El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Creador (dcterms:creator)
Muñoz Morales, Daniela, investigadora y asesora pedagógica.
Rojas Morales, Laura María, apoyo en la investigación.
Rocha Solano, María Andrea, apoyo en la investigación.
Londoño Bustamante, Alejandra, apoyo en la investigación.
Dávila Jiménez,María Elisa, apoyo a la investigación.
Sánchez Merteens, Ariel, lector.
Morales, Patrick, lector.
Ferro, Juan Guillermo, lector.
Álvarez, María José, lectora.
Acosta, María del Rosario, lectora.
Corredor Aristizábal, Javier Alejandro, lector.
Wills Obregón, María Emma, lectora.
Calderón, Sebastián, ilustrador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
ACDI/VOCA
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (PROPAZ).
Tema (dcterms:subject)
Conflictos
Disputa territorial
Desplazamiento forzado
Identidad cultural
Conflicto armado
Masacres
Retornos
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
El Salado (El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia)
Montes de María (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Preámbulo. Me cuido y nos cuidamos. Construyo acuerdos para el viaje por la memoria histórica -- 1 Identidad, espacio y tierra: arraigos y disputas -- 2 Los conflictos sociales y las primeras disputas armadas -- 3 Un nuevo momento en el conflicto armado en los Montes de María: la disputa por el control territorial -- 4 La masacre y la estigmatización -- 5 Los impactos de la masacre: el desplazamiento -- 6 ¿Por qué retornar? Arraigos, reencuentros, solidaridades y luchas por un buen vivir juntos.
Resumen (dcterms:abstract)
¿Qué dilemas enfrento en mi vida cotidiana? ¿Qué ocurrió en El Salado? ¿Cómo los y las jóvenes de El Salado vivieron esa experiencia? ¿Cómo puedo contribuir a que este tipo de eventos no se repitan en Colombia? Estas son algunas preguntas que intentará responder y discutir el libro El Salado, Montes de María: Tierra de luchas y contrastes con este material pedagógico los y las estudiantes conocerán de manera rigurosa y empática los acontecimientos y las dinámicas ocurridas en El Salado, Bolívar. A través de recortes de prensa, investigaciones, testimonios, fotografías, actividades y preguntas comprenderán lo sucedido en la región de los Montes de María en el marco del conflicto armado a la vez que reflexionan sobre sus propios contextos y regiones, sus identidades, dilemas y proyectos de vida.
A partir del caso de El Salado se trabajan problemáticas y situaciones más amplias como: los conflictos por la tierra, surgimiento e impacto de los actores armados, las iniciativas de resistencia de la sociedad civil, los estereotipos y la estigmatización, el desplazamiento forzado y el retorno. (tomado de la fuente)
A partir del caso de El Salado se trabajan problemáticas y situaciones más amplias como: los conflictos por la tierra, surgimiento e impacto de los actores armados, las iniciativas de resistencia de la sociedad civil, los estereotipos y la estigmatización, el desplazamiento forzado y el retorno. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Tercera edición. (Octubre 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-10.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-20-4
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.5
DDC : 153.12 C397u
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.
Incluye bibliografía al final de cada capitulo.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Los caminos de la memoria histórica.
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.
Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Borda, F. (2002). Retorno a la tierra. Historia doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Borda, F. (2002). Retorno a la tierra. Historia doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2015). Memorias, territorio y luchas campesinas Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo). Bogotá: CNMH (tomado de la fuente)
Congreso de la República (29 de noviembre, 1960). Anales del Congreso III No. 122. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (17 de mayo, 1961). Anales del Congreso IV No. 112. Bogotá: Imprenta Nacional (tomado de la fuente)
Congreso de la República (15 de mayo, 1961). Anales del Congreso, IV No. 110. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (1968). Exposición de motivos proyecto “por la cual se introducen modificaciones a la ley 135 de 1961 sobre Reforma Social Agraria”. Anales del congreso XI. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Currie, L. (1961). Operación Colombia : un programa nacional de desarrollo económico y social. Bogotá: Sociedad de Economistas. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe, 1960-2010. Bogotá: Taurus/ Semana (tomado de la fuente)
