Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá : raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá : raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir.

Creador (dcterms:creator)

Grupo de Memoria Kamëntšá, autor.
Nieto Vallejo, Kevin, ilustrador.

Colaborador (dcterms:contributor)

Centro Nacional de Memoria histórica (CNMH), Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica.

Tema (dcterms:subject)

Condiciones económicas
Cultivos ilícitos
Desaparición forzada
Despojo de tierras
Drogas ilícitas
Jóvenes
Pueblos indígenas
Víctimas del conflicto armado
Narrativas testimoniales

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Valle de Sibundoy (Putumayo, Colombia)
Putumayo (Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Resumen -- Contexto -- Parte 1: Tmojubtsachnëng ndoñ tšabe soyëng tsbuanach tabnayëng Experiencias de victimización de los raspachines kamëntšá y sus familias ; Capítulo 1: Tsbuanach tamnayá Raspachines ; Capítulo 2: Tmojtseitëm y vid tojtsashbé Jóvenes desaparecidos y asesinados -- Parte 2: Tayenam kabëng wabainëng bëngbe uaman luariñ jisomñam Recuperar el ser kamëntšá para pervivir en el sagrado lugar de origen ; Capítulo 3: Bëngbe Tsbatsana mamá Nuestra madre tierra ; Capítulo 4: Kem soyëng tsajabotam Recetario -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

En el Valle de Sibundoy, territorio de los pueblos indígenas Inga y Kamëntšá, no se cultiva la coca. Sin embargo, su ubicación geográfica permite a la población fácil acceso a las zonas de cultivo. Las colonizaciones y extractivismos en el alto Putumayo han despojado de la tierra a los indígenas durante siglos; así se ven sujetos a formas de trabajo pauperizadas y convertidos en consumidores de bienes y servicios, que les exigen cada vez mayores ganancias para sobrevivir. En ese contexto, los jóvenes se marchan hacia los enclaves cocaleros tras la promesa de un trabajo bien remunerado, pero involucrarse con una economía ilícita los pone en inminente riesgo de ser objeto de violencia física y moral. En 2019 el grupo de memoria histórica kamëntšá le propuso al Enfoque Étnico del CNMH adelantar una acción de memoria sobre la forma de victimización más recurrente y menos visibilizada de su pueblo: las lesiones, muerte o desaparición de los raspachines indígenas. En el presente libro se reconocen las experiencias de estos jóvenes y sus familias. En la primera parte se presentan las causas y consecuencias de la vinculación con la economía cocalera. La segunda parte del libro aborda otra faceta de la memoria, que el grupo impulsor de la iniciativa denomina: “ser kamëntšá”. Se trata de aspectos de la vida indígena como la medicina, la alimentación, la lengua, la organización social y los modos de relacionarse con el mundo propios de los kamëntšá. Estos también fueron traídos al presente con la esperanza de que ayuden a sanar el dolor y restablecer los lazos de la tierra y sus hijos. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición: abril de 2022.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Imprenta Nacional de Colombia.

Fecha (dcterms:date)

2022-04.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-92-1 (Impreso).
ISBN : 978-958-5500-93-8 (Digital).
CNMH AE31 G892 Ej.1 Vol.1
CNMH AE31 G892 Ej.2 Vol.1
DDC : 305.40986 G892

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Esta publicación es el resultado del apoyo a una de las Iniciativas de Memoria Histórica (IMH) priorizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, realizada con el acompañamiento del equipo de apoyo a IMH y los enfoques diferenciales étnico y de género durante 2020. Los contenidos presentados son responsabilidad de la comunidad participante y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH.
CNMH : Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica). (2016). Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memorias étnicas. Procesos y experiencias
en memoria histórica con comunidades étnicas. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017a). La guerra escondida. Minas Antipersonal
y remanentes explosivos en Colombia. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas. CNMH-ONIC.
Asociación Campesina del Catatumbo. (2015). Constituyente Regional del Catatumbo:
“Construimos mandatos para la paz y el territorio”. Revista Relámpago, 1. Ascamcat.
Bonilla, N., Gutiérrez, M., Jiménez, M., Ortega, L. y Uribe, L. (2019). Rupturas y continuidades del movimiento cocalero: acciones, repertorios y organizaciones. Análisis Político, 32(97), 3-23. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87188
Bonilla, V. (2019). Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el
Putumayo. Universidad del Cauca (obra original publicada en 1968)
Cancimance, A. (2017). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Universidad Nacional de Colombia.
Cepeda, J., Jiménez, N., Corredor, C., Gallego, J., Vanegas, D., Angarita, A., Arias, M., Cortés, L., Silva, M. Sáenz, S., Gaitán, N., Peña, J. y López, J. (2020). Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Criollo, G. y Perugache, J. (2017). Vida campesina en la panamazonía. Sentidos de la vida campesina en Colón, Valle de Sibundoy [manuscrito presentado para publicación]. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Chaparro, A. (2015). Visión de futuro indígena y su incidencia en el desarrollo en Colombia. El
caso de las comunidades inga y kamëntza (Putumayo) ante la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes.
Chaustre, L. (2019). Vida or Joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: la risa entre los kamënts̈ á. [Tesis de maestría, Flacso].
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV). https://bit.ly/3tyFgod
Dávalos, E. y Dávalos, L. (2019). Social Investment and Smallholder Coca Cultivation in Colombia. The Journal of Development Studies, 56(6), 1-23. https://doi.org/10.1080/00220388.2019.1650167
Davis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Fondo de
Cultura Económica.
Duarte, C., Salcedo, L., Guerrero, A., Jaramillo, M., La Rota, S., Londoño, M. y Rodríguez, T. (2016). Desencuentros territoriales: Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Instituto Colombiano de antropología e Historia.
Ferro, J., Uribe, G., Osorio, F. y Castillo. O. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Un estudio sobre las
transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 51-73.
Gómez, D., Dávila, A. y Escobedo, D. (2017). Informe de la región suroccidental. En A. Dávila, G. Salazar y A. González ( Eds.). El conflicto en contexto: un análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016. Pontificia Universidad Javeriana.
Lyons, K. (2021). Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 23(2), 105-139.
Movimiento Regional por la Tierra (s. f.) La cuestión territorial en el pueblo kamënts̈ á. https://porlatierra.org/casos/68/naturalez
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Colombia. Monitoreo de
Cultivos de Coca 2014. Unodc.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Unodc-Simci.
Páramo, C. (2002). Civilización y barbarie en el proyecto paramilitar. Una mirada desde el sentido común. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://co.antropotesis.alterum.info/?p=139
Pinzón, C. y Garay, G. (1998). Inga y Kamsá. En F. Correa (ed.), Geografía humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV, vol III (pp. 77-236). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, R. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo xxi. Universidad Nacional de Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Putumayo: análisis de las conflictividades y construcción de paz. PNUD.
Ramírez, M. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de
Sibundoy, siglos xvi – xviii. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Ramírez, M. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Ramírez, M. (2017) Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 42(3), 350-374. DOI: 10.1080/08263663.2017.1379135.
Schindler, H. y Faust, F. (2000). Relaciones interétnicas de los curanderos en el suroccidente colombiano. Anthropologica, 18(18), 281-294. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1311
Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Norma (obra original publicada en 1987).
Torres, M. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo. Odecofi-Cinep.

Extensión (dcterms:extent)

128 páginas : ilustraciones y mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items