Pueblos arrasados : Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta).

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Pueblos arrasados : Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta).

Creador (dcterms:creator)

Hernández Sabogal, Myriam, coordinadora del proyecto.
Riveros Gómez, Catalina, cordinadora de la investigación y relatora.
Convers Hilarión, Pablo Andrés, relator.
Vanegas Toro, Francisco Hernando, relator.
Vivas García, Julián Augusto, relator.
Mendoza, Andrés Mauricio, equipo de estadística.
Saavedra Medina, Freddy Ricardo, equipo de estadística.
Rojas González, Paola, asistente administrativa.

Colaborador (dcterms:contributor)

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Tema (dcterms:subject)

Bandolerismo
Conflicto armado interno
Daño moral
Daño social
Despojo
Desplazamiento forzado
Explotación minera
FARC
Frente Nacional
Grupos guerrilleros
Grupos paramilitares
Lugares de memoria
Negociaciones de paz
Paramilitares
Paramilitarismo
Prácticas de resistencia de las mujeres
Unión Patriótica
Víctimas de desplazamiento forzado
Violación de los derechos humanos
Violencia política

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

El Castillo (Meta, Colombia)
Villavicencio (Meta, Colombia)
Medellín del Ariari (El Castillo, Meta, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Procesos de colonización y semillas del arrasamiento (1948-1984) -- 2. Democratización violenta y arrasamiento de la izquierda (1984-2001) -- 3. Desplazamiento y vaciamiento (2002-2008) -- 4. Huellas del desplazamiento: daños, afectaciones, impactos y transformaciones -- 5. Mecanismos de afrontamiento: resistiendo al arrasamiento -- 6. Respuesta institucional -- 7. Riesgos persistentes ante el desplazamiento y recomendaciones de política pública -- Recomendaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la población de El Castillo.

Resumen (dcterms:abstract)

El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo menos diecinueve de sus veredas y cuatro de sus centros poblados quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A lo que se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde la década de los años ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las FARC.
A lo largo de este proceso de reconstrucción de la memoria histórica, mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños mostraron una cara oculta de la violencia en Colombia, y enseñaron sus propias lecciones acerca de la lucha por una vida digna ligada al territorio. Fueron ellos quienes contribuyeron a visibilizar un fenómeno que no es exclusivo de este municipio, sino que ha sucedido a lo largo y ancho de la geografía nacional.
Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad colombiana está en mora de reconocer y abordar. Así, como consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales.
El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del con icto armado, tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2015-10.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-59068-6-0
Clasificación : CNMH DU1123 C397m Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397m Ej.2 Vol.1
DDC : 303.62 DU1123 C397m
Serie: Una nación desplazada

