. En J. Voss & M. Carretero (Eds.) International Review of History Education: Learning and Reasoning in history 2 (pp.39-60). London: Woburn Press. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
40 páginas : ilustraciones, fotografías, cuadros y tablas ; 25
cm.
cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/