Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.

Creador (dcterms:creator)

Romero González, Alejandra, investigadora.
Serrato Uribe, Nicolás, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Ávila García, Victor Alfonso, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Memoria colectiva
Memoria histórica
Pedagogía de la memoria
Testimonios

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Bojayá (Chocó, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- Sesión 1. Preámbulo Me preparo y preparo a mis estudiantes para el viaje por la memoria histórica -- Sesión 2. Me Ubico Las memorias personales, ¿cómo se hila una lectura de contexto desde una experiencia cotidiana? -- Sesión 3. Me Ubico Las memorias personales, espacio de socialización de experiencias -- Sesión 4. Las memoria personales y los testimonios Aprendiendo a escuchar a otros: ¿qué y cómo se expresa la empatía? ¿Qué constituye una escucha validadora? -- Sesión 5. Las memorias colectivas ¿Qué nos cuentan las historias? (descripción) y ¿cómo se construyeron? (metodología) -- Sesión 6. Recapitulando Mi experiencia en relación con un hecho particular -- Sesión 7. Desentrañando las claves de la memoria histórica ¿Cómo construir una lectura de contexto sobre el sentido de lo sucedido? ¿Cuáles son los hilos que sigue cada historia? ¿Cómo se arma la historia? -- Sesión 8. Comprensión y transformación de contextos -- Bibliografía -- Glosario -- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

Análisis de contextos es una herramienta metodológica orientada a maestros, maestras y estudiantes que hace parte de un compendio de cuatro herramientas para la comprensión de las dinámicas del conflicto armado de Colombia. Su objetivo es cultivar en los y las estudiantes de secundaria las aptitudes necesarias para que puedan iniciar de manera autónoma y creativa un camino propio de contrastación, análisis y construcción de lecturas de contextos en clave de memoria histórica que les permitan responder a la pregunta ¿por qué pasó lo que pasó? Lo anterior, por medio de ejercicios en los que se busca que los y las jóvenes aprendan a interpretar sus entornos y las condiciones que explican la ocurrencia de la masacre de Bojayá. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición. (agosto de 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-08.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN :978-958-5500-09-9
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.7
DDC : 153.12 C397u

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Laura Giraldo Martínez
Internas: © Daniel Sarmiento, Laura Giraldo Martínez, Víctor Alfonso Ávila García y María Paula Durán
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.
Incluye bibliografía.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Los caminos de la memoria histórica.
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.

Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Bello, Martha Nubia; Jiménez, Sandro; Millán, Delma Constanza; Pulido, Belky Mary (2008), Capítulo 1. Contextos y dinámicas del conflicto en el Medio Atrato Chocoano (páginas 15-38). Justicia reparativa y desplazamiento forzado. Chocó: Acercamiento a la subregión del medio Atrato chocoano. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre (1999), Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (págs. 119-124), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Cascón, Paco (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra UNESCO sobre paz y derechos humanos, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular [Cinep] (s. f.). El medio Atrato: la historia no contada, en clave de geopolítica. La guerra y la muerte suben por las aguas del río Atrato desde 1996 hasta hoy, Bojayá y Paso a paso se va configurando el campo de batalla (páginas 4-18). Bojayá bajo el prisma de los Medios de Comunicación. Caso Tipo 1. Noche y Niebla. Disponible en https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Bojaya1.pdf (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá; CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013a), Un río de voces que claman (Serie radial). Episodio 3 Jaya, la marca en la bonga. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?=Hk0COxdyHBg&index=3&list=PLAaTPARKqv4VlNnPjsHskIQddFarJJcFE (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo – ACIPAP y otros (2017), Memorias étnicas. Procesos
de memoria histórica con comunidades étnicas, Bogotá, CNMH-USAID – OIM. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar (2017), Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, University of British Columbia (2013), Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica. Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2011), San Carlos: memorias del éxodo en la guerra, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2010), Bojayá: la guerra sin límites, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Echavarría, Juan Manuel (2003-2004), Bocas de ceniza (Video digital 18:15 minutos). Disponible en: http://www.jmechavarria.com/gallery/video/gallery_video_bocas_de_ceniza.html (tomado de la fuente)
Echavarría, Juan Manuel (2003-2004), Bocas de ceniza (Transcripción de relatos). Disponible en: http://www.jmechavarria.com/text_bocas.html (tomado de la fuente)
García Gil, Katherine (s. f.), Bojayá, masacre y olvido (Obra de teatro 34:19 minutos), Jóvenes creadores del Chocó. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8Fcaa98rXlg (tomado de la fuente)
Gómez Gallego, Jorge Aníbal, Herrera Vergara, Jose Roberto y Pinilla Pinilla, Nelson (2010), Informe final de la comisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Las2Orillas (29/04/2015), El estudiante, micrositio Sanar narrando. Relatos que transforman vidas. Bojayá. Disponible en: https://www.las2orillas.co/el-studiante/. (tomado de la fuente)
Las2Orillas (29/04/2015). El poeta, micrositio Sanar narrando. Relatos que transforman vidas. Bojayá. Disponible en: https://www.las2orillas.co/el-poeta/. (tomado de la fuente)
Las2Orillas (29/04/2015), La religiosa, micrositio Sanar narrando. Relatos que transforman vidas. Bojayá. Disponible en: https://www.las2orillas.co/la-religiosa/.
(tomado de la fuente)
Plazas Vega, Luis Alfonso (2011), ¿Desaparecidos? El negocio del dolor, Bogotá, Ediciones DIPON y Ediciones Gato Azul. (tomado de la fuente)
Quiceno, Natalia; Mosquera, Saulo Enrique; Palacios, Hernán; Asprilla, Eulogia; Palacios, Rosario; Palomeque, Ereisa; Palacios, Teodocia; Cañola, Luz Marina; Pino, Zoraida; Pino, Cira; Orejuela, Ana Oneida y Rentería, Clemencia (Investigación y compilación). (CNMH, 2015). Pogue. Un pueblo, una familia, un río. Historias contadas por la comunidad de Pogue. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/pogue-la-memoria-hecha-de-cantos (tomado de la fuente)
Romero González, Alejandra (2015) Nuestros/as desaparecidos/as sí existen: fotografías y narrativas familiares en torno a los hechos del Palacio de Justicia (Tesis de maestría), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

Análogo / PDF
76 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, y tablas ; 25 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items