Con licencia para desplazar : masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Con licencia para desplazar : masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo.
Creador (dcterms:creator)
Hernández Sabogal, Myriam, coordinadora del proyecto.
Salinas Abdala, Yamile, coordinadora de la investigación Y relatora del informe.
Luque, Juan Pablo, relator del informe.
Pérez Trujillo,María Fernanda, relatora del informe.
Zarama Santacruz, Juan Manuel, relator del informe.
Mendoza, Andrés Mauricio, equipo de estadística.
Saavedra Medina, Freddy Ricardo, equipo de estadística.
Rodríguez Vacca, José, asistencia en investigación.
Rojas González, Paola, asistencia administrativa.
Colaborador (dcterms:contributor)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Tema (dcterms:subject)
Cultivos ilícitos
Daño colectivo
Daño material
Daño psicológico
Despojo
Desplazamiento forzado
Enfoque diferencial
Explotación minera
Grupos étnicos
Grupos guerrilleros
Masacres
Paramilitares
Personas desplazadas
Personas desplazadas por la violencia
Petróleo
Pueblos indígenas
Tenencia de la tierra
Víctimas de la violencia
Víctimas de desplazamiento forzado
Pueblo indígena Barí
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Tibú (Norte de Santander, Colombia)
Catatumbo (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Presentación -- Introducción -- 1. Tibú: las paradojas de su riqueza -- 2. Los ciclos de la violencia en tibú -- 3. Desplazamientos y masacres -- 4. Huellas del desplazamiento y las masacres -- 5. Mecanismos de afrontamiento -- 6. Respuesta institucional y enfoque de derechos -- Recomendaciones -- Abreviaturas -- Anexos .
Resumen (dcterms:abstract)
La historia del Catatumbo, y especialmente de Tibú, ha estado signa-da por su ubicación estratégica en la frontera con la República Boli-variana de Venezuela y por contar con innumerables riquezas natu-rales renovables y no renovables. El pueblo indígena Barí es la vícti-ma más antigua del ingreso de actores, de los con ictos y de las transformaciones del territorio. Su exterminio y desterritorialización fue amparado por el compromiso “legal” de proteger a las multina-cionales bene ciarias de la Concesión Barco del “arco y la echa” indígena.
Desde los años ochenta comenzaron a tenderse nuevas bras de la violencia, las que en apenas tres décadas lograron entramar un terri-torio con paisajes, economías y actores nuevos: el petróleo, la coca, la política antidrogas, la agroindustria de la palma y el auge minero energético. En su entramado fueron sustanciales el “paraguas legal” de la Defensa Nacional y la Doctrina de Seguridad Nacional, las Convivir y la Política de Consolidación Territorial.
La comisión de treinta masacres de cuatro o más personas y el desplazamiento de más de treinta y cuatro mil entre 1997 y 2004 conllevó una profunda reestructuración territorial. En la última década terratenientes, empresas palmeras y políticos adquirieron masivamente tierras en las que se instalaron cultivos de palma de aceite y proyectos minero energéticos.
Como se cuenta en este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, a pesar del horror y las transformaciones del territorio, tibuyanos y tibuyanas construyen un vigoroso tejido social para retornar y permanecer en él, a la vez que demandan el recono-cimiento de la responsabilidad del Estado en las violencias.(tomado pagina web CNMH).
Desde los años ochenta comenzaron a tenderse nuevas bras de la violencia, las que en apenas tres décadas lograron entramar un terri-torio con paisajes, economías y actores nuevos: el petróleo, la coca, la política antidrogas, la agroindustria de la palma y el auge minero energético. En su entramado fueron sustanciales el “paraguas legal” de la Defensa Nacional y la Doctrina de Seguridad Nacional, las Convivir y la Política de Consolidación Territorial.
La comisión de treinta masacres de cuatro o más personas y el desplazamiento de más de treinta y cuatro mil entre 1997 y 2004 conllevó una profunda reestructuración territorial. En la última década terratenientes, empresas palmeras y políticos adquirieron masivamente tierras en las que se instalaron cultivos de palma de aceite y proyectos minero energéticos.
Como se cuenta en este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, a pesar del horror y las transformaciones del territorio, tibuyanos y tibuyanas construyen un vigoroso tejido social para retornar y permanecer en él, a la vez que demandan el recono-cimiento de la responsabilidad del Estado en las violencias.(tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Imprenta Nacional de Colombia.
