Recordar y narrar el conflicto : Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Recordar y narrar el conflicto : Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Creador (dcterms:creator)
Riaño Alcalá, Pilar, coordinadora general.
Wills Obregón, María Emma, investigadora y productora.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador principal.
Camacho, Álvaro, investigador principal.
Suárez, Andrés Fernando, investigador principal.
González González, Fernán Enrique, S.J. 1939-, investigador principal.
Orozco Abad, Iván, 1953-, investigador principal.
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador principal.
Restrepo, Jorge, investigador principal.
Gómez, Lina, asistente de investigación.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador principal.
Uribe, María Victoria, investigadora principal.
Bello Albarracín, Martha Nubia, investigadora principal.
Gaitán, Pilar, investigadora principal.
Riaño, Pilar, investigadora principal.
Uprimny, Rodrigo, investigador principal.
Rincón, Tatiana, investigadora principal.
Trujillo, Ana María, asistente de investigación.
Arias, Angélica, asistente de investigación.
Orjuela, Diana Camila, asistente de investigación.
Chaparro, Daniel, asistente de investigación.
Quiroga, Diego, asistente de investigación.
Cabarcas Maciá, Gina, asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, asistente de investigación.
Porras, Laura, asistente de investigación.
Sánchez, Luis Carlos, asistente de investigación.
Nieto, Pablo, investigador.
Rodríguez, Paula, asistente de investigación.
Chaparro, Ricardo, asistente de investigación.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, asistente de investigación.
Granada, Soledad, asistente de investigación.
Vásquez Delgado, Teófilo, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).
United States Institute for Peace (USIP).
Tema (dcterms:subject)
Iniciativas de memoria
Iniciativa de memoria histórica
Memoria colectiva
Memoria histórica
Pedagogía de la memoria
Reconstrucción de memoria
Recuperación de la memoria
Víctimas del Conflicto armado
Víctimas de la violencia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
A. Presentación -- B. Herramientas conceptuales -- C. Herramientas metodológicas -- D. La dimensión ética y sicosocial en los procesos de memoria -- E. Glosario -- F. Referencias bibliográficas.
Resumen (dcterms:abstract)
Este material ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que, desde distintos lugares de la sociedad, se impulsen procesos autónomos locales y regionales de esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias. Está dirigido a quienes estén interesados en formarse como gestores de memoria y su meta es convertirse en instrumento de pluralización y democratización de los relatos históricos sobre la guerra en el país. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Pro-offset Editorial S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2009-09.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8560-04-5
Clasificación : CNMH HP C397 Ej.1 Vol.1
CNMH HP C397 Ej.2 Vol.1
CNMH HP C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397r
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía de la portada: Jesús Abad Colorado©
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 143-149.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Cartilla : Recodar y narrar el conflicto : Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Anexos : Recodar y narrar el conflicto : Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Anderson, Benedict. 1991. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso (edición revisada), Londres y Nueva York. (tomado de la fuente)
Anderson, Benedict. 1991. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso (edición revisada), Londres y Nueva York. (tomado de la fuente)
Angrosino, M. 1989. Documents of Interaction. Biography, Autobiography, and Life History in Social Science Perspective. University of Florida Press, Gainesville. (tomado de la fuente)
Bello, et ál. 2006. Evaluación y estudio técnico de la gerencia e impacto social de los proyectos de intervención sicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia, período 2000- 2005. PIUPC – MPS, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello, Martha, 2005. Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. CODHES, Bogotá. (tomado de la fuente)
