Modelos para Exportar : paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién (1983-2006). Tomo I.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Modelos para Exportar : paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién (1983-2006). Tomo I.

Creador (dcterms:creator)

Ballén Velásquez, Laura Milena, investigadora principal.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, investigador principal.
Hernández Mercado, Luisa Fernanda, investigadora principal.
Centro Nacional de Mermoria Histórica (CNMH), autor

Tema (dcterms:subject)

Acciones bélicas
Autodefensas
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Contrainsurgencia
EPL
Grupos guerrilleros
Grupos armados ilegales
Paramilitares
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Atrato, (Chocó, Colombia)
Córdoba (Colombia)
San Juan de Urabá (Antioquia, Colombia)
Darién (Valle del Cauca, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Listado de abreviaturas -- Introducción -- Capítulo 1. Contexto y antecedentes del surgimiento del paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién -- Capítulo 2. Trayectoria y expansión territorial de las estructuras paramilitares en la macrorregión -- Capítulo 3. Accionar de las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá y de los Bloques Bananero, Elmer Cárdenas y Héroes de Tolová -- Referencias y bibliografía -- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

En este nuevo volumen de la Serie de Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones se abordan los factores que propiciaron el surgimiento del paramilitarismo, su desenvolvimiento y su accionar en la macrorregión integrada por el Urabá antioqueño, el sur de Córdoba, el bajo Atrato y el Darién, donde operaron las estructuras:
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), Bloque Élmer Cárdenas, Bloque Bananero y Bloque Héroes de Tolová.

Este documento se construyó a partir de la metodología establecida por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que recopila, sistematiza y triangula los relatos e información recuperada mediante el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV), la Estrategia de Contribuciones Voluntarias y la información secundaria; atendiendo a dos exhortos judiciales dirigidos al CNMH con los que se pretende contribuir a la satisfacción de los derechos a la verdad y a la reparación de las víctimas del paramilitarismo.

El informe se compone de dos tomos. El tomo I da cuenta de la trayectoria de incursión y posterior control de las estructuras paramilitares analizadas sobre los territorios del sur de Córdoba, el Urabá antioqueño, el bajo Atrato y el Darién; su presencia en los corredores de comunicación de estas subregiones con otros territorios; y las características de su accionar.

Con estos elementos se espera aportar a la comprensión del fenómeno paramilitar y, por esta vía, contribuir a la reparación de las víctimas y a la generación de garantías de no repetición. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2022-06.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