Fecha (dcterms:date)
2015-07.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58887-7-7
Clasificación : CNMH DU1123 C397co Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397co Ej.2 Vol.1
CNMH DU1123 C397co Ej.2 Vol.1
DDC : 303.62 DU1123 C397co
Serie: Una nación desplazada
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y
divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier
caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier
caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: La disputa por el territorio y la población dejó “pueblos devastados” (CNMH,
hombre joven 1, Tibú, 2013) como por ejemplo Kilómetro 60, San Martín y la vereda
Pista de Oro, en los que se destruyeron bienes públicos de importancia material y significados simbólicos para la población tibuyana. Fotógrafa: © Yamile Salinas Abdala, 2012
Fotos internas: © Juan Pablo Luque, Yamile Salinas Abdala y La Opinión.
Portada: La disputa por el territorio y la población dejó “pueblos devastados” (CNMH,
hombre joven 1, Tibú, 2013) como por ejemplo Kilómetro 60, San Martín y la vereda
Pista de Oro, en los que se destruyeron bienes públicos de importancia material y significados simbólicos para la población tibuyana. Fotógrafa: © Yamile Salinas Abdala, 2012
Fotos internas: © Juan Pablo Luque, Yamile Salinas Abdala y La Opinión.
Incluye abreviaturas.
Incluye bibliografía.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Archila, M. (2003), Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales
en Colombia 1958-1990, Icahn/Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
Archila, M. (2003), Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales
en Colombia 1958-1990, Icahn/Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2002, 16 de mayo), Informe
2. Incursión militar encubierta, en: http://justiciaypazcolombia.
com/, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Incursion-Militar-Encubierta (tomado de la fuente)
2. Incursión militar encubierta, en: http://justiciaypazcolombia.
com/, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Incursion-Militar-Encubierta (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2004, 13 de octubre), Colombia: Familias desplazadas forzosamente del municipio El Castillo -
Meta, región del Alto Ariari, asentadas en Villavicencio, recuperado
de http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-familiasdesplazadas-forzosamente-del-municipio-el-castillo-metaregi%C3%B3n-del (tomado de la fuente)
Meta, región del Alto Ariari, asentadas en Villavicencio, recuperado
de http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-familiasdesplazadas-forzosamente-del-municipio-el-castillo-metaregi%C3%B3n-del (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2006a, 6 de febrero), Sin
Olvido 45 María Lucero Henao y Yamid Daniel Henao, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/MARIA-LUCEROHENAO-Y-YAMID-DANIEL,238. (tomado de la fuente)
Olvido 45 María Lucero Henao y Yamid Daniel Henao, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/MARIA-LUCEROHENAO-Y-YAMID-DANIEL,238. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2006b, 11 de abril), Por lo
menos sus nombres 30. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Por-lo-menos-sus-nombres-30. (tomado de la fuente)
menos sus nombres 30. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Por-lo-menos-sus-nombres-30. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 28 de enero), Sin
Olvido 192 Eider Quiguanas Rumique, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Eider-Quiguanas-Rumique. (tomado de la fuente)
Olvido 192 Eider Quiguanas Rumique, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Eider-Quiguanas-Rumique. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 6 de febrero), María Lucero Henao y su hijo Yamid Daniel Henao, recuperado de
http://justiciaypazcolombia.com/Maria-Lucero-Henao-y-suhijo-Yamid. (tomado de la fuente)
http://justiciaypazcolombia.com/Maria-Lucero-Henao-y-suhijo-Yamid. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011), Acción de tutela
Tribunal Administrativo del Meta, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/TUTELA_META_Debido_
Proceso_Adjudicacion.pdf. (tomado de la fuente)
Tribunal Administrativo del Meta, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/TUTELA_META_Debido_
Proceso_Adjudicacion.pdf. (tomado de la fuente)
Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, (2009), El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, Bogotá, CODHES. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (1961, 20 de diciembre), Ley 135, Diario
Oficial, año XCVIII, n. º 30691, 801. (tomado de la fuente)
Oficial, año XCVIII, n. º 30691, 801. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (1997, 18 de julio), Ley 387, recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=340. (tomado de la fuente)
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=340. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (2000, 6 de julio), Ley 389, recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0599_2000.html. (tomado de la fuente)