Beristain, Carlos; Riera, Francesc. (sf). Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. http://www.sicosocial.net//index.phpoption=com_docman&task=view_category&Itenid=7&subcat=26&catid=7. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre. 1990. La ilusión biográfica. Historia y fuente oral 2 (27-34): 27. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre. 1991. Political representation: Elements of a Theory of the Political Field. En: John Thompson (ed.) Language & Symbolic Power. University Press (edición traducida), Cambridge, Mass. Harvard. (tomado de la fuente)
Burke, E. (sf). How to Write a Social Biography. Centro para la Historia Mundial, Universidad de California, Santa Cruz. http://cwh.ucsc.edu/Writing.Social. Blogs.pdf (tomado de la fuente)
Bustillos, Graciela; Vargas, Laura. 2000. Técnicas participativas para la educación popular. Ed. Alforja Costa Rica. (tomado de la fuente)
Camilo, Gloria Amparo. 2001. Prevención del desgaste emocional a integrantes de organizaciones comprometidas con la promoción y defensa de los derechos humanos: factores protectores y de riesgo. Ponencia presentada a la VIth International Conference for Health and Human Rights. Cavtat, Croacia, 21-24 June 2001, Acceso : http://www.ishhr.org/conference/articles/camilo.pdf (tomado de la fuente)
Chauca, Rosa Lía; Bustamante, Elsa. 2004. A pesar de todo estamos todavía para construir un mejor futuro. Módulo de formación y capacitación. Red para la infancia y la familia (Redinfa), Perú. (tomado de la fuente)
Cohen, Cynthia. 1999. A Patchwork of Our Lives: Oral History Quilts in Intercultural Education. Electronic Magazine of Intercultural Education 1 (3). (tomado de la fuente)
Connerton, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press, New York. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris. 2007. Recordar para no repetir. Guía para las organizaciones de víctimas. Bogotá. (tomado de la fuente)
Das, Veena. 2008. Violence, Gender and Subjectivity. Annual. Review of Anthropology 37: 283–99. (tomado de la fuente)
Dyer-Bennem, Susan. 1994. Cultural distinctions in communication patterns of African-American women: a sampler. En: Pilar Riaño (ed.) Women in grassroots communication: furthering social change. Sage Publications, Inc., Thousand Oaks, California: 65-83. (tomado de la fuente)
Fernández Mata, Ignacio. 2006. La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (6) http://hispanianova.rediris.es (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy. 1997. Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. En: Fraser, Nancy. Justicia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición posocialista. Siglo del Hombre Editores y Universidad de Los Andes, Bogotá: 95-134. (tomado de la fuente)
Galuska, Sarah. 2007. I Feel Like a Hostage: Body Mapping with Women Living with HIV/AIDS To Resist Felt HIV-Related Stigma. Graduating Essay, School of Social Work. University of British Columbia, Nueva York. (tomado de la fuente)
Gómez, Elena; Castillo, María Isabel. 2005. Aspectos clínicos del reconocimiento y reconstrucción de la subjetividad en pacientes severamente traumatizados. Ponencia presentada en el Congreso Psicoanalítico, Río de Janeiro. (tomado de la fuente)
Halbwachs, Maurice. 1992. On Collective Memory. The University of Chicago Press, Chicago. (Traducción de Les cadres sociaux de la mémoire). Presses Universitaires de France, París, (1952). (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. : Siglo XXI de España Editores, Social Science Research Council, Madrid. (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth. 2001. Memoria y olvido. En: Olea, Raquel y Graú, Olga (editoras). Volver a la memoria. Lom Ediciones / La Morada, Santiago: 49. (tomado de la fuente)
Mallon, Florencia. 1995. Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, Londres. (tomado de la fuente)
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. 1998. Guatemala nunca más. Informe (volumen 1, 2, 3 y 4). Proyecto Interdiocesano Recuperaciónde la Memoria Histórica Guatemala. (tomado de la fuente)
Portelli, Alessandro. 1990. La verdad del corazón humano. Los fines actuales de la historia oral. Historia y fuente oral. Universidad de Barcelona, Barcelona. (tomado de la fuente)
Portelli, Alessandro. 1991. The Death of Luigi Trastulli and Other Stories. State University of New York Press, Nueva York (tomado de la fuente)
