Ser marica en medio del conflicto armado : memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Ser marica en medio del conflicto armado : memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio.

Creador (dcterms:creator)

Prada Prada, Nancy, coordinadora de la investigación.
Romero Rodríguez, Tatiana, investigadora.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Amenazas
Daño físico
Desaparición forzada
Discriminación de género
Grupos guerrilleros
Homicidio
Memoria colectiva
Paramilitares
Sectores LGBTI
Verdad, justicia y reparación
Víctimas del conflicto armado
Violencia contra las personas
Violencia sexual

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Magdalena Medio (Región, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- 1. Consideraciones iniciales -- 2. Localizar la mirada: un contexto del Magdalena Medio -- 3. Violencias heteronormativas en el conflicto armado -- 4. Lo que la violencia trajo consigo -- Conclusiones -- Referencias y bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población.

Entre 1981 y 2016 en el marco del conflicto armado colombiano se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia.

De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19.
Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. (tomado de la página web del CNMH)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2019-07.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-48-8
Clasificación : CNMH AE052 P896 Ej.1 Vol.1
CNMH AE052 P896 Ej.1 Vol.1
DDC : 303.6 P896
Serie : reparaciones.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los
derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía de portada:
©Daniel Sarmiento
Incluye bibliografía : páginas 291 - 302.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Referencia :
(2010), La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2011a), Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2011b), La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012), El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013a), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013b), Una sociedad secuestrada, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013c), ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014a), Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. tomo i, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014b), Desaparición forzada tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014e), Guerrilla y población civil. Trayectoria de las farc 1949 – 2013, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015b), Limpieza social: una violencia mal nombrada, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017b), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2018b), Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2018c), Paramilitarismo Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR - GMH. (tomado de la fuente)
(2007-2008), CNRR - GMH, Plan de Acción 2007–2008. Bogotá, CNRR - GMH (tomado de la fuente)
(2008a), Narrativas y voces del conflicto. Programa de investigación, Bogotá, CNRR. (tomado de la fuente)
2010), La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, CNRR. (tomado de la fuente)
Agustín, Laura (2002), Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos migratorios. Donostia-San Sebastián, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L. (tomado de la fuente)
Albarracín, Mauricio y Rincón, Juan Carlos (2013), “De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas”, en Revista de Derecho Público, No. 31, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Barón, Mauricio (2011), Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio (Tesis de Maestría), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama. (tomado de la fuente)
(1991), El sentido práctico, Madrid, Taurus. (tomado de la fuente)
Butler, Judith (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós. (tomado de la fuente)
(2002), Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós. (tomado de la fuente)
Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste de Antioquia (2018), Concepto económico, en http://www.ccmmna.org.co/wp-content/uploads/2018/01/ConceptoEconomico-2017.pdf. (tomado de la fuente)
Castellanos, Gabriela (2016), “Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué necesitamos el concepto de generolecto”, Revista de Estudios de la Mujer, Vol. 20, en http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1749/1722. (tomado de la fuente)
Castro, Oscar (2017), “Crímenes pasionales en Colombia, 1890 – 1936, Tesis presentada como requisito parcial para optar por el título de Doctor en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular - Cinep
(s.f.), El programa de desarrollo y paz en el Magdalena Medio, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
(2006), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990 – 2001, Bogotá, Cinep - Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
(2010), Marco conceptual del Banco de Datos, recuperado, 2014, en http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf. (tomado de la fuente)
Colombia Diversa
(2015), Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia, Bogotá, Colombia Diversa- usaidDiakonia- Astraea- Embajada de Canadá en Colombia- Open Society Foundations.
(tomado de la fuente)
(2017), Vivir bajo sospecha. Estudios de caso: personas LGBT víctimas del conflicto armado en Vistahermosa y San Onofre, Bogotá, Colombia Diversa. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (11997, 8 de julio), “Ley 387 de 1997, en Diario Oficial No. 43.091 de julio 24 de 1997. (tomado de la fuente)
Colombia, Concejo de Bogotá – Distrito Capital (2009), Acuerdo 371 de 2009, “por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas-lgbty sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. (tomado de la fuente)
