Los caminos de la memoria histórica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Los caminos de la memoria histórica.
Creador (dcterms:creator)
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Rocha Solano, María Andrea, investigadora.
Rojas Morales, Laura María, investigadora.
Serrato Uribe, Nicolás, apoyo a la investigación.
Dávila Jiménez,María Elisa, apoyo a la investigación.
Rojas Roa, Tatiana, apoyo a la investigación.
Londoño Bustamante, Alejandra, apoyo a la investigación.
Ávila García, Víctor Alfonso, apoyo a la investigación.
Muñoz Morales, Daniela, apoyo a la investigación.
Giraldo Martínez, Laura, apoyo a la investigación.
Romero González, Alejandra, apoyo a la investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Construcción de paz
Educación para la paz
Memoria colectiva
Memoria histórica
Pedagogía de la memoria
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Una pedagogía para la esperanza -- ¿Qué es y qué contiene la caja de herramientas? -- Claves para navegar por la memoria histórica -- Pedagogía de la memoria histórica: ruta para trabajar en la escuela -- Anexo 1: ¡Cómo leer distintos tipos de fuentes? -- Agradecimientos: los caminos de la caja de herramientas desde su construcción hasta su implementación en el aula.
Resumen (dcterms:abstract)
Los caminos de la memoria histórica es el libro que introduce a la Caja de Herramientas en su conjunto y presenta sus contenidos. Este libro contiene los fundamentos teóricos y conceptuales de la Caja de Herramientas; la propuesta pedagógica que subyace a todos los materiales y unos agradecimientos a todos los maestros, maestras y estudiantes que han hecho parte del proceso de construcción e implementación de este proyecto en diferentes territorios del país. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Segunda Edición. (Octubre de 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-10.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-17-4
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.1
DDC : 153.12 C397u
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Laura Giraldo Martínez
Internas: © Víctor Ávila, Pedro Betancur, Rocío Cabezas, María Elisa Dávila, María Isabel Casas, Laura Giraldo, Juliana Machado, María Andrea Rocha, Alejandra Romero, Nicolás Serrato, Laura Rojas, María Emma Wills.
Portada: © Laura Giraldo Martínez
Internas: © Víctor Ávila, Pedro Betancur, Rocío Cabezas, María Elisa Dávila, María Isabel Casas, Laura Giraldo, Juliana Machado, María Andrea Rocha, Alejandra Romero, Nicolás Serrato, Laura Rojas, María Emma Wills.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo.
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.
Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. (tomado de la fuente)
Browning, C. R. (1992). Ordinary men: Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland . New York: Harper Collins. (tomado de la fuente)
Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry ,18 (1), 1-21. (tomado de la fuente)
Gottschall, J. (2012). The Storytelling Animal: How Stories make us Human. Houghton Mifflin Harcourt. (tomado de la fuente)
Choi, I., Land, S. M., & Turgeon, A. J. (2005). Scaffolding Peer-questioning Strategies to Facilitate Metacognition during online Small Group Discussion. Instructional Science, 33(5-6), 483-511. (tomado de la fuente)
De Roux Lopez, R. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio. Caravelle,72 , 31-43. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación, sumario no. 721 UDH, Cuaderno original no. 2. (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy (1997). Iusticia Interrupta. Reflexiones criticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Cambridge, MA: Harvard University Press (tomado de la fuente)
Hatfield, E., Rapson, R. L., & Le, Y. C. L. (2011). Emotional Contagion and Empathy. En Decety and W. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy.(pp.19-30). Cambridge, MA: MIT Press (tomado de la fuente)
Larreamendy Joerns, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de Estudios Sociales, 40, 33-43. (tomado de la fuente)
Leinhardt, G. (1997). Instructional explanations in history. International Journal of Educational Research, 27(3), 221-232. (tomado de la fuente)
Mallon, F. (2003). Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales (2da Ed.). México: CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí. (tomado de la fuente)
Ortega, P. & Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos nacionales, 3(28), 81-91. (tomado de la fuente)
Ortega, P., Merchán, J. & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. (tomado de la fuente)
Perner, J. (1999). Theory of mind. En M. Bennet (Eds.),Developmental psychology: Achievements and prospects (pp. 205-230). Hove: Psychology press (tomado de la fuente)
Seixas, P., & Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. En A. Sears & I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies, (pp.109-117). Vancouver, BC: Pacific Educational Press. (tomado de la fuente)
Stern, S. (2002) De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973- 1998). En E. Jelin (Eds.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “infelices”(pp.11-33). Madrid: Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Tilly, Ch., McAdam, D., & Tarrow, S. (2001) Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Tilly, L. A. (1995). History as Exploration and Discovery. Journal of Social History, 29(Supplement), 115-118. (tomado de la fuente)
Wertsch, J. V., & Rozin, M. (2013). The Russian Revolution: Official and Unofficial Accounts. En J. Voss & M. Carretero (Eds.) International Review of History Education: Learning and Reasoning in history 2 (pp.39-60). London: Woburn Press. (tomado de la fuente)
Arjona, A. M. (2008). One National War, Multiple Local Orders: An Inquiry Into The Unit Of Analysis Of War and Post-War Interventions. Low in Peace Negociations, 2: 1-27. (tomado de la fuente).
Bermúdez, A. (2015). Four tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de
Estudios Sociales, 52: 102-118. (tomado de la fuente).
Estudios Sociales, 52: 102-118. (tomado de la fuente).
Brown, B. (2013). On empathy. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=1Evwgu369Jw. (tomado de la fuente).
Burrell, S. (2012). Preparing Students for Social Action in a Social Justice Education Course: What Works?. Equity & Excellence in Education, 45(4): 547-560. (tomado de la fuente).
Centro Nacional de Memoria Histórica & Organización Internacional para las Migraciones (2017). Al cuidado de la memoria. Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. Bogotá. (tomado de la fuente).
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Contextos: herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente).
CNRR (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus. (tomado de la fuente).
De Roux López, R. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio. Caravelle, 72: 31-43. (tomado de la fuente).
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI. (tomado de la fuente).
Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. (tomado de la fuente).
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente).
Gómez Gallego, J. A.; Herrera Vergara, J. R. & Pinilla Pinilla, N. (2010). Informe Final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. (tomado de la fuente).
Johnson, B. (2005) Overcoming “doom and gloom”:
empowering students in courses on social problems, justice, and inequality. Teaching Sociology, 33. (tomado de la fuente).
empowering students in courses on social problems, justice, and inequality. Teaching Sociology, 33. (tomado de la fuente).
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio.
Jangwa pana (5): 24-35. Disponible en http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf. (tomado de la fuente).
Jangwa pana (5): 24-35. Disponible en http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf. (tomado de la fuente).
Velásquez, A. M.; Chaux, E.; Mejía, A. & Mosquera, T. (2016). Infografía: ¿Qué es una conversación crítica?. Curso virtual formadores de ciudadanía. Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente).
Wills, M. E. (2016). Las trampas del pasado. Entrevista a David Rieff. Disponible en https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/trampas-pasado-david-rieff-contra-la-memoria-maria-emma-wills-conflicto-armado/50000. Recuperado el 19 de septiembre de 2018. (tomado de la fuente).
Wills, M. E. (2017). La memoria histórica en el aula: La oportunidad de un futuro en paz. En A. Sánchez-Meertens, A. Ariza, I. Cortés & S. Ritschard (Eds.). Reconociendo el conflicto. Foro internacional sobre pedagogía, memoria y violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
120 páginas : ilustraciones, fotografías, tablas y cuadros ; 25 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/