Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Daños : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Creador (dcterms:creator)
Romero González, Alejandra, investigadora.
Serrato Uribe, Nicolás, investigador.
Ávila García, Victor Alfonso, investigador.
Rojas Morales, Laura María, apoyo a la investigación.
Rocha Solano, María Andrea, apoyo a la investigación.
Wills Obregón, María Emma, apoyo a la investigación.
Machado Forero; María Juliana, apoyo a la investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Daños
Hechos victimizantes
Memoria histórica
Victimas de la violencia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Sesión 1. Una aproximación a la diginidad y a los daños -- Sesión 2. Dignidad y daños en clave comunitaria -- Sesión 3. Los daños en la guerra y las afectaciones a la dignidad de personas y comunidades -- Sesión 4. Dimensiones de los daños -- Sesión 5. La comprensión diferencial de los daños del conflicto armado -- Sesión 6. El análisis de contextos para la identificación y comprensión de los daños -- Sesión 7. Transformación de los daños. Reconstruyendo e imaginando. ¿a qué nos comprometemos? -- Bibliográfía -- Glosario.
Resumen (dcterms:abstract)
Daños: análisis de los impactos del conflicto armado colombiano es una secuencia pedagógica que hace parte de un compendio de cuatro herramientas para entender las dinámicas de la guerra en Colombia. Su objetivo es cultivar una mirada profunda que permita que los y las estudiantes comprendan las complejidades y magnitudes de los daños e impactos del conflicto armado interno, y reconozcan que estos dependen del contexto y de la subjetividad de quienes han sufrido los hechos violentos. Para ello, en la cartilla se hace un recorrido por los tipos y las dimensiones de las afectaciones que ha producido la guerra, a la luz de la identidad de género, la etnia, la raza, la edad y las tradiciones culturales, considerando además las modalidades, los repertorios de violencia y los impactos diferenciados ocasionados por actores armados específicos.
Por medio de la herramienta esperamos fomentar el reconocimiento de la dignidad y la humanidad propia de los y las estudiantes, la de quienes habitan sus entornos cercanos, y la de aquellas personas cuyos testimonios exigen la no repetición del horror y las garantías de un buen vivir común. (tomado de la fuente)
Por medio de la herramienta esperamos fomentar el reconocimiento de la dignidad y la humanidad propia de los y las estudiantes, la de quienes habitan sus entornos cercanos, y la de aquellas personas cuyos testimonios exigen la no repetición del horror y las garantías de un buen vivir común. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición. (Octubre de 2018).
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-10.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-16-7 (Obra completa)
ISBN : 978-958-5500-25-9 (Primera edición).
ISBN : 978-958-5500-25-9 (Primera edición).
Clasificación : CNMH HP01 C397u 2018 Ej.1 Vol.9
DDC : 153.12 C397u
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © María Paula Durán
Internas: © María Paula Durán y Laura Giraldo Martinez
Portada: © María Paula Durán
Internas: © María Paula Durán y Laura Giraldo Martinez
CNMH : Área de Pedagogía.
Colección : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desapender la guerra.
Incluye bibliografía.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Los caminos de la memoria histórica.
Recorridos de la memoria histórica en la escuela : Aportes de maestras y maestros en Colombia.
Portete : el camino hacia la paz reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : Portete el camino hacia la paz el reconocimiento de nuestra diversidad.
Guía para maestros y maestras : El Salado Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
El salado : Montes de María, tierra de luchas y contrastes.
Análisis de contextos : Herramienta para la comprensión del conflicto armado colombiano.
Cifras : Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.
Memorias y resistencias : iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Un largo camino.