ley_0599_2000.html. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (2011, 10 de junio), Ley 1448, Diario Oficial, 48096. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (2012, 3 de diciembre), Ley 1592, recuperado
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/
LEY%201592%20DEL%2003%20DE%20DICIEMBRE%20
DE%202012.pdf. (tomado de la fuente)
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/
LEY%201592%20DEL%2003%20DE%20DICIEMBRE%20
DE%202012.pdf. (tomado de la fuente)
Cormacarena (2007), Plan de Acción 2007-2011. (tomado de la fuente)
Cormacarena (2012), Plan de Acción Cormacarena 2012-2015, recuperado http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_ph
ocadownload&view=category&id=86:plan-de-accion-cormacarena-2012-2015&Itemid=243. (tomado de la fuente)
ocadownload&view=category&id=86:plan-de-accion-cormacarena-2012-2015&Itemid=243. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2004, 22 de enero), Sentencia T-025, recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
(tomado de la fuente)
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
(tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2006, 31 de agosto), Sentencia T-754, recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-754-06.htm (tomado de la fuente)
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-754-06.htm (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2007, 5 de octubre), Sentencia T-821,
recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2007/T-821-07.htm (tomado de la fuente)
recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2007/T-821-07.htm (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2007, 4 de mayo), Auto 109, recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/Autos/2007/
A109-07.htm (tomado de la fuente)
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/Autos/2007/
A109-07.htm (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2009). Auto 008, recuperado de http://
www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2009/
A008-09.htm (tomado de la fuente)
www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2009/
A008-09.htm (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2013, 21 de mayo), Auto 099 de 2013 de
seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. (tomado de la fuente)
seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1997, 17 de septiembre), Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, recuperado de http://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf. (tomado de la fuente)
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998, 27 de noviembre), Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, Sentencia. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, 29 de abril),
Caso Masacre Plan de Sánchez Vs Guatemala, recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_
esp.pdf (tomado de la fuente)
Caso Masacre Plan de Sánchez Vs Guatemala, recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_
esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, 19 de noviembre), Caso Masacre Plan Sánchez vs. Guatemala, Sentencia. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de derechos Humanos (2006, 1 de julio),
Caso Masacres de Ituango vs. Colombia, recuperado de http://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf (tomado de la fuente)
Caso Masacres de Ituango vs. Colombia, recuperado de http://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012, 25 de octubre), Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El salvador,
recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf (tomado de la fuente)
recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012, 30 de noviembre), Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, Sentencia. (tomado de la fuente)
CNRR, Grupo de Memoria Histórica (2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Ediciones Semana/ Taurus, Bogotá. (tomado de la fuente)
Codhes (2012, marzo), Desplazamiento creciente y crisis humanitaria
invisibilizada, 79. (tomado de la fuente)
invisibilizada, 79. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2007, 12 de marzo), Conpes 3463, recuperado de http://basedoc.superservicios.gov.co/
ark-legal/SSPD/details?docId=24c3eda6-9afd-4a73-8b95-6e0
c5fd559f5&channel=%2fOtros+Documentos%2fOtras+Entid
ades%2fDocs.+CONPES%2f2007&subEspacio= (tomado de la fuente)
ark-legal/SSPD/details?docId=24c3eda6-9afd-4a73-8b95-6e0
c5fd559f5&channel=%2fOtros+Documentos%2fOtras+Entid
ades%2fDocs.+CONPES%2f2007&subEspacio= (tomado de la fuente)
Derek, G., Johnston, R., Smith, D. M. (2000), Diccionario de la geografía humana: Akal, Bogotá. (tomado de la fuente)
Domínguez, C. (1999), Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquía y la Amazonía, Universidad Nacional de Colombia/Centro de Estudios Sociales, Desplazados, Migraciones Internas y
Reestructuraciones Territoriales, Bogotá. (tomado de la fuente)
Reestructuraciones Territoriales, Bogotá. (tomado de la fuente)
Dueñas, O. (2004), Desplazamiento interno forzado: un Estado de cosas
inconstitucional que se agudiza, Ibáñez, Bogotá.
