Introducción a la memoria Histórica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Fichas gráficas.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Introducción a la memoria Histórica.
Creador (dcterms:creator)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Memoria colectiva
Memoria histórica
Pedagogía de la memoria
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción a la memoria histórica -- 1a. Líneas de tiempo personales -- 2a. Líneas de tiempo colectivas -- 3a. Líneas de tiempo de la memoria histórica -- 1b. Mapas del cuerpo: el primer archivo de nuestra memoria -- 2b. cartografía social -- 3b. Mapas de memoria histórica -- 8. La memoria histórica como lugar de encuentro de dos mundos -- 9. Las distintas áreas desde las cuales se puede trabajar la memoria histórica y los distintos lenguajes de la memoria -- 10. La ruta de la memoria histórica
Resumen (dcterms:abstract)
Las presentes fichas contienen información gráfica y textual que explica las diferencias entre la ruta de la memoria histórica y otras maneras de aproximarse a nuestro pasado conflictivo.
Aunque también implica una mirada retrospectiva, la memoria histórica es un viaje del intelecto y de las emociones por el pasado que arroja luz sobre la identidad de quienes lo emprenden. Las personas que se aventuran en la travesía por la memoria histórica inician la ruta preguntándose por sus propias trayectorias de vida y la manera como han tomado decisiones ante dilemas que han afrontado. En esta reconstrucción, descubren su agencia histórica para luego escuchar a las víctimas del conflicto armado desde la empatía. En tales tránsitos, van detectando cómo las historias personales se van entretejiendo a una historia nacional. La comprensión social del conflicto armado surge de ese cruce de reflexiones personales, escucha empática, esclarecimiento de hechos e interpretación de contextos. Y si la memoria histórica es, en parte, un viaje íntimo y personal, las presentes fichas no son otra cosa Introducción a la memoria histórica que estaciones en nuestro itinerario. Por tal razón, siguen la secuencia planteada en la Tabla de Tiempo y Espacio, y cobijan los tres registros de lectura del pasado: las memorias personales, colectivas e históricas. Mientras que las memorias personales responden a nuestra subjetividad, irrepetible y singular, las memorias colectivas emergen de conversaciones en común, se alimentan de narrativas comunitarias o institucionales, y constan tanto de acuerdos como de disensos. Por su parte, la memoria histórica plantea una conversación ampliada, donde convergen memorias colectivas comunitarias e institucionales, además de multiplicidad de fuentes (archivos, expedientes, etc.). En el fondo, la memoria histórica sobre el conflicto armado colombiano es una gran invitación a conversar y debatir de manera democrática sobre sus orígenes y los engranajes y condiciones que lo perpetuaron. (tomado de la fuente)
Aunque también implica una mirada retrospectiva, la memoria histórica es un viaje del intelecto y de las emociones por el pasado que arroja luz sobre la identidad de quienes lo emprenden. Las personas que se aventuran en la travesía por la memoria histórica inician la ruta preguntándose por sus propias trayectorias de vida y la manera como han tomado decisiones ante dilemas que han afrontado. En esta reconstrucción, descubren su agencia histórica para luego escuchar a las víctimas del conflicto armado desde la empatía. En tales tránsitos, van detectando cómo las historias personales se van entretejiendo a una historia nacional. La comprensión social del conflicto armado surge de ese cruce de reflexiones personales, escucha empática, esclarecimiento de hechos e interpretación de contextos. Y si la memoria histórica es, en parte, un viaje íntimo y personal, las presentes fichas no son otra cosa Introducción a la memoria histórica que estaciones en nuestro itinerario. Por tal razón, siguen la secuencia planteada en la Tabla de Tiempo y Espacio, y cobijan los tres registros de lectura del pasado: las memorias personales, colectivas e históricas. Mientras que las memorias personales responden a nuestra subjetividad, irrepetible y singular, las memorias colectivas emergen de conversaciones en común, se alimentan de narrativas comunitarias o institucionales, y constan tanto de acuerdos como de disensos. Por su parte, la memoria histórica plantea una conversación ampliada, donde convergen memorias colectivas comunitarias e institucionales, además de multiplicidad de fuentes (archivos, expedientes, etc.). En el fondo, la memoria histórica sobre el conflicto armado colombiano es una gran invitación a conversar y debatir de manera democrática sobre sus orígenes y los engranajes y condiciones que lo perpetuaron. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
[2016].
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : Un viaje por la memoria histórica ; Aprender la paz y desaprender la guerra.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Los caminos de la memoria histórica.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
Un largo camino.
Extensión (dcterms:extent)
10 fichas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, mapas y tablas ; 20 X 12 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/