Guía de acompañamiento para el cuento un largo camino.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Alderdice, John T. (2009, 06). Sacred Values. Annals of the New York Academy of Sciences, 1167(1), 158-173. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04510.x (tomado de la fuente)
Alderdice, John T. (2009, 06). Sacred Values. Annals of the New York Academy of Sciences, 1167(1), 158-173. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04510.x (tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia, Cardinal, Elena Martín y Arias, Fernando Jiovani (2000), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017a), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
(2017), Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas, Bogotá, CNMH, Usaid, OIM. (tomado de la fuente)
(27 de mayo de 2017), Cortometraje documental Buenaventura. Un puerto sin comunidad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oCgxvTw7pJs (tomado de la fuente)
(2016a), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
(2016b), Un pueblo, una familia, un río. Pogue. Historias contadas por la comunidad de Pogue. Bogotá: CNMH, Uariv (tomado de la fuente)
(2015d), Buenaventura. Un puerto sin comunidad, Bogotá, CNMH. (2016), Esa mina llevaba mi nombre, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015c), Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá, CNMH, Uariv. (tomado de la fuente)
(2015b), Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH, Uariv. (tomado de la fuente)
(2015a), Aniquilar la diferencia. Lesbianas,
gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH, Uariv, Usaid, OIM. (tomado de la fuente)
gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH, Uariv, Usaid, OIM. (tomado de la fuente)
(2015), Memorias, territorio y luchas campesinas Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo), Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014a), Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997, Segunda edición, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013a), Una sociedad secuestrada, Bogotá, CNMH.(tomado de la fuente)
CNRR-GMH (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogota, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011b), Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano, Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011a), San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011), La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010a), Bojayá: la guerra sin límites, Bogotá, CNRR-GMH.(tomado de la fuente)
(2010), La masacre de Bahía Portete Mujeres Wayúu en la mira, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2008), Trujillo: una tragedia que no cesa, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Da Silva Catela, Ludmila (2001), No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares desaparecidos, La Plata, Buenos Aires, Al Margen. (tomado de la fuente)
El País. (05 de Mayo de 2016). El Pais.com.co. Recuperado el 2016 de Agosto de 2016, de
https://www.elpais.com.co/colombia/loperdi-todo-al-cruzar-un-puente-lea-eldramatico-relato-de-ingrid-betancourten-foro-sobre-paz.html (tomado de la fuente)
https://www.elpais.com.co/colombia/loperdi-todo-al-cruzar-un-puente-lea-eldramatico-relato-de-ingrid-betancourten-foro-sobre-paz.html (tomado de la fuente)
Gómez, Paola Andrea (2016). ¿Cómo construir desde las ruinas de la guerra?, esta superviviente del conflicto lo cuenta. Disponible en: https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/como-construir-desde-las-ruinas-de-la-guerra-esta-superviviente-del-conflicto-lo-cuenta.html (tomado de la fuente)
Grupo pro Reparación Integral (Corporación AVRE: Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica) (2006), Aspectos psicosociales de la reparación integral: Voces de memoria y dignidad (material pedagógico sobre reparación integral). Bogotá, AVRE. (tomado de la fuente)
Jara, Alan (2010), El mundo al revés: más que sobrevivir al secuestro, Bogotá, Norma. (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth (2010), Memoria y convivencia democrática: políticas de olvido y memoria, San José, Flacso. (tomado de la fuente)
Martín-Baró, Ignacio & Samayoa, Joaquín (2000), Psicología social de la guerra: trauma y terapia, San Salvador, El Salvador: UCA Editores. (tomado de la fuente)
Monterrubio, Anavel (2014), Movilidad, arraigo e identidad territorial como factores para el desarrollo humano, México, Cesop. (tomado de la fuente)
Peñaranda, Daniel (2015), Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame, Bogotá, CNMH-Iepri. (tomado de la fuente)
Pérez-Sales, Pau (2006), Trauma, culpa y duelo: hacia una psicoterapia integradora. Programa de autoformación en psicoterapias de respuestas traumáticas, Bilbao, Desclée de Brouwer. (tomado de la fuente)
Pinchao, John Frank (2008), Mi fuga hacia
la libertad, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
la libertad, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Rebolledo, Olga & Rondón, Lina (2010), Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales (36)40-50. doi:10.7440/res36.2010.04 (tomado de la fuente)
Sánchez Gómez, Olga Amparo (2008), Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra, Bogotá, Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly (2004), Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Perú, IEP Ediciones. (tomado de la fuente)
Vásquez, María Eugenia (2000), Escrito para no morir: bitácora de una militancia, Bogotá, Panamericana. (tomado de la fuente)
Wade, Peter (2000), El significado de ‘raza’ y ‘etnicidad’. Raza y etnicidad en Latinoamérica (páginas 11-34), Quito, Ediciones ABYA-YALA. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
116 páginas : ilustraciones, gráficas, cuadros, fotografías, y tablas ; 26 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/