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos
morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: Casa abandonada en Puerto Esperanza durante el periodo del vaciamiento,
2015. © Ana Karina Delgado.
Internas: © Francisco Vanegas Toro, Ana Karina Delgado y archivo familiar.
Incluye abreviaturas.
Incluye bibliografía : páginas 321-340.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acción Social (2010), La experiencia colombiana en la salvaguarda de
los derechos patrimoniales de las personas desplazadas internamente
en contextos de violencia. Balance 2003-2010, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Tierras y Patrimonio de la Población, Bogotá. (tomado de la fuente)
Agudelo, S. (2009), “Momento y contexto de la violencia en Colombia”, en G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Histórica/
Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Alcaldía de El Castillo (2013, 24 de julio), Nuestro Municipio. Información General, en http://www.elcastillo-meta.gov.co/, recuperado de http://www.elcastillo-meta.gov.co/informacion_g(tomado de la fuente)
Álvarez Marulanda, E. (1991), Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz, Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Amat, Y. (2013, 9 de junio), “Revolcón” total en el campo anuncia el
nuevo Minagricultura, en Eltiempo.com, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856885 (tomado de la fuente)
Araméndez, C. S. (2002), “Los campesinos imaginados”, Cuadernos Tierra y Justicia, 6. (tomado de la fuente)
Archila, M. (2003), Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990, Icahn/Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
Baraona, R. (1987), “Conocimiento campesino y sujeto social campesino”, Revista Mexicana de Sociología, 49 (1), 167-190. (tomado de la fuente)
Bello, M., Cardinal, N., Millán, C., Pulido, B., Rojas, R. (2005) Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación, Bogotá, Unibiblos. (tomado de la fuente)
Benjumea Yepes, H. y Espinel Riveros, N. (2007), Aproximación a la
historia empresarial del Meta 1960-2005, Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. (tomado de la fuente)
Cabezas Martínez, J. (s. f.), El daño cultural en la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?, recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/el_dano_cultural_en__la_jurisprudencia_de_la.pdf (tomado de la fuente)
Cabezas Martínez, J. (s. f.), El daño cultural en la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?, recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/
default/files/el_dano_cultural_en__la_jurisprudencia_de_la.pdf (tomado de la fuente)
Carroll, L. A. (2011), Violent Democratization. Social Movements, Elites,
and Politics in Colombia´s Rural War Zones, 1984 – 2008. Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2010), Informe de San Carlos, CNMH, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, DH Bajo Ariari,
Sintragrim (2009), Ariari: memoria y resistencia 2002-2008 (Caso
Tipo N. º 8), Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, DH Bajo Ariari, Sintragrim, Bogotá(tomado de la fuente)
Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y
Violencia Política Suroriente Colombiano (2013), Trochas de memoria: suroriente colombiano, Villavicencio, Carlos Acosta Diseño Gráfico. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2002, 16 de mayo), Informe 2. Incursión militar encubierta, en: http://justiciaypazcolombia. com/, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Incursion-Militar-Encubierta (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2006a, 6 de febrero), Sin Olvido 45 María Lucero Henao y Yamid Daniel Henao, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/MARIA-UCEROHENAO-Y-YAMID-DANIEL,238 (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 28 de enero), Sin
Olvido 192 Eider Quiguanas Rumique, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Eider-Quiguanas-Rumique (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 6 de febrero), María Lucero Henao y su hijo Yamid Daniel Henao, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Maria-Lucero-Henao-y-suhijo-Yamid (tomado de la fuente)
Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, (2009), El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, Bogotá, CODHES. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (1982, 19 de noviembre), Ley 35, Diario Oficial, No. 36.133 bis de 20 de noviembre de 1982 (tomado de la fuente)
Congreso de la República (2000, 6 de julio), Ley 389, recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0599_2000.html(tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (2012, 3 de diciembre), Ley 1592, recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201592%20DEL%2003%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202012.pdf (tomado de la fuente)
Cormacarena (2012), Plan de Acción Cormacarena 2012-2015, recuperado http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=86:plan-de-accion-cormacarena-2012-2015&Itemid=243 (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2007, 5 de octubre), Sentencia T-821, recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-821-07.htm (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2009). Auto 008, recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2009/A008-09.htm (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1997, 17 de septiembre), Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, 29 de abril), Caso Masacre Plan de Sánchez Vs Guatemala, recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de derechos Humanos (2006, 1 de julio), Caso Masacres de Ituango vs. Colombia, recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf (tomado de la fuente)
Colombia Nunca Más (2011), Crímenes de lesa humanidad en la zona 7, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2009), Línea de Investigación Tierra y Conflicto, Área de Memoria Histórica, El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2003, 18 de julio), Sistema de Alertas Tempranas, Informe de Riesgo 053 de 2003.
(tomado de la fuente)
Departamento de la Prosperidad Social (2013, 22 de octubre), Decreto 2332, recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/OCTUBRE/22/DECRETO%202332%20DEL%2022%20DE%20OCTUBRE%20DE%202013.pdf (tomado de la fuente)
Derek, G., Johnston, R., Smith, D. M. (2000), Diccionario de la geografía humana: Akal, Bogotá. (tomado de la fuente)
Domínguez, C. (1999), Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquía y la Amazonía, Universidad Nacional de Colombia/Centro de Estudios Sociales, Desplazados, Migraciones Internas y
Reestructuraciones Territoriales, Bogotá.(tomado de la fuente)
Dudley, S. (2008), Armas y urnas: historia de un genocidio político, Planeta, Bogotá.(tomado de la fuente)
Dueñas, O. (2011), El extraño camino de Santiago, ABC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia/Cuarta División (2013, 4 de febrero), Contundentes resultados de la Séptima Brigada durante transcurso de 2013, recuperado de http://www.cuartadivision.mil. co/?idcategoria=341917 (tomado de la fuente)
