El corazón lleno para enseñar a las niñas y niños la historia del Pueblo Emberá Katío del territorio Cuti = Sõbia bêē nãū ēbêra Pûbūrudê sõbîatã jârâdiãpânū wâwãra dãyî ējūánē Citidē.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
El corazón lleno para enseñar a las niñas y niños la historia del Pueblo Emberá Katío del territorio Cuti = Sõbia bêē nãū ēbêra Pûbūrudê sõbîatã jârâdiãpânū wâwãra dãyî ējūánē Citidē.
Creador (dcterms:creator)
González Vélez, María Eugenia, investigadora.
Criales Aponte, Julie Stefanía, investigadora.
Mogollón Caballero, Rodrigo, coinvestigador.
Romero Aroca, César, coinvestigador.
Guasarupa Domicó, Patricia Elena, traductora al embera bedea.
Nieto Vallejo, Kevin, ilustrador.
Hortúa Ocampo, Óscar Andrés, georreferenciador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Domicó, Aurora
Domicó Casamá, María Albertina
Domicó, Dionisia
Guasarupa Domicó, Fanny
Guasarupa Domicó, María
Desplazamiento forzado
Mujeres indígenas
Pueblo Indígena Emberá
Pueblos indígenas
Resguardo Indígena Cuti
Restitución de tierras
Resistencia indígena
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Unguía (Chocó, Colombia).
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- ĒBÊRÃ BÊĎÎÃ EYABIDA -- 1. La familia Domicó Casamá, de San Jorge a Chocó -- 2. Cuti, entre la esperanza y la violencia -- 3. El desplazamiento forzado por la violencia hacia tierras ancestrales -- 4. Mujeres, hijas e hijos resistentes en territorio Cuti -- 5. Perpetuar el legado de lucha por el territorio -- Vocabulario -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
A finales de la década de los noventa, María Albertina Domicó, María Guasarupa, Fanny Guasarupa, Dionisia Domicó y Aurora Domicó, pertenecientes a la etnia emberá katío, decidieron permanecer con sus hijas e hijos pequeños en el resguardo Cuti, municipio de Unguía, Chocó, luego del desplazamiento masivo de su comunidad como consecuencia del combate, al interior del mismo, entre guerrilla y paramilitares en 1998.
A través de las labores cotidianas del cuidado de su familia y el aprendizaje de actividades que tradicionalmente ejercían los hombres, generaron un gobierno propio liderado por mujeres que resistieron en el resguardo Cuti, protegiéndolo y protegiéndose, a veces sin lograrlo, de población colona y agresiones por parte de los actores del conflicto armado. El presente libro y el videoclip denominado “Cuti: fuimos desplazados” son el resultado de ejercicios de reconstrucción de memoria histórica entre líderes y lideresas del resguardo Cuti y el Centro Nacional de Memoria Histórica, que pretenden generar mecanismos de memoria para que las nuevas generaciones emberá katío y el país conozcan su historia. (tomado de la fuente)
A través de las labores cotidianas del cuidado de su familia y el aprendizaje de actividades que tradicionalmente ejercían los hombres, generaron un gobierno propio liderado por mujeres que resistieron en el resguardo Cuti, protegiéndolo y protegiéndose, a veces sin lograrlo, de población colona y agresiones por parte de los actores del conflicto armado. El presente libro y el videoclip denominado “Cuti: fuimos desplazados” son el resultado de ejercicios de reconstrucción de memoria histórica entre líderes y lideresas del resguardo Cuti y el Centro Nacional de Memoria Histórica, que pretenden generar mecanismos de memoria para que las nuevas generaciones emberá katío y el país conozcan su historia. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2021-10.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-72-3 (Impreso).
ISBN : 978-958-5500-73-0 (Digital).
Clasificación : CNMH AE0513 D669 Ej.1 Vol.1
CNMH AE0513 D669 Ej.2 Vol.1
DDC : 356.1509861 D669
Serie: Reparaciones.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías
©César Romero Aroca y María Eugenia González
para el CNMH
©César Romero Aroca y María Eugenia González
para el CNMH
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Incluye tabla de fotografías, gráficos y mapas.
