La tierra se quedó sin su Canto : la tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena. Tomo I. Informe N.° 11.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La tierra se quedó sin su Canto : la tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena. Tomo I. Informe N.° 11.
Creador (dcterms:creator)
Rodríguez Lizcano, Lukas, coordinador de investigación.
Hernández Moreno, Ángela, coinvestigadora.
Pérez Galindo, Xiomara, coinvestigadora.
Rojas Castellanos, Karen, coinvestigadora.
Brausin Pérez, Jonathan, coinvestigador.
Bustos, Juan Camilo, coinvestigador.
Carreño Robles, Orlando, asistente de investigación.
Pérez Medina, Fabián, asistente de investigación.
Montes Castilla, Adriana, asistente de investigación.
Roa Calderón, Dayana, asistente de investigación.
Tovar Bohórquez, Laura, asistente de investigación.
Alfaro García, Ronald, asistente de investigación.
Cubides Pinto, Ricardo, asistente de investigación.
Martínez Hernández, Luis, asistente de investigación.
Peña Aragón, César Nicolás, asistente de investigación.
Rodríguez Fonseca, Felipe Andrés, asistente de investigación.
Triana Sarmiento, Rodrigo, asistente de investigación.
Lozada Osma, Susana, asistente de investigación.
Medina Zarrázola, Diana, asistente de investigación.
Vargas, Yohanna , asistente de investigación.
Amaya Ardila. Diego Fernando, asistente de investigación.
Arévalo Amaya, Mauricio, asistente de investigación.
Martínez Perdomo, Rafael Andrés, asistente de investigación.
Ramírez Álvarez, Jonathan, asistente de investigación.
Narváez Rodríguez, Gustavo, equipo cuantitativo.
Ochoa Ochoa, Bruce David, equipo cuantitativo.
Stucky Rodríguez, Jhonatan, equipo cuantitativo.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado interno
Destrucción del medio ambiente
Paramilitarismo
Paramilitares
Personas desaparecidas
Masacres
Narcotráfico
Tortura
Violación de los derechos humanos
Bloque Norte
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Atlántico (Colombia)
Cesar (Colombia)
La Guajira (Colombia)
Magdalena (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Capítulo I. Antecedentes del fenómeno paramilitar en el Atlántico, Cesar , La guajira y Magdalena -- Capítulo II. El surgimiento de las autodefensas y el escalonamiento del fenómeno paramilitar (1970-1998) -- Capítulo III. Los años del terror: incursión y consolidación del Bloque Norte (1996-2005). Factores de vinculación y accionar intrafilas -- Capítulo VI. Violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario atribuibles al Bloque Norte -- Bibliografía de este tomo.
Resumen (dcterms:abstract)
Este es un informe con metodología de reconstrucción de memoria histórica, por tanto, resultó fundamental entregar de la manera más fidedigna posible, las múltiples voces de quienes participaron o padecieron la incursión del Bloque Norte en las regiones donde hizo presencia. En este documento se encontrarán relatos transcritos de manera literal que ejemplifican ciertos aspectos sobre las operaciones de los grupos paramilitares, hechos específicos de violencia, relaciones de paramilitares con entes de carácter público y la percepción y realidad de las víctimas. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2022-04.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-86-0 (Impreso).
ISBN : 978-958-5500-88-4 (Digital).
Clasificación : CNMH SG1103 R696 Ej.1 Vol.1
CNMH SG1103 R696 Ej.2 Vol.1
CNMH SG1103 R696 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6609861 R696
Serie: Informes sobre el origen y la actuación
de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga la autorización del
Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía de portada
Portada: © Daniela Gómez Manrique.
Portada: © Daniela Gómez Manrique.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Incluye bibliografía : páginas 471-488.
Incluye acrónimos y siglas.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
La tierra se quedó sin su Canto : la tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena. Tomo II. Informe N.° 11.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH. (2013). Contexto Bloque Norte - Actuación paramilitar en el departamento del Cesar (1995-2006). CNMH-DAV.
Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH. (2013). Contexto Bloque Norte - Actuación paramilitar en el departamento del Cesar (1995-2006). CNMH-DAV.
(2010). Mujeres wayuu en la mira: la masacre de Bahía Portete. CNMH.
(2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. CNMH.
(2016). La maldita tierra: guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento del Cesar. CNMH.
(2017). Campesino de tierra y agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el Magdalena. CNMH.
(2017). Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región del Caribe 1960-2015. Campesinado en el departamento de La Guajira. CNMH.
(2018). Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria
Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira.
CNRR-GMH.
Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira.
CNRR-GMH.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Acnur.
(2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Acnur.
(2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Acnur.