(tomado de la fuente)
inconstitucional que se agudiza, Ibáñez, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia/Cuarta División (2013, 4 de febrero), Contundentes resultados de la Séptima Brigada durante transcurso de 2013, recuperado de http://www.cuartadivision.mil.
co/?idcategoria=341917 (tomado de la fuente)
co/?idcategoria=341917 (tomado de la fuente)
Comité de Impulso al Banco de Datos de Violencia Política Suroriente Colombiano (2010), Trochas de memoria: suroriente colombiano, Villavicencio: Carlos Acosta Diseño Gráfico.(tomado de la fuente)
Bello, J.C., Báez, M., Gómez, M.F., Orrego, O. y Nägele, L. (ed),
(2014), Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. (tomado de la fuente)
(2014), Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. (tomado de la fuente)
Campos, Y. (2008), El baile rojo: relatos no contados del genocidio de la UP, Ícono Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013), ¡Basta Ya!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Cabezas Martínez, J. (s. f.), El daño cultural en la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?, recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/
default/files/el_dano_cultural_en__la_jurisprudencia_de_
la.pdf (tomado de la fuente)
la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?, recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/
default/files/el_dano_cultural_en__la_jurisprudencia_de_
la.pdf (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Comisión
Intereclesial de Justicia y Paz, Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta (Sintragrim), Comisión de Derechos
Humanos del Alto Ariari (2009), Ariari: memoria y resistencia.
Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
Intereclesial de Justicia y Paz, Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta (Sintragrim), Comisión de Derechos
Humanos del Alto Ariari (2009), Ariari: memoria y resistencia.
Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, DH Bajo Ariari,
Sintragrim (2009), Ariari: memoria y resistencia 2002-2008 (Caso
Tipo N. º 8), Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz,
DH Bajo Ariari, Sintragrim, Bogotá. (tomado de la fuente)
Sintragrim (2009), Ariari: memoria y resistencia 2002-2008 (Caso
Tipo N. º 8), Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz,
DH Bajo Ariari, Sintragrim, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,
Anagrama, Barcelona (tomado de la fuente)
Anagrama, Barcelona (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2010), Informe de
San Carlos, CNMH, Bogotá. (tomado de la fuente)
San Carlos, CNMH, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2012), Justicia y
Paz. Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares, Bogotá. (tomado de la fuente)
Paz. Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cepeda, I. (2006), “Genocidio Político: El Caso de la Unión Patriótica en Colombia”, Revista Cetil Año I, No. 2, septiembre de 2006. (tomado de la fuente)
Carroll, L. A. (2011), Violent Democratization. Social Movements, Elites,
and Politics in Colombia´s Rural War Zones, 1984 – 2008. Notre
Dame, Indiana, University of Notre Dame (tomado de la fuente)
and Politics in Colombia´s Rural War Zones, 1984 – 2008. Notre
Dame, Indiana, University of Notre Dame (tomado de la fuente)
Asociación de Municipios del Ariari – AMA (2012), Plan General de
Asistencia Técnica Directa Rural – PGAT, Municipios de Cubarral,
El Dorado, El Castillo, Granada, San Juan de Arama, Lejanías y
Fuente de Oro (tomado de la fuente)
Asistencia Técnica Directa Rural – PGAT, Municipios de Cubarral,
El Dorado, El Castillo, Granada, San Juan de Arama, Lejanías y
Fuente de Oro (tomado de la fuente)
Araméndez, C. S. (2002), “Los campesinos imaginados”, Cuadernos Tierra y Justicia, 6. (tomado de la fuente)
Amat, Y. (2013, 9 de junio), “Revolcón” total en el campo anuncia el
nuevo Minagricultura, en Eltiempo.com, recuperado de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856885 (tomado de la fuente)
nuevo Minagricultura, en Eltiempo.com, recuperado de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856885 (tomado de la fuente)
Brucher, W. (1974), La colonización de la selva pluvial en el piedemonte
amazónico de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Bogotá (tomado de la fuente)
amazónico de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Bogotá (tomado de la fuente)
Alcaldía de El Castillo (2004), Caracterización del municipio El Castillo. (tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia; Martín Cardinal, Elena; Millán Echavarría,
Constanza; y otros (2005), Bojayá memoria y río: violencia política,
daño y reparación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Constanza; y otros (2005), Bojayá memoria y río: violencia política,
daño y reparación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Agudelo, S. (2009), “Momento y contexto de la violencia en Colombia”, en G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Histórica/
Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y
Violencia Política Suroriente Colombiano (2013), Trochas de
memoria: suroriente colombiano, Villavicencio, Carlos Acosta Diseño Gráfico. (tomado de la fuente)
Violencia Política Suroriente Colombiano (2013), Trochas de
memoria: suroriente colombiano, Villavicencio, Carlos Acosta Diseño Gráfico. (tomado de la fuente)
Caracol Radio (2010, 12 de mayo), “Ordenan investigación contra militares por falsos positivos en el Meta”, recuperado de
http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/ordenaninvestigacion-contra-militares-por-falsos-positivos-en-el-meta/20100512/nota/1297725.aspx (tomado de la fuente)
