No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Creador (dcterms:creator)

Rojas Álvarez, Gloria Carolina, investigadora.
Marín Arias, Diana María, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

FARC
Conflicto armado
Grupos guerrilleros
Memoria colectiva
Narrativas literarias
Narrativas testimoniales
Reconstrucción de memoria
Reparación simbólica
Verdad, justicia y reparación
Víctimas del conflicto armado

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Pichilín (Morroa, Sucre, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación -- Introducción -- 1. “La recuperación de nuestras tierras es lo más valioso que hemos hecho en toda nuestra historia” -- 2.“Cuando el conflicto armado nos golpeó" -- 3.“Ahora la lucha es por las organizaciones” -- Glosario -- Bibliografía y referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. (tomado de la página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.

Fecha (dcterms:date)

2019-09.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-46-4
Clasificación : CNMH HI0103 R741 Ej.1 Vol.1
CNMH HI0103 R741 Ej.1 Vol.1

DDC : 39322.42 R741
Serie : Reparaciones

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y
cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Referencia a:
Centro de Investigación y Educación Popular
(CINEP), (2016), Pichilín: resistencias campesinas en defensa de su territorio, Bogotá,
CINEP. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017), Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960 - 2015. Campesinado en el departamento de Sucre, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Peréz, Jesús María, Listado de violaciones DDHH del 86 – 91, en: Archivo de Derechos Humanos, Centro Nacional de Memoria Histórica, en: Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria
organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960 – 2015. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Sembrandopaz (2015). Hombre y Mujeres luchadores de Pichilín narrando su historia. (Documento inédito). (tomado de la fuente)
Sembrandopaz. Programa de paz Suiza, Colombia Semillas de Esperanza. Cultivando paz en el Caribe colombiano. (tomado de la fuente)
CE 3, julio 9 de 2014, e44333, E. Gil (tomado de la fuente)
CE 3, diciembre 13 de 2017, e40447, D. Rojas. (tomado de la fuente)
CE 3, diciembre 13 de 2017, e40447, D. Rojas. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto 2, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto 3, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto 4, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto 5, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto 6, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta 1, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta 2, entrevista, Pichilín, Morroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
CNMH, mujeres, grupo focal, Pichilín, Mo- rroa (Sucre), 2018. (tomado de la fuente)
Wikimedia (2012), Mapa de localización del departamento de Sucre (Colombia). Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Sucre.svg (tomado de la fuente)
Wikimedia (2012), Mapa de localización del municipio de Morroa, Sucre (Colombia). Disponible en:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Sucre_-_Morroa.svg. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

192 páginas : ilustraciones, mapas ; 25 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items