Connell, J.M. (2013), Masculinidades. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. (tomado de la fuente)
Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento forzado (Codhes), (2015), Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des-escalamiento del conflicto. Informe desplazamiento 2015, en
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/informe_desplazamiento_2015_270516_entrega_publica.pdf (tomado de la fuente)
Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos – credhos (1996), “Derechos humanos en Barrancabermeja y su zona de influencia en el Magdalena Medio. Junio – Noviembre de 1996”, Vol. 1, No. 2, Barrancabermeja, credhos. (tomado de la fuente)
Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos – credhos (1996), “Derechos humanos en Barrancabermeja y su zona de influencia en el Magdalena Medio. Junio – Noviembre de 1996”, Vol. 1, No. 2, Barrancabermeja, credhos. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo Perú (2009), El amicus curiae: ¿qué es y para qué sirve?, en http://www.corteidh.or.cr/tablas/26654.pdf (tomado de la fuente)
Echandía, Camilo (2013), Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (eln). Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación, Bogotá, Fundación Ideas Para la Paz. (tomado de la fuente)
Equipo Nizkor (2001), Nunca Más. Puerto Boyacá. Zona 14, Tomo I, en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/
z14I/cap1.html (tomado de la fuente)
Esguerra, Camila y Sánchez, Marcela (2006), “Familias alternativas en Colombia: un reto cultural y legislativo”, en Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Foucault, M. (2005), Historia de la sexualidad, España, Siglo Veintiuno de España. (tomado de la fuente)
Fuentes, P (2016), “Prostitución/trabajo sexual”, en Conceptos clave en los estudios de género, México, Universidad Nacional Autónoma de México. (tomado de la fuente)
Garzón, María Teresa (2011), “Es de suponerse que semejante delito haya sido cometido por mujeres..., o el miedo a las otras”, en Revista Andamios, Vol. 8, No. 17. (tomado de la fuente)
Gimeno, Beatriz (2007), Historia y análisis político del lesbianismo, Barcelona, Editorial Gedisa. (tomado de la fuente)
Gimeno, Beatriz (2007), Historia y análisis político del lesbianismo, Barcelona, Editorial Gedisa. (tomado de la fuente)
Haraway, Donna (1995), “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra S. A. (tomado de la fuente)
Haraway, D. (1999), La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles, Política y Sociedad, No 30, páginas 121-163. (tomado de la fuente)
Iniciativa Pro Equidad de Género (2017). Documento de fundamentos Iniciativa Pro Equidad de Género. Bogotá. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios Regionales (2000), Magdalena Medio Desarrollo regional: una tarea común universidad-región, Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Juliano, Dolores (2004), “El peso de la discriminación: debates teóricos y fundamentaciones”, en Trabajador@s del sexo.Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, Barcelona, Ediciones Bellaterra. (tomado de la fuente)
Madarriaga, Patricia (2006), “Región, actores y conflicto: los episodios”, en Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990 – 2001, Bogotá, CINEP - Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
Medina, Carlos (2010), farc-ep y eln. Una historia política comparada (1958 - 2006) (Tesis de Doctorado), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Ministerio del Trabajo y FUPAD (2014), Plan de Empleo Región Magdalena Medio. Convenio 188. Programa de asistencia técnica para el fortalecimieno de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos. (tomado de la fuente)
Modonesi, M. (2010), Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, Prometeo-clacso, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. (tomado de la fuente)
Movice (sin fecha), Proyecto Colombia Nunca Más. Recuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/
images/stories/zona5/MagdalenaMedio.pdf. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz Integral (2017), Magdalena Medio: ¿Cómo vamos? Informe de Coyuntura Regional. Año 5. No. 1. Enero 2017. En: https://app.box.com/s/jdl42e8da4qfj57ob3gvq7cmduc0khv3 (tomado de la fuente)
Muñoz, D. (2011), “Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia”, La Manzana, número 9, disponible en: ttp://www.academia.edu/23874874/Masculinidades_
be_licas_como_tecnologi_a_de_gobierno_en_Colombia.
(tomado de la fuente)
Observatorio de Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (2015), Encuesta Bienal de Culturas 2015. (tomado de la fuente)
Principales resultados sobre sectores sociales lgbti en Bogotá, en
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin_13_encuesta_bienal_de_culturas.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos (2001), Panorama actual del Magdalena Medio, en http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/index.html (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2013), La persecución paramilitar en el Magdalena Medio, Colombia, Organización de las Naciones Unidas. (tomado de la fuente)
Palacios, Marco (1995), Entre la legitimidad y la violencia, Bogotá, Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Picón, Y Ardil, J. (2013), Diagnóstico del territorio Magdalena Medio. Gran acuerdo social Barrancabermeja 100 años, Barrancabermeja,
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio. (tomado de la fuente)
Prada, Nancy (2010), “¿Qué decimos las feministas sobre la pornografía? Los orígenes de un debate”, Revista La manzana de la discordia, Vol. 5, No. 1, Cali, Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Prada, Nancy; Herrera, Susan; Lozano, Lina y Ortiz Ana María (2012), “¡A mí me sacaron volada de allá!”, relatos de mujeres transdesplazadas forzosamente hacia Bogotá, Bogotá, Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, d.c., y Universidad
Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2014), Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible del sector hidrocarburos. Diagnóstico socioeconómico de la región del Magdalena Medio, Bogotá, PNUD. (tomado de la fuente)
Rich, Adrienne (1980), “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”, en Sexualidad, género y roles sexuales, Argentina, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá (2014), Proceso Radicado 11001-22-52000-2014-00058-00 Rad. Interno 2358, Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros. (tomado de la fuente)
Scott, J. (2000), Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos, Colección Problemas de México, México, Ediciones era. (tomado de la fuente)
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – sdcrd (2017), “Encuesta bienal de Culturas 2017”. En: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-ciudadana/subdireccion-observatorio-de-ulturas/encuesta-bienal-de-culturas/encuesta-2017. (tomado de la fuente)
Sempol, Diego (2010), “Homosexualidad y cárceles políticas uruguayas. La homofobia como política de resistencia”, en Revista Latinoamericana Sociedad, Salud y Sociedad, en http://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/207/382. (tomado de la fuente)
Serrano, José Fernando (2013), “Contribución a la historia de las violencias por orientación sexual e identidad de género en la violencia sociopolítica en Colombia”, en Revista Controversia, número 201, Bogotá. (tomado de la fuente)
Spivak, Gayatri (2003), ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Vargas, Alejo (1997), “Región, exclusión y violencia. El caso del Magdalena Medio en Colombia”, en Revista uis – Humanidades, Vol.26, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander. (tomado de la fuente)
Wittig, Monique (2006), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona, Egales. (tomado de la fuente)
Colombia Diversa (sin fecha), “Sentencia alias ‘Botalón’: reconocimiento a las víctimas lgbt del conflicto armado”, en: http://colombiadiversa.org/casos/paz-victimas-lgbt/, recuperado el 18 de marzo de 2018. (tomado de la fuente)
ElEspectador.com (2013, 27 de julio), “Así fue la génesis del paramilitarismo” disponible en https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-articulo-436386, recuperado el 20 de marzo de 2018. (tomado de la fuente)
Semana.com (1989, 5 de agosto), “El dossier paramilitar”, en https://www.semana.com/especiales/articulo/el-dossier-paramilitar/11674-3, recuperado el 20 de marzo de 2018. (tomado de la fuente)
Vanguardia liberal (2016, 1 de abril), “En 15 municipios del Magdalena Medio el índice de pobreza supera el 70%” en http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/352933-en-15-municipios-del-magdalena-medio-el-indice-de-pobreza-supera-el, recuperado el 20 de noviembre de 2018. (tomado de la fuente)
CNMH–DAV, contribucion voluntaria a la verdad acopiada por la Dirección de Acuerdos de la Verdad con Ramón Isaza – comandante de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, 2014. (tomado de la fuente)
CNMH–DAV, entrevista del mecanismo no judicial de contribucuión a la verdad, hombre desmovilizado de las Autodefensas Campesinas del Puerto Boyacá, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH–DAV, entrevista del mecanismo no judicial de contribucuión a la verdad, hombre desmovilizado de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, 2016.
(tomado de la fuente)
CNMH-DAV, contribucion voluntaria a la verdad acopiada por la Dirección de Acuerdos de la Verdad a familiar de mujer trans, Puerto Boyacá, Boyacá, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH–DAV, contribucion voluntaria a la verdad acopiada por la Dirección de Acuerdos de la Verdad, Puerto Boyacá, Boyacá, 2 de marzo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista familiar de mujer trans, Puerto Boyacá, Boyacá, 15 de mayo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, grupo focal con víctimas y personas de sectores lgbt, Puerto Boyacá, Boyacá, 15 de mayo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, grupo focal con víctimas y personas de sectores lgbt, San
Pablo, Bolívar, 17 de mayo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista hombre gay, San Pablo, Bolívar, 17 de mayo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, grupo focal de sectores sociales lgbt, La Dorada, Caldas, 20 de junio, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, taller de memoria con víctimas y familiares de los sectores lgbt, San Pablo, Bolívar, 22 de junio, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista mujer lesbiana, Puerto Boyacá, Boyacá, 22 de junio, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista mujer transgénero, Bogotá D.C., 24 de julio, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista mujer transgénero, Caracolí, Antioquia, 31 de
julio, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista hombre gay, Puerto Boyacá, Boyacá, 1 de agosto, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista hombre gay, Puerto Boyacá, Boyacá, 1 de agosto, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista hombre gay, Barrancabermeja, Santander, 1 de agosto, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista hombre gay, Puerto Boyacá, Boyacá, 3 de agosto, 2017 (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista Elvia, familiar de hombre gay, Barrancabermeja, Santander, 5 de agosto, 2017.
(tomado de la fuente)
CNMH, entrevista familiar de mujer lesbiana, Barrancabermeja, Santander, 5 de septiembre, 2017 (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista mujer transgénero, Puerto Boyacá, Boyacá, 7 de septiembre, 2017. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

304 páginas : mapas, gráficas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items