Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa
Título (dcterms:title)
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Creador (dcterms:creator)
Londoño Bustamante, Alejandra, investigadora.
Cabezas Rosero, Karent Rocío, investigadora.
Serrato Uribe, Nicolás, investigador.
Casas Herrera, María Isabel, investigadora.
León Betancur, Pedro, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP).
Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (PROPAZ).
ACDI/VOCA
Tema (dcterms:subject)
Educación para la paz
Pedagogía de la memoria
Memoria histórica
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Capítulo 1. Pedagogías para las memorias y la construcción de una cultura de paz. Reflexiones de maestros y maestras -- Capítulo 2. Actividades, ejercicios y secuencias didácticas propuestas por docentes para emprender trabajos de memoria y paz en las escuelas de Colombia -- Sección 2.1. Secuencias metodológicas -- Sección 2.2. Actividades de profundización -- Sección 2.3. Actividades de tiempo y espacio -- Anexos.
Resumen (dcterms:abstract)
Recorridos de la memoria histórica en la escuela: Aportes de maestras y maestros en Colombia recoge el trabajo del Equipo de Pedagogía desde el año 2013. El libro contiene un texto elaborado por la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz sobre su visión y conceptualización frente a la importancia de trabajar memoria histórica en clave de paz en la escuela. En un segundo momento, el libro recoge las actividades propuestas por los maestros y maestras que han trabajo en conjunto con el Equipo de Pedagogía del CNMH en los últimos años, dando cuenta de las formas innovadoras y creativas en que han interpretado, desarrollado y adaptado la ruta pedagógica propuesta en sus diferentes contextos. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición. (Octubre de 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-10.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-18-1
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.2
DDC : 153.12 C397u
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Laura Giraldo Martínez
Internas: © Laura Giraldo Martinez, SandraJiménez Machado, Daniel Sarmiento.
Portada: © Laura Giraldo Martínez
Internas: © Laura Giraldo Martinez, SandraJiménez Machado, Daniel Sarmiento.
Incluye bibliografía.
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Los caminos de la memoria histórica.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.
Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Bárcenas, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Educatios, 95-116. Madrid: Universidad Complutense. (tomado de la fuente)
Bárcenas, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Educatios, 95-116. Madrid: Universidad Complutense. (tomado de la fuente)
Boff, L. (2003). El ethos que compadece. Disponible en: www.koinonia.org. Recuperado en abril de 2018. (tomado de la fuente)
Bello, M. N. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida 26(3): 31-45. Barcelona: Anagrama. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013, Ley de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá. (tomado de la fuente).
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá. (tomado de la fuente)
Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Revista de Filosofía, 10(15): 257-280. Córdoba-Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. (tomado de la fuente)
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). (2008). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madrid (tomado de la fuente)
García, D. & Ospina, E. (2016). Orientaciones básicas para la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas de Medellín. Medellín: Secretaría de Educación (tomado de la fuente)
Herrera, F. (2015). Aportes de la educación a una
paz estable y duradera. Desde la Región (56):58-
64. Medellín: Corporación Región. (tomado de la fuente)
paz estable y duradera. Desde la Región (56):58-
64. Medellín: Corporación Región. (tomado de la fuente)
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Madrid: Trotta. (tomado de la fuente)
Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-textos. (tomado de la fuente)
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Revista Hallazgos, 13(26): 179-191. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (tomado de la fuente)
Ospina, E. (2016). Escuela y posconflicto: reflexiones en torno a la construcción de pedagogías para la reconciliación. Revista Textos, 13(21): 265-278. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. (tomado de la fuente)
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh). (2010). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Defensoría del Pueblo. (tomado de la fuente)
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios (41): 69-85. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (tomado de la fuente)
Schimpf-Herken, I. (2010). Pedagogía de la memoria. Revista Internacional Magisterio (33). Bogotá. (tomado de la fuente)
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria.
Buenos Aires: Paidós. (tomado de la fuente)
Buenos Aires: Paidós. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
112 páginas : ilustraciones, fotografías, tablas y cuadros ; 25 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/