Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado.

Creador (dcterms:creator)

Arboleda, Luis Humberto, autor.
Ávila Echavarría, Javier David, autor.
Bermúdez Torres, César Augusto, autor.
Castro López, Óscar Armando, autor.
Cháves Contreras, Luz Yehimy, autora.
Cuesta, Óscar Julián, autor.
Delgado Salazar, Ricardo, autor.
Díaz, Jefferson Arley, autor.
Díaz Gamba, Wilson, autor.
Galvis Mejía, Leidy Johana, autora.
Hernández Cubides, Jairo Andrés, autor.
Lara, Luz Marina, autora.
Mateus Arbeláez, John Jairo, autor.
Mendoza Báez, Adriana Patricia, autora.
Mercado Epieyu, Rafael, autor.
Monroy, José Alexander, autor.
Olivera Paniagua, Daniel, autor.
Pineda Patrón, Jesús María, autor.
Urueña, Jorge Eduardo, autor.
Vásquez Quijano, Nartyjulieth, autor.
Zuluaga Ramírez, Ana María, autora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Memoria colectiva
Iniciativa de memoria histórica
Memoria histórica
Pedagogía de la memoria

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Prólogo -- Presentación -- Capítulo 1. Lenguajes y formas de apropiación social de la memoria histórica -- Capítulo 2. Bibliotecas para la memoria histórica -- Capítulo 3 Currículo y memoria histórica: relaciones posibles.

Resumen (dcterms:abstract)

Este libro responde de diversas maneras a la pregunta que le dio origen: ¿cómo, desde distintos escenarios y roles sociales, los colombianos hemos abordado acciones pedagógicas en relación con la memoria histórica del conflicto armado interno? La pregunta se sustenta en que las distintas comunidades plantean tempranamente, muchas veces antes que las entidades estatales a cargo, estrategias para resolver los problemas y necesidades de su entorno, con base en su propia experiencia. En efecto, la pregunta puede subdividirse de acuerdo con escenarios particulares: ¿cómo los docentes de distintos niveles educativos han desarrollado propuestas pedagógicas con respecto a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia?, ¿qué papel han jugado los gestores culturales y las bibliotecas regionales en la forma de aproximarse a los hechos ocurridos en el marco del fenómeno?, ¿qué tipo de lenguajes presentan propuestas enriquecedoras para su apropiación?, ¿cuáles han sido las formas de comunicación imperantes en esta tarea? Las anteriores son solo algunas preguntas posibles, pero pueden orientar la comprensión de la presente propuesta de caracterización de base sobre experiencias y reflexiones en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Colombia (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2021-10.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-60-0 (Impreso).
ISBN : 978-958-5500-61-7 (Digital).
Clasificación : CNMH HI AR666 Ej.1 Vol.1
CNMH HI AR666 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 AR666

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento se publica bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución– No comercial–Sin derivar 3.0 (CC-BY-NC-ND). (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Los juicios y contenidos expresados en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no representan las opiniones del CNMH.
Fotografías Cubierta y páginas internas: ©Alexander Castellanos para el CNMH.
CNMH : Grupo de Pedagogía de la Memoria Histórica.
Incluye bibliografía.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Aróstegui, J. (2004). La historia del presente ¿una cuestión de método? En C. Navajas (Ed.), Actas del IV Simposio de Historia Oral, (41-75). Instituto de Estudios Riojanos.
Baer, A. (2010). La Memoria Social: breve guía para perplejos. En J. Zamora y A. Sucasas (Eds.), Memoria - Politica – Justicia, (131-148) Trotta.
Carretero, M., Castorina, J., Sarti, M., Van Alphen, F., Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 39. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/
uploads/2019/12/REVISTA39_art.-Carretero.pdf
Castañeda, E., Torres, I. y Rodríguez, L. (2019). Marco contextual. En E. Castañeda (Ed.), Escuelas que narran y resignifican la memoria. Secretaría de Educación de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castro, O. (2019). La enseñanza de la Historia al interior de las Ciencias Sociales escolares en Colombia y su comparación con Argentina. En P. Arán y M. Casarín (Eds.), Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina (89-104). Centro de Estudios Avanzados.
CNMH. (2015). Una Nación Desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH.
CNMH. (2015a). Con licencia para desplazar. Masacres y reordenamientos territoriales en Tibú, Catatumbo. CNMH.
Cooper, H. (2002). Enseñar a los niños a comprender los conceptos de tiempo y cambio. En Didáctica de la Historia en educación infantil y primaria (55-73). Moranta.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Gómez C. y Millares, P. (2017). Los espejos del Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar (1-75). Sílex Ediciones.
Grupo de investigación en la enseñanza de la Historia. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico. Secretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/
bitstream/001/896/1/Campo Pensam Historico.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. GMH.
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria social. En La mémoire collective (209-219). PUF. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost. com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3146
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje. MEN.
Palacios, N. (2018). La experiencia social de la educación. Un estudio de tres instituciones educativas de secundaria en Colombia. Ediciones Uniandes.
Peck, C. y Seixas, P. (2008). Benchmarks of historical thinking: First steps. Canadian Journal of Education, 31(4), 1015–1038.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar Historia. En J. Prats (Ed.), Didáctica de la Historia y la Geografía (13–30). Graó.
Rubio, G. (2013). Memoria política y pedagogía. Los caminos hacia la enseñanza del pasado reciente en Chile. Lom.
Santacana J. (2002). La investigación en archivo: pautas y propuestas para la escuela secundaria. Revista Íber, 34, 7-20. https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-034-octubre-02-los-archivosen-la-didactica-de-las-ciencias-sociales
Santiesteban, A. y Pagès, J. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82), 281-309. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/7c599fZkSxjssLychp5rWPd/?lang=es&format=pdf
Serrat, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Revista Íber, 34, 27-36. https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-034-octubre02-los-archivos-en-la-didactica-de-las-ciencias-sociales
Urban, A. (2014). O Trabalho com Fontes Históricas no Ensino Fundamental. Cadernos de Pesquisa. Pensamento Educacional, 9, 144-157.
Valle, A. (2018). Desafíos del uso de fuentes para el desarrollo del pensamiento histórico. Revista de Pedagogía, 39(105), 245-263.

Extensión (dcterms:extent)

272 páginas : fotografías y gráficas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items