Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras : resguardos de Guachucal y Cumbal.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras : resguardos de Guachucal y Cumbal.
Creador (dcterms:creator)
Colectivo de mujeres indígenas Qué decís: mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras, autor.
Charfuelán Caipe, Claudia Fernanda, autora.
Ortega Valenzuela, Andrea Carolina, autora.
Quiguantar Cuatín, Yorely Viviana, autora.
Taimal Aza, Janneth, autora e ilustradora.
Colaborador (dcterms:contributor)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Mujeres indígenas
Resguardos indígenas
Restitución de tierras
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Guachucal (Nariño, Colombia)
Cumbal (Nariño, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Los churro del tiempo -- Primera parte: por los caminos de la recuperación con los mayores del resguardo de Guachucal -- Segunda parte: las mayores del Cumbal en las recuperaciones de tierra -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal es producto de la Iniciativa de Memoria Histórica desarrollada por el Colectivo de mujeres indígenas Qué decís: mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras, con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Cuatro mujeres indígenas pastos, antropólogas, narran las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron a finales del siglo XX para recobrar las tierras que hoy conforman los resguardos de Cumbal y Guachucal, de manos de hacendados mestizos que las usurparon y violentaron a su pueblo. Las autoras dan a conocer las memorias de lucha y resistencia de sus mayores en el proceso que les permitió “recuperar la tierra para recuperarlo todo”. (tomado de la fuente)
Cuatro mujeres indígenas pastos, antropólogas, narran las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron a finales del siglo XX para recobrar las tierras que hoy conforman los resguardos de Cumbal y Guachucal, de manos de hacendados mestizos que las usurparon y violentaron a su pueblo. Las autoras dan a conocer las memorias de lucha y resistencia de sus mayores en el proceso que les permitió “recuperar la tierra para recuperarlo todo”. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2021-11.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-80-8 (Impreso).
ISBN : 978-958-5500-81-5 (Digital).
Clasificación : CNMH AE051 C691 Ej.1 Vol.1
CNMH AE051 C691 Ej.2 Vol.1
CNMH AE051 C691 Ej.2 Vol.1
DDC : 356.1509861 C691
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y, en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Esta publicación es el resultado del apoyo a una de las Iniciativas de Memoria Histórica (IMH) priorizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, realizada con el acompañamiento del equipo de apoyo a IMH y los enfoques diferenciales étnico y de género durante 2020. Los contenidos presentados son responsabilidad de la comunidad participante y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH.
CNMH : Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 238-243.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. CNMH-USAID/OIM
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memorias étnicas. Procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. CNMH-USAID/OIM
Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas. CNMH-ONIC.
Albor, H. (1975). Apuntes lexicográficos del español hablado en Nariño. Thesaurus. Boletín del Instituo Caro y Cuervo, XXX(3), 564-585.
Arango, V. (2011). Caminaré al vaivén del viento. Reflexiones sobre el tiempo en Aldana. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Becerra, A. (2017). La ilusión del Solimán: emanación peligrosa e intenciones distribuidas en Cumbal, Nariño. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
Calero, F. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700. Banco Popular.
Carrión C. (2015). Desafiando al Estado-nación: Reclamos de autonomía del pueblo Pasto. Universitas Humanística, 80(80). Pontificia Universidad Javeriana
Carrión, C. (2018). Autonomía indígena. El pueblo indígena de los Pastos en la frontera Colombia Ecuador. Universidad Piloto de Colombia.
Carsten, J. (2007). La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación (relatedness) entre los Malayos de Pulau Langkawi. En R. Parkin y L. Stone (Eds.), Antropología del parentesco y de la familia, 515-542. Editorial universitaria Ramón Areces.
Cisneros, M. (1999). Peculiaridades del gerundio en el suroccidente de Colombia. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, LIV(3), 1003-1035.
Clavijo, J. (2012). Las vueltas que da la vida. El cute: una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Costales, P. y Costales, A. (1993). Los señoríos del norte andino del reyno de Quito: los Puentos, Angos, Tulcanasa, Taques, Paspuel, Tusa y Guachagmira. Corporación Amigos de la Genealogía.
Dagua, A., Aranda, M., y Vasco, L. (1998). Guambianos. Hijos del arcoiris y del agua. Cerec.
Delgado, M. (2015). Y vuelta despertamos la tierra. Festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Findji, M. (1992). From Resistance to Social Movement: The indigenous Authorities Movement in Colombia. En A. Escobar y S. Álvarez (Eds.), The Making of Social Movements in Latin America. Identity, Strategy and
Democracy. Routledge.
Democracy. Routledge.
Galindo, M. (2012). Perdida en el monte encantado: santos, infieles y tundas. Un camino entre los andes y el mar. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Granados, N. (2014). Tejiendo vuelta: El tejido propio en la lucha por la recuperación del pensamiento pasto. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia].