Pérez, J.M. (2010). Luchas campesinas y reformas agrarias: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Colombia: Puntoaparte Editores(tomado de la fuente)
Congreso de la República (1961). Ponencia Hernán Jaramillo Ocampo, Ministro de Agricultura. Anales del Congreso IV. (1961) Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Porras, E. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. En F. Gonzáles (Ed.). Territorio y conflicto en la costa Caribe. Bogotá: ODECOFI-CINEP. (tomado de la fuente)
Rincón, C.L. (octubre de 1997). Anexos 3 y 4. Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
El precio que pagó la ANUC por querer la tierra que trabajaban (2010). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/ victimas-eccion/asesinatoscolectivos/2677-el-precio-que-pago-la-anucporquerer-la-tierra-que-trabajaban. (tomado de la fuente)
Vargas, A. (2011). Sobre la ley de tierras y reparación a las víctimas. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/sobre_la_ley_de_tierras_y_reparacion_a_las_victimas-ACEC_161212. (tomado de la fuente)
Ley 135 de 1961. Diario Oficial año XCVIIII, Bogotá, Colombia, 20 de diciembre, 1961. (tomado de la fuente)
Clickarte (febrero de 2014). Entrevista a Samuel,
habitante de El Salado. (tomado de la fuente)
habitante de El Salado. (tomado de la fuente)
ANUC (1970). Acta de instalación y constitución de la asociación nacional de usuarios campesinos. Recuperado de http://www.anuc.co/historia.asp. tomado de la fuente)
Archila, M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 24, 189-215. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (1972). Anales del Congreso XV. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe, 1960-2010. Bogotá: Taurus/Semana. (tomado de la fuente)
Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia durante el período 1940-1978, Bogotá: CID-Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Pérez, J.M. (2010). Luchas campesinas y reformas agrarias: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores. (tomado de la fuente)
United Nations Pacemaker (1991). Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Recuperado de http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/CO_910125_Acuerdo%20Final%20Entre%20El%20Gobierno%20Nacional%20Y%20 (tomado de la fuente)
Jaimes, A. (26 de enero de 1991). El PRT quemó sus últimos cartuchos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-15036. (tomado de la fuente)
Jaimes, A. (26 de enero de 1991). El PRT quemó sus últimos cartuchos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-15036. (tomado de la fuente)
Clickarte (12 de noviembre 2014). Entrevista a ex dirigente del PRT. (tomado de la fuente)
Clickarte (2014). Entrevista a miembro del secretariado del PRT. (tomado de la fuente)
Ley 4 de 1973, Diario Oficial No. 33.828, Bogotá, Colombia, 13 de abril de 1973 (tomado de la fuente)
Ley 5 de 1973, Diario Oficial No. 33.828, Bogotá, Colombia, 13 de abril de 1973 (tomado de la fuente)
Consejo de Estado (2013), Sala de lo Contencioso Administrativo, sección tercera, Consejero ponente: Enrique Gil Botero, Bogotá D.C., 21 de noviembre. (tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia 1991. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación (s.f.). Sumario no. 721 UDH, Cuaderno original no. 2. (tomado de la fuente)
FARC-EP (11-18 de abril de 1993). Estatuto
de la VIII Conferencia Nacional de las FARC-EP.
Recuperado de http://farc-ep.co/wp-content/uploads/2013/10/Estatutos.pdf. (tomado de la fuente)
de la VIII Conferencia Nacional de las FARC-EP.
Recuperado de http://farc-ep.co/wp-content/uploads/2013/10/Estatutos.pdf. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus & Ediciones Semana (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica [GHM] (2012). Justicia y paz; los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá: Editorial Tauru (tomado de la fuente)
Infantería de Marina (2014). (tomado de la fuente)
Infantería de Marina (2014). (tomado de la fuente)
Observatorio de Procesos de Desarme,
Desmovilización y Reintegración [ODDR] (2010).
Recomposición mediática sobre el Bloque Héroes y Mártires de los Montes de María, Edwar Cobos Tellez ‘Diego Vecino’, Uber Banquez ‘Juancho Dique’ y Rodrigo Mercado Pelufo ‘Cadena’. Enero 2008-noviembre 2010.
Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/SAI/ODDR_DossiertematicoMontesdeMaria_21-12-2010.pdf. (tomado de la fuente)
Desmovilización y Reintegración [ODDR] (2010).
Recomposición mediática sobre el Bloque Héroes y Mártires de los Montes de María, Edwar Cobos Tellez ‘Diego Vecino’, Uber Banquez ‘Juancho Dique’ y Rodrigo Mercado Pelufo ‘Cadena’. Enero 2008-noviembre 2010.
Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/SAI/ODDR_DossiertematicoMontesdeMaria_21-12-2010.pdf. (tomado de la fuente)
Rangel Suárez, A. (junio de 1996). Colombia: la guerra irregular en el fin de siglo. Análisis Político, (28), 74 (tomado de la fuente)
Rodríguez, C. (2008). Construyendo país desde lo pequeñito. Lo que le vamos quitando a la guerra [medios ciudadanos en contexto de conflicto armado en Colombia]. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado de http://library.fes.de/pdffiles/bueros/c3-omunicacion/07330.pdf. (tomado de la fuente)
Rodríguez, C. (2013). Comunicación ciudadana en Montes de María Colombia. Revista Luciérnaga, pp. 99-115. Recuperado de http://www.politecnicojic.edu.co/luciernaga9/pdf/comunicacion_ciudadana_montes_de_maria_espanol(si).pdf. (tomado de la fuente)
Condenan al narcotraficante “Miki” Ramírez por paramilitarismo (16 de abril de 2007). Caracol Radio. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/condenanal-narcotraficantemiki-ramirez-orparamilitarismo/20070416/nota/415199.aspx (tomado de la fuente)
¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María? (s.f.a). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/la-historia/244-
la-historia/auc/2676-icomo-se-fraguo-latragediade-los-montes-de-maria. (tomado de la fuente)
la-historia/auc/2676-icomo-se-fraguo-latragediade-los-montes-de-maria. (tomado de la fuente)
Condenan a la nación por las “Convivir” (4 de diciembre de 2013). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/condena-al-estado-por-crimenes-deconvivir/367070-3. (tomado de la fuente)
Corporación colectivo de comunicaciones Montes de María Línea 21. Comunicación, educación y cultura en los Montes de María (s.f.a). Semana. Recuperado de http://digital.semana.com/2014/royal_salute/phone/montes.html. (tomado de la fuente)
DAS y Convivir harán inteligencia conjunta (11 de noviembre de 1997). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-676047 (tomado de la fuente)
Estado deberá pagar por la masacre de Chengue (s.f.b). Verdad Abierta. Recuperado de http:// www.verdadabierta.com/la-historia/3541-stadoresponsable-de-la-masacre-de-chengue. (tomado de la fuente)
Estatuto de constitución y régimen disciplinario (s.f.c). Verdad Abierta. Recuperado de www. verdadabierta.com/.../175-estatutos-egimenqdisciplinarioq-de-l. (tomado de la fuente)
Gobierno pide perdón por masacre de El Salado (8 de julio de 2011). El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/regi-n/gobiernopideperd-n-por-masacre-de-el-salado-28686 (tomado de la fuente)
Las verdades de las FARC que exigen en Montes de María (2 de septiembre 2014). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/bloques-de-las-arc/5428-. las-verdades-de-las-farc-que-xigenenmontes-de-maria (tomado de la fuente)
Los Méndez, antecesores de los “paras” en los Montes de María (29 de febrero de 2012). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/bloques-de-la-auc/3891-los-mendez-antecesores-de-los-paras-enlosmontes-de-maria. (tomado de la fuente)
Santrich, J. & Almedia, S. (2008). Las huellas de las Farc en la Costa Caribe (I parte). Recuperado de http://resistencia-colombia.org/index.php/component/content/article/21-cultura-fariana/memoria-farc/360-huellas-de-las-farac-ep-enla-costa-caribe-colombiana-primera-parte. (tomado de la fuente)
Santrich, J & Almedia,S. (2008) Las huellas de las Farc en la Costa Caribe (II parte). Recuperado de http://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/documentos/memoria-fariana/361-huellas-de-las-farac-ep-en-la-costa-caribecolombiana-segunda-parte. (tomado de la fuente)
Osorio, C. (23 de marzo de 2012). Soraya
Bayuelo: Nos tocó inventarnos cosas para vivir en
medio de la guerra. La Silla Vacía. Recuperado
de http://lasillavacia.com/historia/sorayabayuelonos-toco-inventarnos-cosas-para-vivirenmedio-de-la-guerra-32294 (tomado de la fuente)
Bayuelo: Nos tocó inventarnos cosas para vivir en
medio de la guerra. La Silla Vacía. Recuperado
de http://lasillavacia.com/historia/sorayabayuelonos-toco-inventarnos-cosas-para-vivirenmedio-de-la-guerra-32294 (tomado de la fuente)
Romero, L. (15 de julio de 1991). Tres pueblos de Sucre se quedan sin policia. El Tiempo. (tomado de la fuente)
Clickarte (enero del 2014). Entrevista a habitante del salado. (tomado de la fuente)
Vásquez, T. (1994). Entrevista a un comandante de las FARC en el Bloque Caribe. (tomado de la fuente)
Clickarte (febrero de 2014). Entrevista realizada
en El Salado a mujer desplazada. (tomado de la fuente)
en El Salado a mujer desplazada. (tomado de la fuente)
Clickarte (4 de febrero de 2014). Entrevista al