Almeyda, S., y Santrich, J. (2008, 13 de octubre). Las huellas de las FARC en
la costa Caribe. http://www.cedema.org/ver.php?id=2854
la costa Caribe. http://www.cedema.org/ver.php?id=2854
Arboleda, J. (2015). Contexto histórico de los daños a la ANUC. https://www.etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-
&x=1011
&x=1011
Becerra, C. y Oyaga, F. (2011). Desplazamiento forzado y despojo de tierras en
Chibolo. ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130913063911/
Chibolo4.pdf
Chibolo. ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130913063911/
Chibolo4.pdf
Bolívar, I. (2005). Las AUC como formación elitista: normalidad social, legítima defensa y producción de diferencias. Controversia 185, 51-88.
Castillo, H. (2008). Música de acordeón, frontera y contrabando en La Guajira 1960-1980. Educación y Ciencia, 73-88.
CICR. (2004). Prácticas operacionales idóneas en relación con el tratamiento de los restos. CICR.
Coalición Colombiana Contra La Tortura. (2009). Informe Alternativo al 4° Informe Periódico del Estado Colombiano al Comité contra la Tortura. https://
cjlibertad.org/files/Informe_alternativo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombiano_al_Comit_contra_la_Tortura.pdf
cjlibertad.org/files/Informe_alternativo_al_4_informe_peridico_del_Estado_Colombiano_al_Comit_contra_la_Tortura.pdf
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2007). Palma africana en Colombia: impactos ambientales, socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra, en comunidades campesinas, negras e indígenas. https://www.semillas.org.co/es/publicaciones/palma-africana-en-colombia-impactos-ambientales-socioecon
Correa, B. V. (16 de octubre de 2019). Hombres violentados sexualmente en el conflicto armado hablan por primera vez. El Espectador.
Cuevas, A. (19 de marzo de 2015). El despojo de tierras detrás del lío ambiental de la Ciénaga. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/eldespojo-de-tierras-detras-del-lio-ambiental-de-la-cienaga/
Defensoría del Pueblo. (2019). Informe defensorial: violencias basadas en género y discriminación. Resumen Ejecutivo. Defensoría del Pueblo.
Echandía, C. (1997). Expansión territorial de la guerrilla colombiana: geografía, economía y violencia. Universidad de los Andes.
Figueroa, J. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. ICANH.
Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, 67, 152-175.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Incoder. (2013). Pensar la tierra. Incoder.
Mendoza, C. y. (2014). Clínica de la Escucha. Litigio Estratégico. http://2021.mujeresporlapaz.org/wp-content/uploads/2020/12/doc_publico_8.pdf Mendoza, C., y Páez, C. (2014). Clínica de la Escucha - Litigio Estratégico. Bogotá: Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz -IMP-.
Mignorance, F. y Arellana B., E. (2019). Cartografía de la desaparición forzada
en Colombia: Relato (siempre) incompleto de la invisibilizado. https://co.boell.
org/sites/default/files/cartografia_desaparicion_forzada_en_colombia.pdf
en Colombia: Relato (siempre) incompleto de la invisibilizado. https://co.boell.
org/sites/default/files/cartografia_desaparicion_forzada_en_colombia.pdf
Moor, M. y Van de Sandt, J. (2014). El lado oscuro del carbón: la violencia paramilitar en la Zona Minera del Cesar, Colombia. PAX - Países Bajos.
Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica. (18 de octubre de 2018). http://centrodememoriahistorica.gov.co/
observatorio/
observatorio/
Oficina de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena chimila ette ennaka. http://2014.
derechoshumanos.gov.co/:14.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_CHIMILA.pdf
derechoshumanos.gov.co/:14.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_CHIMILA.pdf
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona. (2015). Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades wiwa de la Sierra Nevada de Santa
Marta (departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 de 2009. Ministerio del Interior de Colombia.
Marta (departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 de 2009. Ministerio del Interior de Colombia.
Organización Indígena Kankuama. OIK. (s.f.). Plan de Salvaguarda del Pueblo
Kankuamo. https://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-salvaguarda-0
Kankuamo. https://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-salvaguarda-0
Pérez V., J. G. (2016). El discurso paramilitar de alias ‘39’: sospechosos, redimidos e infractores en La Mesa, Cesar. Revista CS, 19, 217-248. https://www.
redalyc.org/jatsRepo/4763/476350449003/html/index.html
redalyc.org/jatsRepo/4763/476350449003/html/index.html
Quinche, J., Perdomo, P. y Vargas, R. (2018). Despojo paramilitar en el Magdalena: el papel de las élites económicas y políticas. Observatorio de Restitución
y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria-Colciencias.
y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria-Colciencias.
Ríos, J. (2017). Determinantes geográfico-políticos de la acción violenta guerrillera: un análisis de la concurrencia regional de guerrillas y paramilitares
en el conflicto colombiano. Revista española de Ciencia Política, 44, 121-149.
en el conflicto colombiano. Revista española de Ciencia Política, 44, 121-149.