Clasificación : CNMH SG1103 B191 Ej.1 Vol.1
CNMH SG1103 B191 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6609861 B191
Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las
agrupaciones paramilitares en las regiones ; Informe Número 13.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía de portada
Portada: ©Edinso Culma. Foto tomada en Subregión de Tulapas, 14 de septiembre de 2017.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Incluye bibliografía : páginas 439-484.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Modelos para Exportar : paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién (1983-2006). Tomo II.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2019). Los administradores bananeros víctimas del conflicto en el Urabá. Noticias CNMH. http: //www.
centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/los-administradores-bananeros-victimas-del-conflicto-en-el-uraba.
(2018e). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
(2017a). Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el departamento de Córdoba.
(2015a). Circular 19, 2 de septiembre de 2015.
(s.f.). Contextos de las estructuras paramilitares: Bloque Élmer Cárdenas. Documento interno. CNMH-DAV.
Grupo de Memoria Histórica–GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Asociación de Bananeros de Colombia, Augura. http://www.augura.com.co/augura/resena-historica/
El Colombiano.com (2017, 27 de septiembre). Perdón de las Fuerzas Militares en Bojayá causa controversia. http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/peticion-de-perdon-de-las-fuerzas-militares-en-bojaya-causa-controversia-DI7390720.
ElEspectador.com (2008, 1 de noviembre). Directiva ministerial 029 de 2005.
https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344-directiva-ministerial-029-de-2005.
El Meridiano de Córdoba. (30 de diciembre de 1998). Éxodo: Más desplazados en Tierralta, p. 1A- 7A
ElTiempo.com (1990, 1 de agosto). Urabá: Fin de la jefatura militar. https://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-67180.
(1996, 20 de octubre). Se entregaron 110 del EPL en Córdoba. https://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-549080.
FARC-EP. (1987, 17-20 de febrero). Pleno Ampliado febrero 17 - 20 de 1987.
http://www.farc-ep.co/pleno/pleno-ampliado-febrero-17-20-de-1987.html
La Silla Vacía (2018, 27 de octubre). El problema grande que el General
Mario Montoya quería ocultar. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-dela-paz/historia/el-problema-grande-que-el-general-montoya-queria-ocultar-68586.
Rutas del Conflicto. (2020). Mapa de Masacres. https://rutasdelconflicto.
com/masacres
Revista Semana. (28 de febrero de 1995). Nación. La otra coordinadora, p. 24
Verdad Abierta. (2019, 16 de diciembre). Dabeiba, un municipio bajo todos los
fuegos. https://verdadabierta.com/dabeiba-un-municipio-bajo-todos-los-fuegos/
(2013c, 16 de mayo). Piden aclarar participación militar en masacre de
La Horqueta. https://verdadabierta.com/victimas-piden-aclarar-participacion-militar-en-masacre-de-la-horqueta/
(2012, 4 de septiembre). Tulapas: el laboratorio del despojo. https://verdadabierta.com/tulapas-el-laboratorio-del-despojo/
(2011, 6 de abril). La sombrilla legal de los paramilitares en Urabá. https://verdadabierta.com/la-asociacion-que-ayudo-a-elegir-los-parapoliticos-en-el-uraba/
Vidas Silenciadas (2020). Bases de datos de víctimas silenciadas por el Estado Colombiano. https://vidassilenciadas.org/
W Radio. (2008, 7 de agosto). “Por denunciar nexos del general del Río
con paramilitares, me destituyeron”: coronel (r) Carlos Velásquez. https://
www.wradio.com.co/noticias/actualidad/por-denunciar-nexos-del-general-del-rio-con-paramilitares-me-destituyeron-coronel-r-carlos-velasquez/20080807/nota/647402.aspx
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del Río Cacarica (Operación
Génesis) vs Colombia. Sentencia del 20 de noviembre.
Tribunal Superior del Distrito de Medellín. Sala de Justicia y Paz. (2020).
Sentencia Javier Alonso Quintero, Radicado 11-001-6000 253-2009 83705.
Tribunal Superior del Distrito de Medellín. Sala de Justicia y Paz. (2020).
Sentencia Javier Alonso Quintero, Radicado 11-001-6000 253-2009 83705.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá Antioqueño.
Congreso de la República de Colombia. (2011, junio 10). “Ley 1448 de 2011,
artículos 23, 24 y 25, por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones”. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653.
Defensoría del Pueblo. (2008). Informe de Riesgo de Inminencia No. 025-08;
para el municipio de Riosucio, Chocó. Oficio No. 402501/1040-08. Defensoría
Delegada para la Evaluación del Riesgo de la Población Civil como Consecuencia del Conflicto Armado - Sistema de Alertas Tempranas (SAT).
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2020). Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES. https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx
Ministerio de Defensa Nacional. (2005). Directiva Ministerial Permanente N° 029 de 2005. http://www.justiciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia.
org/files/u2/DIRECTIVA_MINISTERIAL_COLOMBIA.pdf
Ministerio del Interior. (2019). Micrositios web de las Direcciones de Asuntos Indígenas, ROM y minorías y de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior. https://siic.mininterior.gov.co/node/23681 y http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ConsultaCertificadosOrgConsejoPublic?grid-filter=Clasificacion__2__CONSEJO
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Undoc, y Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de ANTIOQUIA. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE042_antioquia.pdf
PNN Los Katíos - Parque Nacional Natural y Sitio de Patrimonio Mundial Los Katíos. (2006). Plan de manejo Parque Natural Nacional Los Katíos 2005-2009, Turbo. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Abadía, Wisthon. (2020). “Volver para construir el Territorio y Dignificar la Vida: La experiencia del Consejo Comunitario del Río Cacarica”. En: Revista
Colombiana de Antropología, Vol. 56, N.º 2, Jul-Dic. ICAHN.
Aramburo Siegert, Clara. (2013). “Violencias, territorios y resistencias en el conflicto armado. Urabá, Colombia, 1980-2008”. En: César Barreira, José Vicente Tavares dos Santos, Jaime Zuluaga, Roberto González Arana, Felipe González Ortiz (Coord.). Conflictos Sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados de la Universidad de Río Grande del Sol y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Barbosa, Julián. (2015). “Configuración diferenciada de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en el Urabá”. En Análisis Político, 2015 mayo-agosto, número 84.
