Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.

Creador (dcterms:creator)

Casas Herrera, María Isabel, asesora pedagógica.
Machado Forero; María Juliana, investigadora.
Rocha Solano, María Andrea, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Londoño Bustamante, Alejandra, asistente de investigación.
Ávila García, Víctor Alfonso, asistente de investigación.
Giraldo Martínez, Laura, asistente de investigación.
León Betancur, Pedro, asistente de investigación.
Muñoz Morales, Daniela, asistente de investigación.
Rojas Roa, Tatiana, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Masacres
Masacre de Bahía Portete
Multiculturalismo
Pueblos indígenas

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Bahia Portete (La Guajira. Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

1 El encuentro con la diferencia -- 2 Los wayuu y sus formas de vida -- 3 Las dinámicas de la guerra contemporánea -- 4 La masacre y los impactos sobre la comunidad.

Resumen (dcterms:abstract)

Aquí se integran múltiples fuentes documentales como archivos judiciales, artículos de prensa, fragmentos de investigación, testimonios, fotografías y mapas, entre otros, para promover un acercamiento a la manera como ciertos pueblos y comunidades han organizado sus cotidianidades y algunas prácticas culturales; comprender el ordenamiento cultural y social del Pueblo Wayúu; analizar los mecanismos que utilizaron los actores armados para afianzar, entre 1970 y 1990, su dominio en La Guajira, y explicar la ocurrencia del ataque paramilitar contra los símbolos comunitarios y las mujeres Wayúu, reconociendo su carácter estratégico y el impacto desestabilizador que tuvo sobre las formas de vida de las y los habitantes de Portete. (tomado página web CNMH)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Zetta Comunicadores.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2016.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-16-6 (Este volumen)
978-958-8944-13-5 (Obra completa)
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2016 Ej.1 Vol.4
CNMH HP01 C397u 2016 Ej.2 Vol.4
DDC : 153.12 C397u