Guerrero, G. (1998). Estudios sobre el municipio de Cumbal. Internacional de impresos El Dorado.
Guzmán, L. (2014). Mansos y jodidos: animales y cristianos en el sur andino de Colombia. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Plancha 428IVC. [mapa]. El sector aparece denominado “San Ilifonso”. Las comuneras y comuneros del resguardo la denominan a esta hacienda “San Edilfonso” o “San
Elifonso”. IGAC.
Elifonso”. IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico político [mapa]. Geoportal. IGAC. https://bit.ly/2C2AinS.
Kloosterman, J. (1997). Identidad indígena entre romanticismo y realidad. El derecho a la autodeterminación y la tierra en el resguardo de Muellamués. Ediciones Abya Yala.
López, O. (2016). Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los Pastos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 25, 77-98.
Mamián, D. (1996). Los Pastos. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV, volumen I, 9-118. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Ediciones Uninariño.
Mamián, D. (2013). La lucha por la tierra y la territorialidad en el suroccidente colombiano. Revista Mopa Mopa, 1(22), 181-192. Instituto Andino de Artes Populares.
Martínez, N. (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana-Nariño. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Molano, A. (1994, 16 de mayo). Hay que negociar para vivir en paz. Archivo El Espectador
Ortega, C. (2020). La constante creación del mundo del cueche. La vida de los indígenas Pasto del Resguardo de Cumbal. [Tesis de grado, Universidad de Caldas].
Ortiz, N. (2011). Chancuco, aguardiente y trampa. Una etnografía de Aldana (Resguardo Indígena de Pastás). [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Ortiz, N. (2016), ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Palacios, D. (2013). Somos indios revueltos. Lógica de las recuperaciones en el sur andino. Una historia etnográfica. Revista Mopa Mopa, 22, 88-107. Instituto Andino de Artes Populares.
Pinilla, A., Ríos, P., Rodríguez, B., Roa, H. y Ladino, F. (2007). Proyecto de investigación geológica, sísmica y geotérmica en el altiplano nariñense. Tomo I. Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Geología y Minería.
Quiguantar, Y. (2020). Los castillos: Intenciones y amarres en el sur, Guachucal-Nariño. [Tesis de grado, Universidad de Caldas].
Rappaport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el Resguardo de Pastás. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Rivera, M. (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: el mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Rovira, G. (1997). Mujeres de Maíz. Ediciones Era
Suárez, L. (2021). Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo). [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].
Taimal, J. (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de los herederos legítimos de los primeros Cumbales. [Tesis de grado, Universidad de Caldas].
Tapia, A. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Ediciones Cátedra.
Valencia, N. (2019). Reconocimiento y respeto de la jurisdicción especial indígena en la legislación colonial y republicana aplicada en el departamento del Cauca desde la Colonia hasta la actualidad. [Tesis de grado,
Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/bitstream/
handle/20.500.12421/172/RECONOCIMIENTO%20Y%20RESPETO.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/bitstream/
handle/20.500.12421/172/RECONOCIMIENTO%20Y%20RESPETO.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Vasco, L. (2012). Lucha indígena en el Cauca y mapas parlantes. Basada en la ponencia en el Foro Internacional “Mapeo Participativo”, Universidad de Rosario. http://www.luguiva.net/cartillas/subIndice.
aspx?id=10Vasco, L. (2018). Movimiento indígena y violencia. Transcripción de la charla del mismo nombre realizada en el Museo Nacional de Colombia el 10 de febrero de 2018. http://www.luguiva.net/
articulos/detalle.aspx?id=107
aspx?id=10Vasco, L. (2018). Movimiento indígena y violencia. Transcripción de la charla del mismo nombre realizada en el Museo Nacional de Colombia el 10 de febrero de 2018. http://www.luguiva.net/
articulos/detalle.aspx?id=107
Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Noviembre 25 de 1890. D.O. 8263.
Escritura 047. (1985). Registrada en la oficina de titulación de instrumentos públicos en la ciudad de Ipiales. República de Colombia, departamento de Nariño, Resguardo de Guachucal. Transcripción de Jairo Guerrero.
Escritura 228. (1908). Oficina de Instrumentos Públicos. República de Colombia, Departamento de Nariño, Resguardo Indígena del Gran Cumbal.
Tarapués, M. Conversatorio de memoria histórica, 12 de octubre de 2017. Vereda Boyera, Cumbal, Nariño. Transcripción de Miguel Angel Quilismal.
Valenzuela, E. Conversatorio de memoria histórica, 12 de octubre de 2017. Vereda Boyera, Cumbal, Nariño. Transcripción de Miguel Angel Quilismal.
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
246 páginas : ilustraciones, mapas y fotografías ; 21 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/