Botero Herrera, Fernando. (1990). Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Editorial Universidad de Antioquia.
Castaño, Carlos. (1999). Colombia siglo XXI. Las Autodefensas y la paz. Talleres Colombia Libre.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cajar. (2007, febrero). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/Informe_final_para_pol_tica.pdf
Comisión de la Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la Paz -Lo que no se ha negociado en los Acuerdos de Paz-. Presencia.
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP. (1980). El Libro Negro de la represión 1958-1980. Fundación para la Investigación y la Cultura.
“Declaración relativa a las comunidades de paz en la región de Urabá, corregimiento de San José de Apartadó”. (1997, 23 de marzo). San José de Apartadó.
García, Clara Inés. (1996). Urabá. Región, actores y conflicto 1960 – 1990. Cerec, Iner – Universidad de Antioquia.
Giraldo Moreno, Javier. (2018). En las entrañas del Genocidio. El Estado colombiano en plan de exterminio de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Antioquia Colombia). CINEP / Programa Por la Paz.
Henao Delgado, Hernán. (1998). Desarraigo y futuro: vida cotidiana de familias desplazadas de Urabá. Medellín. Instituto de Estudios Regionales. Universidad de Antioquia y Cruz Roja Colombiana, Programa Urabá.
Instituto Popular de Capacitación IPC. (2014). “Programa Canal de Youtube IPC oficial. Temporada uno. Capítulo 2”. Masacre de La Chinita. https://www.
youtube.com/watch?v=lKjVqgK_4iU
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado. Colombia, ACDI. (2013). Derecho Internacional Humanitario. Conceptos básicos
infracciones en el conflicto armado colombiano. Segunda edición actualizada,
enero de 2013.
Ortiz, Carlos Miguel. (2007). Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte. La Carreta Editores, IEPRI.
Presidencia de la República. (2002). “Encuentro con directores de escuelas de formación y Academia Superior de la Policía”, octubre 3 de 2002 (Bogotá
– Cundinamarca). http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/ discursos2002/octubre/policia.htm
Ronderos, María Teresa. (2014). Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.
Sandoval, Jairo y otros. (2017). Ejército Nacional VII División. El Conflicto Armado en las Regiones. Editorial Universidad del Rosario.
Uribe de Hincapié, María Teresa. (1992). Urabá: región o territorio. Corpourabá, INER, Medellín.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2013, 10 de agosto, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 13 de noviembre.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2015, 16 de octubre, Apartadó
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona esmovilizada, 2015, 25 de mayo, Necoclí.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2016, 24 de mayo, Bogotá.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2016, 4 de mayo, Necoclí.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2013, 12 de noviembre
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2015, 17 de noviembre
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 17 de septiembre, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2013, 21 de octubre, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2013, 5 de agosto, Tierralta.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 14 de julio, Turbo
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 9 de abril, Montería.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 5 de marzo, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2015, 10 de septiembre, Montería.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2014, 17 de junio, Turbo.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2015, 26 de octubre, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2015, 4 de diciembre, Apartadó.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 18 de agosto, Medellín.
CNMH-DAV, MNJCV, entrevista persona desmovilizada, 2016, 29 de junio, Montería.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, taller de memoria con habitantes del corregimiento de San José de Urama, 2016, diciembre, Dabeiba.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, hombre de 27 años, 2017, 28 de mayo, Bogotá.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, víctima de desplazamiento forzado, 2017, 28 de julio, Planeta Rica.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, habitante de Urabá, 2017, 21 de agosto, Turbo.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, taller de memoria Embera Kirincha, 2017, 5 de septiembre, Mutatá.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, mapa andante, 2017, 13-14 de septiembre, Turbo.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista mujer Zenú, 2017, 30 de octubre, San Andrés de Sotavento.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, mujer desvinculada del BEC, 2017, 23 de noviembre, Apartadó.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, 2017, 3 de diciembre, Apartadó.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista hombre integrante de la ANUC, 2017, 6 de diciembre, Valencia.
CNMH-DAV, entrevista, Miguel Galeano, Medellín, 2018, 9 de noviembre. [entrev.] Daniela Londoño; Karina Salgado.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, Riosucio, 2018, 18 de septiembre.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista hombre exintegrante de la disidencia del EPL, 2018, 18 de octubre, Apartadó.
CNMH-DAV, Taller virtual de validación con víctimas del conflicto, 2020, 17 de octubre.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista, Dalson López Simanca, Mono Pecoso, postulado Justicia y Paz, Itagüí, 2017, 22 de junio. [entrev.] Miguel Galeano.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista, Carlos Alberto Arango Betancur, alias Llanero o Daniel, Itagüí, 2017, 4 de julio. [entrev.] Karina Salgado.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista, Cardenio Caicedo, alias El Burro, postulado Justicia y Paz, Itagüí, 2017, 22 de agosto. [entrev.] Karina Salgado.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista, Durbay Enrique Urango Gómez, alias Sancocho, postulado Justicia y
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, entrevista, Julio César Sierra Gómez, alias El Ruso, postulado Justicia y Paz, Itagüí, 2017, 19 de septiembre. [entrev.] Miguel Galeano; Karina Salgado.
CNMH-DAV, Contribución Voluntaria, 2017, 24 de agosto, Itagüí. [entrev.] Miguel Galeano; Karina Salgado.

Extensión (dcterms:extent)

516 páginas : gráficas, tablas, mapas y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items