Portocarrero, Gonzalo. 2004. Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto) deprecio y la amargura. En: Belay, Raynald; Bracamonte, Jorge; Degregori, Carlos Iván; Joinville Vacher, Jean (eds.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea. Biblioteca Nacional del Perú, Lima.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Radley, Alan. 1990. Artefacts, Memory and Sense of the Past. En: Middleton, D.; y Edwards, D. (eds.), Collective Remembering. Sage, Londres: 46-54. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 1996. Remodelando recuerdos y olvidos. Reojo. La revista de la comunicación para la comunicación (3), Diciembre. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 1999. Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas. Universidad de Colima, México: 143-168. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2006. El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria: los talleres de la memoria. En: Bello, Martha Nubia (ed.). Investigación y desplazamiento forzado. Redif y Colciencias, Bogotá: 91-11. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia. Una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Medellín (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2008. Seeing the Past, Visions of the Future: Memory Workshops with Internally Displaced Persons in Colombia. In: Paula Hamilton and Linda Shopes, Eds. Oral Histories and Public Memories. Temple University Press, Filadelfia; 269-292. (tomado de la fuente)
Ricoeur, Paul. 2004. Memory, History, Forgetting. The University of Chicago Press, Chicago. (tomado de la fuente)
Rodríguez, Clemencia; Cadavid, Amparo; Vega, Jair; Riaño, Pilar. 2006. Guía para la primera fase de la evaluación de experiencias de medios ciudadanos y comunitarios. Equipo interuniversitario para el diseño y elaboración de metodologías de sistematización, evaluación y seguimiento a proyectos de comunicación ciudadana y para el cambio social. Bogotá (sp). (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo. 2008. Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis Político. Mayo-agosto (63): 3-21. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo; Escallón, María Elvira. 2007. Memoria, imagen y duelo. Conversaciones entre una artista y un historiador. En: Análisis Político., Mayoagosto (60): 60-90. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo. 2003. Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá. (tomado de la fuente)
Simpson, Graeme. 1998. A Brief Evaluation of South Africa’s Truth and Reconciliation Commission: Some lesssons for societies in transition. Centre for the Study of Violence and Reconciliation. Octubre. (tomado de la fuente)
Slim, Hugo; Thompson, Paul. 1993. Escuchando para el cambio. Historia oral y desarrollo. Panos, Londres. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly. 2007. Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político. Mayo-agosto (60); 3-30. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberley: 2002. Desarmando el sujeto: recordando la guerra e imaginando la ciudadanía en Ayacucho, Perú. En: Mama Coca, Revista académica en línea sobre la compleja actualidad americana, conflicto y drogas. http://www.mamacoca.org/feb2002/art_theidon_disarming_the_subject_es.html (tomado de la fuente)
Todorov, Tzevan. 1997. Los abusos de la memoria. Memoria y ciudad. Corporación Región, Medellín, Diciembre: 13-32. (tomado de la fuente)
Uribe, María Teresa. 2006. Memoria y violencia en Colombia. Una entrevista con la socióloga colombiana María Teresa Uribe. Catálogo exposición Memoria, lugar y desplazamiento: un trayecto visual por Jesús A. Colorado. Corporación Región y Universidad British Columbia, Medellín. (tomado de la fuente)
Uribe, María Victoria. 2005. Memorias, historia y ciudad. En: Revista de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Enero-junio: 11-26. (tomado de la fuente)
Vansina, J. 1985. Oral Tradition as History. The University of Wisconsin Press, Madison. (Traducido al español como La tradición oral. España Labor, Barcelona, 1968). (tomado de la fuente)
Wills, María Emma. 2007. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000. Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma. 2002. Nuevas y viejas ciudadanías: la apuesta por una nueva democracia. En: (varios autores). Camino hacia nuevas ciudadanías. Instituto Pensar, Universidad Javeriana y DABS, Alcaldía Mayor de Bogotá: 13-27. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
149 páginas : ilustraciones, cuadros y fotografía ; 20 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/