http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/ordenaninvestigacion-contra-militares-por-falsos-positivos-en-el-meta/20100512/nota/1297725.aspx (tomado de la fuente)
Álvarez, J. F. (1994), Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Desarrollo rural en América Latina, Presencia Ltda, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello, M., Cardinal, N., Millán, C., Pulido, B., Rojas, R. (2005) Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación, Bogotá, Unibiblos. (tomado de la fuente)
Álvarez Marulanda, E. (1991), Colonización y conflicto: las lecciones
del Sumapaz, Tercer Mundo.(tomado de la fuente)
del Sumapaz, Tercer Mundo.(tomado de la fuente)
Campos, G. G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2010), La violencia en Colombia, Alfaguara, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cepeda, I. y Giraldo, J. (2012), Víctor Carranza, alias el Patrón, Debate, Bogotá. (tomado de la fuente)
Benjumea Yepes, H. y Espinel Riveros, N. (2007), Aproximación a la
historia empresarial del Meta 1960-2005, Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta, Bogotá. (tomado de la fuente)
historia empresarial del Meta 1960-2005, Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta, Bogotá. (tomado de la fuente)
Arocha, J. (1999), Redes polifónicas desechas y desplazamiento humano en el afropacífico colombiano, en F. C. Domínguez, Desplazado,
migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Baraona, R. (1987), “Conocimiento campesino y sujeto social campesino”, Revista Mexicana de Sociología, 49 (1), 167-190.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Alcaldía de El Castillo (2013, 24 de julio), Nuestro Municipio. Información General, en http://www.elcastillo-meta.gov.co/, recuperado de http://www.elcastillo-meta.gov.co/informacion_g (tomado de la fuente)
Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política Suroriente Colombiano (2014), Trochas de memoria:
suroriente colombiano. Villavicencio: Carlos Acosta Diseño Gráfico.
(tomado de la fuente)
suroriente colombiano. Villavicencio: Carlos Acosta Diseño Gráfico.
(tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(Acnur), Oficina para Colombia (2004). Balance de la política
pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia (agosto 2002-agosto 2004), Bogotá. (tomado de la fuente)
(Acnur), Oficina para Colombia (2004). Balance de la política
pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia (agosto 2002-agosto 2004), Bogotá. (tomado de la fuente)
Ávila, Epímaco, 1992, citado en González Arias, J. J. (1992), “Espacios de
exclusión: el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965”,
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Bogotá. (tomado de la fuente)
exclusión: el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965”,
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Bogotá. (tomado de la fuente)
Arango, R. (2012, 24 de octubre), Propuestas, recuperado de http://
www.elespectador.com/opinion/propuestas-0 (tomado de la fuente)
www.elespectador.com/opinion/propuestas-0 (tomado de la fuente)
Aprile-Gniset, J. (1991), La crónica de Villarica, ILSA, Bogotá. (tomado de la fuente)
Acción Social (2010), La experiencia colombiana en la salvaguarda de
los derechos patrimoniales de las personas desplazadas internamente
en contextos de violencia. Balance 2003-2010, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Tierras y Patrimonio de la Población, Bogotá. (tomado de la fuente)
los derechos patrimoniales de las personas desplazadas internamente
en contextos de violencia. Balance 2003-2010, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Tierras y Patrimonio de la Población, Bogotá. (tomado de la fuente)
Aguilera, M. (2010), Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010,
Corporación Nuevo Arcoíris, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arcoíris, Bogotá. (tomado de la fuente)
Eltiempo.com (2010, 15 de diciembre), “Condenado expersonero
del Castillo, Meta, por secuestro”, recuperado de http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601320 (tomado de la fuente)
del Castillo, Meta, por secuestro”, recuperado de http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601320 (tomado de la fuente)
Equipo Nizkor y Derechos Human Rights (2003, 4 de abril). Las
prácticas de exterminio en los municipios de El Castillo y Lejanías,
en el Meta, implican al Batallón 21 y a las AUC, recuperado de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm (tomado de la fuente)
prácticas de exterminio en los municipios de El Castillo y Lejanías,
en el Meta, implican al Batallón 21 y a las AUC, recuperado de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm (tomado de la fuente)
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –Fensuagro-
(2003, 4 de abril), Las prácticas de exterminio en los municipios de
El Castillo y Lejanías, en el Meta, implican al Batallón 21 y a las
AUC, recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm
(tomado de la fuente)
(2003, 4 de abril), Las prácticas de exterminio en los municipios de
El Castillo y Lejanías, en el Meta, implican al Batallón 21 y a las
AUC, recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm
(tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación/Unidad de Justicia y Paz (s.f.), Génesis del Movimiento de Autodefensas Campesinas en Colombia. Documento de trabajo no publicado. (tomado de la fuente)
Franco Idárraga, A., Casallas Muñoz, D. A. y Galeano Vélez, H.