coronel de la Brigada de Infantería de Marina de
El Salado. (tomado de la fuente)
coronel de la Brigada de Infantería de Marina de
El Salado. (tomado de la fuente)
Expediente Penal No 721 de 2000. Declaración rendida por Gloria Martínez en San Juan de Nepomuceno el 2 de marzo de 2002 (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus & Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus & Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
Darío Arizmendi (1 de marzo del 2000). Entrevista a Carlos Castaño. Canal Caracol. En GMH, 2009. La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus & Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
ACNUR. Cartagena, 2012. (tomado de la fuente)
Arazzola Martínez, F. (5 de septiembre 2014). Agronegocios e industria de alimentos. Recuperado de http://agronegocios.uniandes. edu.co/index.php/tematicas/poblamiento/201-elefecto-de-laviolencia-en-la-poblacion-ruralcaso-ontesde-maria-2 (último acceso: 3 de marzo de 2015). (tomado de la fuente)
Arrieta González, E. (s.f.). Desplazados en Sincelejo (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]
(2009). El Salado se quedó solo. (tomado de la fuente)
(2009). El Salado se quedó solo. (tomado de la fuente)
CNMH (2010). La tierra en disputa. Bogotá:
Taurus (tomado de la fuente)
Taurus (tomado de la fuente)
CNMH (2012). Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. Bogotá: Taurus. (tomado de la fuente)
Comité internacional de la Cruz Roja (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá: Cruz Roja. (tomado de la fuente)
Marcela, Albuja Sebatían y Caballos (marzo de 2010). Desplazamiento urbano y migración en Colombia. (tomado de la fuente)
Molano, A.(2005). Desterrados: Crónicas del Desarraigo. Bogotá: Grupo Santillana, S.A, (tomado de la fuente)
Observatorio del programa Presidencial de DH y DIH (2012). (tomado de la fuente)
Osorio, Camila (4 de julio de 2007). Así se concentró la tierra en los Montes de María. (tomado de la fuente)
Posada Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma. (tomado de la fuente)
Proyecto de Brookings (mayo de 2013). Desplazados internos fuera de los campos. (tomado de la fuente)
El país según José Obdulio (13 de agosto de 2008). El Tiempo. http://www.eltiempo.com/
archivo/documento-2013/CMS-4445405. (tomado de la fuente)
archivo/documento-2013/CMS-4445405. (tomado de la fuente)
El Tiempo (4 de marzo de 2011). Se robaron 150 mil hectáreas con ayuda de registradores y notarios. (tomado de la fuente)
La Mula, la Europa y la otra Alemania (1 de septiembre 2010). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/despojo-detierras/2680-la-mula-la-europa-y-la-otraalemania. (tomado de la fuente)
La Patria (9 de febrero de 2013). Manizales (tomado de la fuente)
Suárez, w.M. (18 de junio de 2012). Inauguran
Casa de la Cultura en El Salado (Bolívar). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-11955410. (tomado de la fuente)
Casa de la Cultura en El Salado (Bolívar). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-11955410. (tomado de la fuente)
Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada (2012). Análisis y valoración de la política pública de retornos y reubicaciones. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://retornoalaspavas.files.wordpress.
com/2012/10/informe_defensorc3ada_del_pueblo_
en_respuesta_a_la_orden_20-_del_auto_219_
agosto_2012_ajustado.pdf. (tomado de la fuente)
com/2012/10/informe_defensorc3ada_del_pueblo_
en_respuesta_a_la_orden_20-_del_auto_219_
agosto_2012_ajustado.pdf. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica [GMH] (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus & Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
En El Salado, las noticias se emiten desde el “burrófono” (11 de agosto de 2011). Cocosalado. Recuperado de https://cocosalado.wordpress.com/. (tomado de la fuente)
Figeroa, H. (17 de mayo, 2010). “Vacas por la paz” se reproduce en El Salado. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/%E2%80%9Cvacas-por-lapaz%E2%80%9D-se-eproduce-en-el-salado. (tomado de la fuente)
Clickarte (2014). Entrevista a un hombre que regresó a El Salado. (tomado de la fuente)
GMH (2014). Entrevista a cultivador de tabaco retornado. (tomado de la fuente)
Testigos, directas y retornadas (s.f). Entrevista a mujer adulta y jóven. (tomado de la fuente)
Museo Itinerante de la Memoria (s.f.). Recuperado de: http://mimemoria.org/. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
224 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, mapas y tablas ; 25 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/