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : Un viaje por la memoria histórica ; Aprender la paz y desaprender la guerra.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Los caminos de la memoria histórica.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Un largo camino.
Introducción a la memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Archivos de Derechos Humanos CNMH. (tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia 1991 (tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia de 1991. Sentencia SU-510/98 Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1998/SU510-98.htm consultada el 12 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación Despacho Comisorio.
(Diciembre 21 de 2007) Informe N. 377497, N. 825, Radicado 1941. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. Unidad Nacional de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2008) 017 –2-02-005-001 Radicado 1941 UNDH y DIH. Cuaderno no. 9 (tomado de la fuente)
Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (2013). Carbón sin
límites. Parte 2 Y está lo negro. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (2013). Fuerza de mujeres Wayuu. (tomado de la fuente)
Blog Brújula intersexual https://brujulaintersexual.
wordpress.com/category/que-es-la-intersexualidad (tomado de la fuente)
Blog Transexualidad – Disforia https://transexualidad.
wordpress.com/¿que-es-la-transexualidad (tomado de la fuente)
LolaMora Producciones (2013). Gasolina y militarización en la frontera. Recuperado de: http://lolamora.net/index.php?ption=com_flexicontent&view=items&id=787:gasoli
na-y-militarizacion-en-la-frontera el 15 de julio de 2015. (tomado de la fuente)
Zamora, E. (2013). La mujer Wayuu: cultura, territorio y
paz. Recuperado de http://ecosdelaguajira.blogspot.com.co/2013/02/la-mujer-wayuu-cultura-territorio-y-paz.html el 12 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Base de datos de Actores y dinámica del conflicto CINEP/PP. Dinámica del conflicto armado en Colombia 1990 (tomado de la fuente)
Base de datos de Actores y dinámica del conflicto CINEP/PP. Dinámica del conflicto armado en Colombia 1997. (tomado de la fuente)
Base de datos de Actores y dinámica del conflicto CINEP/PP. Dinámica del conflicto armado en Colombia 2002 (tomado de la fuente)
Centro de Memoria Histórica (2012) Justicia y Paz, tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: Taurus/Semana (tomado de la fuente)
Censo Dane (2005). Población indígena por municipio. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la paz (junio de 2013). Dinámicas
del conflicto armado en la guajira y su impacto humanitario. Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 6 (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. Mapa masacres en el conflicto armado en Colombia (1980-2012) (tomado de la fuente)
Odecofi - Cinep. Geografía de la guerra 2002. (tomado de la fuente)
Castro C. G. (2013) La Tormenta. Bogotá: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Guillermo Ojeda Jayariyuu, palabrero tradicional. (2015)
Venimos de una antigua ensoñación. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2010) La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus/Semana. (tomado de la fuente)
Fiori Reggio y Monsalve Pino, (1995). El baile del muñeco. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio (tomado de la fuente)
Losonczy, A. M. 1989. Del ombligo a la comunidad:
ritos de nacimiento en la cultura negra del litoral Pacífico colombiano. En: Reverdi. N.1 p.50. Budapes (tomado de la fuente)
Nájera Nájera y Lozano Santos, (2009). Nájera Nájera,
Mildred y Lozano Santos, Juanita (2009). “Curar la carne para conjurar la muerte. Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayuu: rituales y prácticas sociales” En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 23 N.o 40, pp. 11-31. (tomado de la fuente)
Ochoa Sierra, M. (2010) Horror sin nombre. Impacto de
la entrada de los paramilitares en territorio wayúu. Tesis de grado para optar por el título de Magíster en Ciencia Política. Bogotá: Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes (tomado de la fuente)
García, J. y Vásquez, J. (2014). Corto documental Ombligados en Jurubirá. Recuperado de: http://www. ombligados.com/#!vdeo/c1zwb (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (10 de febrero del 2015). Malocas. Donde protegemos nuestro mundo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?=xeU1UdOBWEw (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (16 de octubre 2012). Alabaos,
levantamientos de tumbas y gualíes en el Chocó. Realizado por Juan David Padilla. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pVWiPLNsDm0 (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (23 de septiembre del 2014)
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbas en la Lista de Patrimonio Inmaterial de Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qkq1U-9oMRA (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura (23 de septiembre del 2015) Sibundoy BËTSKNATE. Realizado por Felipe Paz. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hI35xQxZtDg (tomado de la fuente)
NatGeo (1 de junio del 2011). Wayuu (segundo Velorio). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RYvJh2gSKQM (tomado de la fuente)
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbas en la
Lista de Patrimonio Inmaterial de Colombia. Revista Yo
Soy Cultura (28 julio del 2014). Recuperado de: http://
revistayosoycultura.com/2014/07/28/gualies-alabaos-ylevantamientos-de-tumbas-en-la-lista-de-patrimonioinmaterial-de-colombia/ (tomado de la fuente)
Ronderos, M. T. (18 de junio del 2007). El drama del orgulloso pueblo Wayuu. Terra Magazine, Recuperado
de: electrónica, http://www.ar.terra.com/terramagazine/interna/0,,OI1693980-EI9841,00.html (tomado de la fuente)
Salamanca, C.A (enero- abril del 2015). Bahía Portete,
la masacre y el ritual. Violencia masiva, mediaciones y
prácticas transversales de memoria en la Guajira. Antipoda. Rev.Antropo.Arqueol. 21. 121-1143. (tomado de la fuente)
Cómo se tomaron los ‘paras’ La Guajira. (19 de abril
del 2011) Verdad Abierta. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/la-historia/3201-como-se-tomaron-losparas-la-guajira (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arcoíris (27 de abril del 2012) Frontera Caliente: así se quedó “Jorge 40” con la gasolina de La Guajira. Recuperado de: http://www.arcoiris.com.co/2012/04/frontera-caliente-asi-se-quedo-jorge-40-conla-gasolina-de-la-guajira (tomado de la fuente)
Narcotráfico y la creación de la Auc. (s.f) VerdadAbierta.
Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/la-historia/244-la-historia/auc/380-narcotrafico-y-la-creacion-de-la-auc- (tomado de la fuente)
Reporteros de Colombia. (2 de marzo del 2012) La sombra de los paras en la comunidad Wayúu de Houluy, Guajira. La Silla Vacía .Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia-invitado/31767/reporteros-de-colombia/la-sombra-de-los-paras-en-la-comunidad-wayuu-de-houlu (tomado de la fuente)
Lea aquí el texto del acuerdo. (15 de julio de 2003) El País. Recuperado de : http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Julio152003/acuerdopaz.htm (tomado de la fuente)
Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto- CNMH. (01 de julio del 2015) Hechos y víctimas fatales perpetrados por paramilitares y grupos posdesmovilización por municipio y modalidad en la Guajira 1997-2005. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia. Ley de Víctimas 1448 (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley de
Víctimas. Nro. 4633 de 2011 (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

132 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, mapas y tablas ; 25 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items