(2010), Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica, Censat Agua Viva. (tomado de la fuente)
(2010), Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica, Censat Agua Viva. (tomado de la fuente)
Garay, R. (2003), Tengo que matar a 100: el placer de matar, Regar
Editores, Villavicencio, Colombia. (tomado de la fuente)
Editores, Villavicencio, Colombia. (tomado de la fuente)
García-Peña Jaramillo, D. (2005), “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico” Análisis Político, 53, 58-76. (tomado de la fuente)
Gobernación del Meta (2009), El Meta y sus municipios según el Sisbén II, Gobernación del Meta, Villavicencio. (tomado de la fuente)
González Arias, J. J. (1992), Espacios de exclusión: el estigma de las
repúblicas independientes 1955-1965, Centro de Investigación y
Educación Popular (Cinep), Bogotá. (tomado de la fuente)
repúblicas independientes 1955-1965, Centro de Investigación y
Educación Popular (Cinep), Bogotá. (tomado de la fuente)
González, F. E. (2012), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Lemus, O. (2012), “El Ariari, entre la integración y la
Violencia”, en González, F. E. Conflicto y territorio en el oriente
colombiano, páginas 187-300. (tomado de la fuente)
Violencia”, en González, F. E. Conflicto y territorio en el oriente
colombiano, páginas 187-300. (tomado de la fuente)
Herrera Durán, N. (2013, 17 de agosto), “Trazas de crudo y sueños de agua”, en El Espectador, recuperado de http://www.
elespectador.com/noticias/politica/trazas-de-crudo-y-suenosde-agua-articulo-440758 (tomado de la fuente)
elespectador.com/noticias/politica/trazas-de-crudo-y-suenosde-agua-articulo-440758 (tomado de la fuente)
Ibáñez, A. M. y Querubín, P. (2004), “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”, Documento Cede, 23, 1-114. (tomado de la fuente)
Ingeominas (2009), Relación contratos de concesión Dirección Servicio
Minero, recuperado de http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Mineria/Titulos-Mineros/Listado-titutlos-minerospendientes-de-auto-de-requerimiento_Sept2009.pdf.aspx (tomado de la fuente)
Minero, recuperado de http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Mineria/Titulos-Mineros/Listado-titutlos-minerospendientes-de-auto-de-requerimiento_Sept2009.pdf.aspx (tomado de la fuente)
Jaramillo, J., Mora, L. y Cubides, F. (1986), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Klein, N. (2008), La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Paidós.(tomado de la fuente)
Lemus, O. G. (2012), El Ariari, entre la integración y la violencia. (tomado de la fuente)
González, F. E., Conflicto y territorio en el Oriente colombiano, Bogotá. (tomado de la fuente)
Llano sie7edías (2014, 5 de noviembre), “Comienza la restitución
de bienes a 20 personas en el Meta”, recuperado de http://
www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/restitucion-devictimas-en-el-meta/14795938 (tomado de la fuente)
de bienes a 20 personas en el Meta”, recuperado de http://
www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/restitucion-devictimas-en-el-meta/14795938 (tomado de la fuente)
López, M. U. (2013), La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil
en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Machado, A., Salgado, C. y Naranjo, S. (2013), “Territorios para
el desarrollo de las sociedades y economías campesinas”, en
L. J. Garay y otros, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en
Colombia. Problemáticas y retos actuales, Corcas Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
el desarrollo de las sociedades y economías campesinas”, en
L. J. Garay y otros, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en
Colombia. Problemáticas y retos actuales, Corcas Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
Medina Gallego, C. (2010), FARC-EP: notas para una historia política, 1958-2008. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001, 27 de septiembre), Decreto 2007, Diario Oficial, 44.564. (tomado de la fuente)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010, 1
de julio), Decreto 2372, recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372de1dejuliode2010.pdf. (tomado de la fuente)
de julio), Decreto 2372, recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372de1dejuliode2010.pdf. (tomado de la fuente)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010, 1
de julio), Decreto 2372, recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372de1dejuliode2010.pdf (tomado de la fuente)
de julio), Decreto 2372, recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372de1dejuliode2010.pdf (tomado de la fuente)
Molano, A. y Ramírez, M. C. (1989), “El proceso de colonización
de la región Ariari-Guejar”, en M. Avellaneda y otros, Sierra
de la Macarena. Territorio de conflictos, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
de la región Ariari-Guejar”, en M. Avellaneda y otros, Sierra