Rutas del Conflicto. (2019). Masacre de El Piñón. https://rutasdelconflicto.com/masacres/el-pinon
Salamanca, C. (2015). Bahía Portete, la masacre y el ritual. Violencia masiva, mediaciones y prácticas transversales de memoria en La Guajira. Antípoda,
Revista de antropología y arqueología, 21, 121-143.
Revista de antropología y arqueología, 21, 121-143.
Trejos R., L. F. (diciembre de 2013). Aproximación a las dinámicas del crimen organizado en la ciudad de Barranquilla. El caso del Frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia (2000-2006)*. Justicia, 24, 118-134. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/680/668
(2013). Aproximación a las dinámicas del crimen organizado en la ciudad de Barranquilla. El caso del Frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia (2000 - 2006). Justicia, 118 - 134.
(2016). Política e ilegalidad en La Guajira. Friedrich-Ebert-Stiftung
(FES).
(FES).
(2018). El ELN en el Caribe colombiano. UnCaribe-Universidad del
Norte.
Norte.
Trejos, L. y Luquetta, D. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado, y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El
caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias. Revista digital de historia, arqueología desde el Caribe colombiano, 125-148.
caso del departamento de La Guajira en Colombia. Memorias. Revista digital de historia, arqueología desde el Caribe colombiano, 125-148.
Unesco. (15 de 12 de 2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. https://unesdoc.unesco.
org/:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192155
org/:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000192155
Velasco, J. (2014). La parapolítica revisada: coaliciones de clase, armas y negocios en la provincia colombiana (2002-2006). Universidad Nacional.
Viloria De La Hoz, J. (2017). De la cumbiamba al vallenato: aproximación
cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano. 1870-1960. Universidad del Magdalena.
cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano. 1870-1960. Universidad del Magdalena.
Zúñiga, P. (2007). Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. En C. N. Iris, Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (285 - 321). Intermedio.
Decreto 3398 de 1965. Por el cual se organiza la defensa nacional. 24 de diciembre. D. O: N.° 31842.
Juzgado 2 Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santa
Marta. (15 de diciembre de 2016). Sentencia de Restitución de Tierras: Corregimiento de Santa Rita, municipio de Remolino (Magdalena). Santa Marta
Marta. (15 de diciembre de 2016). Sentencia de Restitución de Tierras: Corregimiento de Santa Rita, municipio de Remolino (Magdalena). Santa Marta
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. (20 de noviembre de
2014). Sentencia condenatoria: Salvatore Mancuso. Consejo Superior de la
Judicatura.
2014). Sentencia condenatoria: Salvatore Mancuso. Consejo Superior de la
Judicatura.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (29 de mayo de 2014). Rad. 11-001-60-00253-2007 82855 - Rad interno 1520. Sentencia - Ramón Isaza Arango y otros. www.fiscalia.gov.co: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2014-05-29-82855-RAMON-ISAZA.pdf
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2014). Sentencia Salvatore Mancuso, Édgar Ignacio Fierro Flores, Jorge Iván Laverde Zapata, Uber
Enrique Bánquez Martínez, José Gregorio Mangones Lugo y otros. Tribunal
de Justicia y Paz.
Enrique Bánquez Martínez, José Gregorio Mangones Lugo y otros. Tribunal
de Justicia y Paz.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2015). Sentencia
Parcial José Gregorio Mangonez Lugo, alias “Carlos Tijeras”, y Omar Enrique Martínez Ossias, alias Maicol o Lucho. Frente William Rivas. Documento judicial.
Parcial José Gregorio Mangonez Lugo, alias “Carlos Tijeras”, y Omar Enrique Martínez Ossias, alias Maicol o Lucho. Frente William Rivas. Documento judicial.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, Sala de Justicia y Paz.
(18 de diciembre de 2018). Frente José Pablo Díaz - Édgar Ignacio Fierro Flores. Consejo Superior de la Judicatura.
(18 de diciembre de 2018). Frente José Pablo Díaz - Édgar Ignacio Fierro Flores. Consejo Superior de la Judicatura.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz.
(21 de octubre de 2014). Sentencia Condenatoria: Janci A. Novoa Peñaranda alias “Tornillo”. www.ramajudicial.gov.co: ttps://www.ramajudicial.gov.co/
portal/novedades/-/asset_publisher/F6rJ5s7rRD5W/content/tribunal-superior-del-distrito-judicial-de-barranquilla-presidencia;jsessionid=35F3C329FC919E9FD280B21A58D25F2E.worker2
(21 de octubre de 2014). Sentencia Condenatoria: Janci A. Novoa Peñaranda alias “Tornillo”. www.ramajudicial.gov.co: ttps://www.ramajudicial.gov.co/
portal/novedades/-/asset_publisher/F6rJ5s7rRD5W/content/tribunal-superior-del-distrito-judicial-de-barranquilla-presidencia;jsessionid=35F3C329FC919E9FD280B21A58D25F2E.worker2
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y
Paz. (2019). Sentencia condenatoria contra los postulados del extinto Frente José Pablo Díaz. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla.