Incluye bibliografía : páginas 93-98.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Defensoría del Pueblo. (2003). Informe de Riesgo IR 020-03. Bogotá
Defensoría del Pueblo. (2003). Informe de Riesgo IR 020-03. Bogotá
(2011). Informe de Riesgo IR 010-11. Bogotá.
(2011). Informe de Riesgo IR 010-11. Bogotá.
(2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Subregión Chocó. Problematica_humanitaria_en_la_Region_Pacifica_colombiana_-_subregion_ Choco.pdf (defensoria.gov.co)
Dominico, I. y Silva, F. (2019) Los emberá katío del Alto Sinú - Córdoba. Revista Oraloteca,
9, p. 67. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/2901
9, p. 67. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/2901
Medina, C., Beltrán, S., Moreno, D., Caicedo, E., Rodríguez, C., Gómez, D., Ávila, A., Peña,
N., Leal, N., Manosalva, A. y Quintero, E. (2011). Flujos y Reflujos de las FARC-EP. La guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia.
N., Leal, N., Manosalva, A. y Quintero, E. (2011). Flujos y Reflujos de las FARC-EP. La guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio del Interior. (2007). Plan de Vida. Cabildos Mayores Río Verde y Río Sinú. https://siic.
mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_del_pueblo_embera_del_alto_sinu.
pdf
mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_del_pueblo_embera_del_alto_sinu.
Misión de Observación Electoral. (2007). Monografía Político Electoral. Departamento
de Córdoba 1997 a 2007. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf
de Córdoba 1997 a 2007. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf
Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. Sentencia
Restitutiva de Derechos Territoriales N.° 33. Proceso Radicado 27001-31-21-001-2014-00099, 28 de junio de 2018, a favor del resguardo indígena Emberá Katío – Territorio Cuti.
Restitutiva de Derechos Territoriales N.° 33. Proceso Radicado 27001-31-21-001-2014-00099, 28 de junio de 2018, a favor del resguardo indígena Emberá Katío – Territorio Cuti.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia. Proceso Radicado N.o 110016000253200782701, 16 de diciembre de 2011. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. Acusado: Fredy Rendón Herrera alias El Alemán. https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/Sentencias_Justicia-y-Paz/2011. PrimeraInstancia.FredyRendon.pdf
Unidad Administrativa Especial para la Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (2014). Informe de caracterización para la restitución de derechos territoriales. Comunidad emberá katío del Resguardo Cuti.
El Tiempo (2011, 10 de junio). Cuti, donde las mujeres mandan. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4613136
Revista Semana (2009, 4 de noviembre). Escuela de sepultureros. https://www.semana.com/
nacion/articulo/escuela-sepultureros/101937-3
nacion/articulo/escuela-sepultureros/101937-3
CNMH, entrevista colectiva realizada a Fanny Guasarupa e hijas, Unguía, 2019, septiembre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a María Guasarupa e hijos, Unguía, 2019, septiembre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a población retornada de Tierralta a territorio Cuti, Unguía,
2019, septiembre.
2019, septiembre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a Edilma Domicó, Unguía, 2019, septiembre.
CNMH, entrevista realizada a Dionisia Domicó, Unguía, 2019, septiembre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a familiares de Aurora Guasarupa, Unguía, 2019, septiembre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a población emberá katío del territorio Cuti, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista colectiva realizada a población retornada de Tierralta a territorio Cuti en taller de cartografía social, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de María Guasarupa con familiares, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de María Albertina con familiares, Unguía, 2020a, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de María Albertina con familiares, Unguía, 2020b, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de María Albertina con familiares, Unguía, 2020c, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de Fanny Guasarupa con familiares, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de Dionisia Domicó con familiares, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista de validación del perfil de Aurora Domicó con familiares, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista colectiva de validación del contexto de historia y conflicto armado, Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista colectiva en el marco del taller de cartografía social (pasado, presente y futuro, perspectiva de población retornada), Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista colectiva en el marco del taller de cartografía social (pasado, presente y futuro, perspectiva de población resistente), Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista colectiva en el marco del taller de cartografía social (pasado, presente y futuro,
perspectiva de población resistente), Unguía, 2020, octubre.
perspectiva de población resistente), Unguía, 2020, octubre.
CNMH, entrevista realizada a Honorio Domicó, Unguía, 2020, octubre. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
100 páginas : gráficas, mapas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/