de la Macarena. Territorio de conflictos, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Molano, A. F. (2007), Trochas y fusiles. Historias de combatientes, Áncora (tomado de la fuente)
Eltiempo.com, (2003, agosto 2), Moreno Correa, J. “Balance sobre
informantes”, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036662 (tomado de la fuente)
informantes”, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036662 (tomado de la fuente)
Municipio de El Castillo (2000), Esquema de Ordenamiento Territorial, recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/
Documentos%20PDF/elcastillometaeot2000.pdf (tomado de la fuente)
Documentos%20PDF/elcastillometaeot2000.pdf (tomado de la fuente)
Municipio de El Castillo (2000), Esquema de Ordenamiento Territorial, recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/
Documentos%20PDF/elcastillometaeot2000.pdf (tomado de la fuente)
Documentos%20PDF/elcastillometaeot2000.pdf (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Promoción y Protección de
los Derechos Humanos (2007), Principios sobre la restitución de
las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, Cartagena, Colombia. (tomado de la fuente)
los Derechos Humanos (2007), Principios sobre la restitución de
las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, Cartagena, Colombia. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2014), Construcción de una paz territorial estable,
duradera y sostenible en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
duradera y sostenible en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ortiz Palacios, I. D. (2006), La resistencia al olvido: la prolongación de
la existencia a pesar del genocidio político contra la Unión Patriótica, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales/Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Bogotá. (tomado de la fuente)
la existencia a pesar del genocidio político contra la Unión Patriótica, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales/Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Bogotá. (tomado de la fuente)
Osorio, F. (2007), Allá se sufre mucho… pero se vive mejor, identidades
campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones, en XI
Congreso de Antropología en Colombia (tomado de la fuente)
campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones, en XI
Congreso de Antropología en Colombia (tomado de la fuente)
Plan Estratégico Meta 2020, Diagnóstico de la zona del Alto Ariari
del Meta (s. f.), recuperado de http://eldorado-meta.gov.co/
apc-aa-files/35623330333336636664386231326461/pe-meta2020-diagnstico-zona-del-alto-ariari-10-pg-3.378-kb-.pdf (tomado de la fuente)
del Meta (s. f.), recuperado de http://eldorado-meta.gov.co/
apc-aa-files/35623330333336636664386231326461/pe-meta2020-diagnstico-zona-del-alto-ariari-10-pg-3.378-kb-.pdf (tomado de la fuente)
Pécaut, D. (2008), Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Pizarro Leongómez, E. (1989), “Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966)”, Análisis Político, 7,
7-31. (tomado de la fuente)
7-31. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República (2012, 12 de septiembre), Presidente
Santos celebra golpe de la fuerza pública contra las FARC en el Meta,
recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/
Septiembre/Paginas/20140912_02-Presidente-Santos-celebra-golpe-de-la-Fuerza-Publica-contra-las-Farc-en-el-Meta.
aspx (tomado de la fuente)
Santos celebra golpe de la fuerza pública contra las FARC en el Meta,
recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/
Septiembre/Paginas/20140912_02-Presidente-Santos-celebra-golpe-de-la-Fuerza-Publica-contra-las-Farc-en-el-Meta.
aspx (tomado de la fuente)
Riveros, C. (2014), Desplazamiento forzado, víctimas y restitución de tierras, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá (tomado de la fuente)
Rodríguez Navarrete, M. E. (2005), Podrán matar la flor pero no la
primavera. Genocidio de la Unión Patriótica, Bogotá. (tomado de la fuente)
primavera. Genocidio de la Unión Patriótica, Bogotá. (tomado de la fuente)
Romero, M. y Ávila Martínez, F. A. (2011), La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política, Debate, Bogotá.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1991), Pasado y presente de la violencia
en Colombia, Cerec, Bogotá. (tomado de la fuente)
en Colombia, Cerec, Bogotá. (tomado de la fuente)
Serje, M. (2010), Desarrollo y conflicto. Territorios, recursos y paisajes en
la historia oculta de proyectos y políticas, Universidad de los Andes,
Bogotá. (tomado de la fuente)
la historia oculta de proyectos y políticas, Universidad de los Andes,
Bogotá. (tomado de la fuente)
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta (Sintragrim) (2013, 5 de mayo), Continúan detenciones a campesinos del
alto Ariari, el Ejército Nacional acusa a campesinos de la región de pertenecer al frente 53 de las FARC, en http://www.peaceobservatory.