Sala de Justicia y Paz.
Paz. (2019). Sentencia condenatoria contra los postulados del extinto Frente José Pablo Díaz. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla.
Sala de Justicia y Paz.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y
Paz. (2019). Sentencia Parcial contra Carlos José Ospino Pacheco, Alcides
Manuel Mattos Tabares, José Aristides Peinado Martínez, Eduardo Segundo Rico Polo, Sixto Arturo Fuentes Hernández, David Almanza Babilonia,
Javier Ernesto Ochoa Quiñonez, Oscar David Pérez Bertel. Consejo Superior de la Judicatura.
Paz. (2019). Sentencia Parcial contra Carlos José Ospino Pacheco, Alcides
Manuel Mattos Tabares, José Aristides Peinado Martínez, Eduardo Segundo Rico Polo, Sixto Arturo Fuentes Hernández, David Almanza Babilonia,
Javier Ernesto Ochoa Quiñonez, Oscar David Pérez Bertel. Consejo Superior de la Judicatura.
Tribunal Superior Distrito Judicial. Sala de Justicia y Paz. (2017). Sentencia
parcial Julio César Fontalvo Martínez y otros. Tribunal Superior Distrito Judicial. Sala de Justicia y Paz.
parcial Julio César Fontalvo Martínez y otros. Tribunal Superior Distrito Judicial. Sala de Justicia y Paz.
Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. (2011). Versión libre: Rodrigo Tovar Pupo (Jorge 40). Sin editorial.
Actualidad Étnica. (2009, 26 de marzo). Wiwas, kankuamos e ikas, en riesgo
por rearme paramilitar en la región. http://www.actualidadetnica.com/actualidad/paz-ddhh/7502-wiwas-kankuamos-e-ikas-en-riesgo-por-rearme-paramilitar-en-la-region.html
por rearme paramilitar en la región. http://www.actualidadetnica.com/actualidad/paz-ddhh/7502-wiwas-kankuamos-e-ikas-en-riesgo-por-rearme-paramilitar-en-la-region.html
Credencial Historia. (2005). La masacre de las bananeras. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-190
El Heraldo. (2011, 9 de enero). Una hora de terror en Playón de Orozco. https://www.elheraldo.co/local/una-hora-de-terror-en-playon-de-orozco
El Pilón. (2016, 13 de diciembre). Corte Suprema confirma condena contra
Hugues Rodríguez. https://elpilon.com.co/corte-suprema-confirma-condena-hugues-rodriguez/.
Hugues Rodríguez. https://elpilon.com.co/corte-suprema-confirma-condena-hugues-rodriguez/.
(2017, 12 de junio). Santa Isabel no quiere perder su tesoro. https://elpilon.com.co/santa-isabel-no-quiere-perder-tesoro/.
El Tiempo. (1999, 12 de enero). Mataron porque les dio la gana. https://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-871995
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-871995
(2005, 22 de febrero). Gobierno desmoviliza jefe para captura. https://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1688687.
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1688687.
(28 de noviembre de 2014). Los 175 casos de violencia sexual por los que
Mancuso fue condenado. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14904302
Mancuso fue condenado. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14904302
Semana. (2004, 15 de febrero). ¿Cuál cese del fuego? https://www.semana.
com/portada/articulo/cual-cese-del-fuego/63587-3/
com/portada/articulo/cual-cese-del-fuego/63587-3/
Verdad Abierta. (2010, 25 de octubre). El sacrificio de los ecologistas de la Sierra. https://verdadabierta.com/el-sacrificio-de-los-ecologistas-de-la-sierra/
(2018, 18 de septiembre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2016, 29 de octubre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2016, 14 de septiembre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2016, 17 de mayo) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2016, 24 de abril) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2016, 16 de abril) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2016, 6 de abril) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2015, 23 de octubre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2015, 9 de octubre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2015, 16 de julio) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV
(2014, 20 de agosto) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2014, 4 de julio) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2014, 24 de junio y 2015, 24 de agosto) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2013, 9 de septiembre) Persona desmovilizada. CNMH-MNJCV.
(2020, 21 de febrero) Contribución Voluntaria, CNMH
(2019, 18 de septiembre) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2019, 2 de agosto) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2019, 7 de mayo) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2019, 20 de febrero) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2018, 3 de septiembre) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2018, 16 de junio) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2018, 16 de junio) Contribución Voluntaria, CNMH.
(2013, 23 de septiembre) Contribución Voluntaria, CNMH.
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
488 páginas : gráficas, tablas, mapas e ilustraciones ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/