Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.

Creador (dcterms:creator)

Ávila García, Victor Alfonso, investigador.
Rojas Morales, Laura María, asistente de investigación.
Giraldo Martínez, Laura, asistente de investigación.
Palacios Mena, Nancy, lectora.
Palacio Ruiz, María Rebeca, lectora.
Prada Prada, Nancy, lectora.
Ochoa Sierra, María, lectora.
Moreno Rodríguez, María Luisa, lectora.
Barros Cuadrado, Telemina Helena, lectora.
Márquez Ramírez, Mónica, lector.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
ACDI/VOCA
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (PROPAZ).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Masacres
Masacre de Bahía Portete
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Bahia Portete (La Guajira. Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- Prámbulo -- 1 El encuentro con la diferencia -- 2 Los wayuu y sus formas de vida -- 3 Las dinámicas de la guerra contemporánea -- 4 La masacre y los impactos sobre la comunidad.

Resumen (dcterms:abstract)

La guía para maestros y maestras de Portete. El camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad incluye pistas pedagógicas para orientar un recorrido significativo por la ruta de la memoria histórica, que articula la experiencia personal a la comprensión de las dinámicas y los procesos que explican la ocurrencia de la masacre de Portete, promoviendo así la reconstrucción de memorias plurales, contenciosas y complejas, que contribuyan al reconocimiento de la diversidad de nuestro país y al esclarecimiento de los factores que
ponen en riesgo la supervivencia material y cultural de los pueblos y comunidades étnicas que habitan el territorio nacional. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Segunda edición, (octubre 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-10.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-21-1
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.4
DDC : 153.12 C397u

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografías páginas: 76-79.
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Los caminos de la memoria histórica.
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.

Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Chaux, E.; Lleras, J. & Velásquez, A. M. (Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Arango, L. G. (2005). ¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género. Revista Sociedad y Economía (8): 1-24. Cali: Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
AZICATCH - Asociación Zonal de Indígenas de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (2017). Sobrevivientes victoriosos. Amanecer de la palabra de los hijos e hijas del tabaco, la coca y la yuca dulce. En Centro Nacional de Memoria Histórica, Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica-USAID/OIM. (tomado de la fuente)
Carneiro, S. (s.f.). Ennegrecer el feminismo. Disponible en http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf. Recuperado el 05 de junio de 2018. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). El tesoro escondido... Una travesía por la memoria. Ruta Metodológica para la Reconstrucción de Memoria Histórica con niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Franciamarquez.org (s.f.). Disponible en http://franciamarquez.org/, recuperado el 09 de mayo de 2018. (tomado de la fuente)
Geoinstitutos (s.f.). ¿Quién fue…?. Disponible en http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/ag_codazzi.asp (tomado de la fuente)
Gloobal (s.f.). Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN). Disponible en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.
php?id=9555&entidad=Agentes&html=1. (tomado de la fuente)
Patiño, G. (Compilador) (2010). Ensayos escogidos. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll7/id/16. (tomado de la fuente)
Stuart Hall, J. (1987). Introduction. En Representation. Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 1-29). Londres: Sage Publications. (tomado de la fuente)
Wiwa Golkushe Tayrona & Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Los factores que han afectado al territorio. Disponible en http://wiwagolkushetayrona.org/.Recuperado el 10 de mayo de 2018. (tomado de la fuentes)
Barros Pana, I. (s.f.). Estratificación social y prácticas económicas territoriales entre los wayuu. Monografía. Bogotá: Programa de Historia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Jimeno, M.; Valera, D. & Castillo, A. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
NotiWayuu (2013). El Susu que nos acoge. Mujer wayuu y contexto de derechos humanos. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Construyendo una cultura de paz y de prevención,
desde la metodología de laboratorios creativos. Quito: Unesco Quito. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002158/215822s.pdf. (tomado de la fuente)
Ramírez, K. (2007). Tradiciones culturales y violencia contra las mujeres indígenas: Reflexiones para un debate. En Ramírez, K. (Compiladora), Desde el desierto. Notas sobre paramilitares y violencia en territorio wayúu de la media Guajira (pp. 148-152). Colección Wounmainka No. 1. Maicao: Cabildo Wayúu Nóüna de Campamento. (tomado de la fuente)
Rocha, M. (2010). Wayuu. Introducción. El sol babea jugo de piña. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá (pp. 181-216). Bogotá: Ministerio de Cultura. (tomado de la fuente)
Asociación Autoridades Tradicionales del Resguardo
de Wuna’puchon (2014). Plan Salvaguarda del Pueblo Wayuu de Albania – Zona Sur Convenio “M643”. Disponible en https://siic.mininterior. gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_
sur_albania_-_diagnostico_comunitario_0.pdf. Recuperado el 06 de agosto de 2018. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Epieyu, V. (2013). Paramilitarismo en la Guaira. Sombra de una tragedia. NotiWayuu (1a Edición). (tomado de la fuente)
Ramírez Boscán, K. (2005). Breve crónica sobre mi “puta vida”. Disponible en https://www.aporrea.org/actualidad/a12596.html. Recuperado el 09 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Aportes
teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica & Organización Internacional para las Migraciones (2017). Al cuidado de la memoria. Módulo 2. Competencias psicosociales. Caja de Herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica & Organización
Internacional para las MIgraciones (2017a). Al cuidado de la memoria. Módulo 3. Sugerencias para el cuidado de personas y equipos. Caja de Herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. (tomado de la fuente)
Cocomacia & Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá (2017). Un pueblo que canta. En Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. Bogotá: CNMH-USAID/OIM. (tomado de la fuente)
Decreto Ley de Víctimas No. 4633 (2011). Título II Daños y afectaciones, Capítulo I Daños. Unidad Administrativa Especial para la Reparación Integral a las Víctimas Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira. Bogotá: Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
Junca, G. X. (16 de junio de 2016). La memoria como herramienta de reparación en la comunidad wayuu de Portete. Tesis para optar al título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (tomado de la fuente)
VerdadAbierta.com (19 de abril de 2011). La masacre de Bahía Portete. Disponible en https://verdadabierta.com/la-masacre-de-bahiaportete/. Recuperado el 27 de junio de 2018. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

80 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, mapas y tablas ; 25 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items