org/es/1056324562/hombres-uniformados-toman-viviendade-campesino-como-trinchera-despues-de-un-supuesto-combate-con-la-guerilla-en-el-municipio-el-castillo-meta (tomado de la fuente)
alto Ariari, el Ejército Nacional acusa a campesinos de la región de pertenecer al frente 53 de las FARC, en http://www.peaceobservatory.
org/es/1056324562/hombres-uniformados-toman-viviendade-campesino-como-trinchera-despues-de-un-supuesto-combate-con-la-guerilla-en-el-municipio-el-castillo-meta (tomado de la fuente)
Sistema de Información Departamental de la Gobernación del
Meta, (2011), Caracterización del municipio de El Castillo, Departamento del Meta. Villavicencio, Gobernación del Meta. (tomado de la fuente)
Meta, (2011), Caracterización del municipio de El Castillo, Departamento del Meta. Villavicencio, Gobernación del Meta. (tomado de la fuente)
Tirado Mejía, A. (1989), “El gobierno de Laureano Gómez, de la
dictadura civil a la dictadura militar”, en: Nueva Historia de
Colombia, Tomo II, Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá.
(tomado de la fuente)
dictadura civil a la dictadura militar”, en: Nueva Historia de
Colombia, Tomo II, Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá.
(tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) (2013, julio 30), Población del Castillo recibe atención en
retornos y reubicaciones, en Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/79-noticias/931-poblacion-del-castillo-recibe-atencion-en-retornos-y-reubicaciones (tomado de la fuente)
(UARIV) (2013, julio 30), Población del Castillo recibe atención en
retornos y reubicaciones, en Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/79-noticias/931-poblacion-del-castillo-recibe-atencion-en-retornos-y-reubicaciones (tomado de la fuente)
Uprimny, R. y Guarnizo, D. (2008), ¿Es posible una dogmática adecuada sobre la prohibición de regresividad? Un enfoque desde la jurisprudencia constitucional colombiana, recuperado de http://
dejusticia.org/interna.php (tomado de la fuente)
dejusticia.org/interna.php (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (2010, 17 de febrero), ‘Don Mario’ involucra al coronel Cabuya en falsos positivos de Meta, recuperado de http://www.
verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2223-donmario-involucra-al-coronel-cabuya-en-falsos-positivos-de-meta (tomado de la fuente)
verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2223-donmario-involucra-al-coronel-cabuya-en-falsos-positivos-de-meta (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (2011c, 31 de enero), La violencia que dejó `Pirata´a
su paso por los Llanos, recuperado de http://www.verdadabierta.
com/imputaciones/582-bloque-centauros/2985-la-violenciaque-dejo-pirata-a-su-paso-por-los-llanos (tomado de la fuente)
su paso por los Llanos, recuperado de http://www.verdadabierta.
com/imputaciones/582-bloque-centauros/2985-la-violenciaque-dejo-pirata-a-su-paso-por-los-llanos (tomado de la fuente)
Villanueva Martínez, O. (2012), Sangre Negra: el Atila colombiano
(vol. 34), ARFO (Biblioteca Libanense de Cultura), Bogotá. (tomado de la fuente)
(vol. 34), ARFO (Biblioteca Libanense de Cultura), Bogotá. (tomado de la fuente)
Zamosc, L. y Shanin, T. (1987), La cuestión agraria y el movimiento
campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, Instituto de Investigaciones
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (tomado de la fuente)
campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, Instituto de Investigaciones
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (tomado de la fuente)
Agencia Nacional de Minería (2012), Títulos mineros otorgados por
municipio, región y total nacional en el periodo 1990-2012. (tomado de la fuente)
municipio, región y total nacional en el periodo 1990-2012. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Número
de hectáreas de terrenos baldíos adjudicados por municipio,
región y total nacional en el periodo 1901-2013. (tomado de la fuente)
de hectáreas de terrenos baldíos adjudicados por municipio,
región y total nacional en el periodo 1901-2013. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
312 páginas : fotografías, mapas, tablas, gráficas y cuadros ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/