Elpaís.com.co (2012, 2 de octubre), “Medio ambiente, otra víctima del conflicto armado en Colombia”, recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/medioambienteotra-victima-conflicto-armado-colombia (tomado de la fuente)
Erll, A. (2012), Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio, Universidad de Los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
Fajardo Montaña, D. (1998), “Orinoquía: colonización frontera y
estructuración territorial”, en Colombia Orinoco, Fondo FEN de
Colombia, Bogotá, páginas 18-38. (tomado de la fuente)
Fajardo Montaña, D., Mondragón, H. y Moreno, O., (1997), Colonización y estrategias de desarrollo, IICA, Bogotá. (tomado de la fuente)
Fernández, J. M. F. (2005), “La noción de violencia simbólica en la
obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”, Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18; 7-31 Universidad Complutense de
Madrid, Madrid. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación/Unidad de Justicia y Paz (s.f.), Génesis del Movimiento de Autodefensas Campesinas en Colombia. Documento de trabajo no publicado. (tomado de la fuente)
Franco, F. y Valdés, H. (2006), Minería artesanal del oro de aluvión
Mocoa, Putumayo, Amazonía colombiana, Leticia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia, Corporación
para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia). (tomado de la fuente)
Galeano, J. C. (1997), Polen y escopetas: la poesía de la violencia en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Garay, R. (2003), Tengo que matar a 100: el placer de matar, Regar
Editores, Villavicencio, Colombia. (tomado de la fuente)
Garay Salamanca, L. J. y Vargas Valencia, F. (2012), Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gilhodés, P. (1986), “El ejército colombiano analiza la violencia”,
en: Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comp.) Pasado y presente de la
violencia en Colombia, Fondo Editorial, CEREC, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Gobernación del Meta (2009), El Meta y sus municipios según el Sisbén II, Gobernación del Meta, Villavicencio. (tomado de la fuente)
Gómez, A. (1991), Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales, 1870-1970, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
González, F. E. (2012), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. (tomado de la fuente)
Harnecker, M. (1989), Entrevista con la nueva izquierda. Centro de Documentación y Ediciones Latinas, Managua.(tomado de la fuente)
Herrera Durán, N. (2013, 17 de agosto), “Trazas de crudo y sueños de agua”, en El Espectador, recuperado de http://www.
elespectador.com/noticias/politica/trazas-de-crudo-y-suenosde-agua-articulo-440758 (tomado de la fuente)
Human Rights Watch (s.f.), Informe Mundial 2013: Colombia, recuperado de: http://www.hrw.org/es/world-report-%5Bschedulerpublish-yyyy%5D/informe-mundial-2013-colombia (tomado de la fuente)
Ibáñez Londoño, A. M. (2011), “El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza”, Cuadernos
Geográficos, 48(1), 301-303. (tomado de la fuente)
Ingeominas (2009), Relación contratos de concesión Dirección Servicio
Minero, recuperado de http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Mineria/Titulos-Mineros/Listado-titutlos-minerospendientes-de-auto-de-requerimiento_Sept2009.pdf.aspx (tomado de la fuente)
Isaza, E. F. (1976), Las guerrillas del Llano, Bogotá, Hombre Nuevo. (tomado de la fuente)
Jaramillo, J., Mora, L. y Cubides, F. (1986), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Klein, N. (2008), La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Paidós. (tomado de la fuente)
Leal, F. (2002), La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría, Bogotá, Alfa Omega. (tomado de la fuente)
Lemus, O. G. (2012), El Ariari, entre la integración y la violencia.
(tomado de la fuente)
Llanera.com (2010, 8 de mayo), “Juicio penal contra el director de
Acción Social Alejandro Vargas Cuéllar. Está acusado de peculado”, recuperado de http://www.llanera.com/?pageNum_
noticias=0&totalRows_noticias=5960&id=10860 (tomado de la fuente)
Llano sie7edías (s. f.), “El Castillo”. (tomado de la fuente)
López, M. U. (2013), La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Machado, A., Salgado, C. y Naranjo, S. (2013), “Territorios para
el desarrollo de las sociedades y economías campesinas”, en
L. J. Garay y otros, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales, Corcas Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
Médicos sin Fronteras (2013), Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia, recuperado de http://www.msf.es/sites/default/files/adjuntos/InformeColombia_Junio-2013.pdf (tomado de la fuente)
Medina, M. (1980), Historia del partido comunista de Colombia, Vol. 1, Centro de Estudios de Investigaciones Sociales. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001, 27 de septiembre), Decreto 2007, Diario Oficial, 44.564. (tomado de la fuente)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009,
28 de septiembre), Resolución 1858, recuperado de http://www.anla.gov.co/documentos/res_1858_280909.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional (1994, 11 de febrero), Decreto 356, recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1341(tomado de la fuente)
Misioneros Claretianos (2011), Abriendo caminos, sembrando esperanza. Sistematización de Experiencias de Pastoral Rural, Diseños Educativos Ltda. Bogotá (tomado de la fuente)
El Espectador.com, (2013, junio 15), Molano Bravo, A., “Por la vida” recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/vida (tomado de la fuente)
Eltiempo.com, (2003, agosto 2), Moreno Correa, J. “Balance sobre
informantes”, recuperado de http (tomado de la fuente)
Mujica, M. y Thoumi, F. (1996), Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Colombia Internacional, 36, 41-47. (tomado de la fuente)
Municipio de El Castillo (2001), Plan de Desarrollo El Castillo Meta
2001-2003. El Castillo, Colombia, recuperado de http://cdim.
esap.edu.co/BancoConocimiento/E/el_castillo_-_meta_-_
pd_-_2001-2003/el_castillo_-_meta_-_pd_-_2001-2003.asp (tomado de la fuente)
Municipio de El Castillo (2012), Plan de Desarrollo 2012 - 2015, Voluntad,
firmeza y respeto para el cambio, recuperado de http://elcastillo-meta.gov.co/apc-aa-iles/31373166626465663337663837613532/
acuerdo_006.pdf (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (2007), Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, Cartagena, Colombia. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2014), Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Nieto, P. A (2014), “El reformismo doctrinario en el Ejército colombiano: una nueva aproximación para enfrentar la violencia, 1960-1965”, Revista Historia Crítica No. 53. Mayo-Agosto 2014, páginas 155-176. (tomado de la fuente)
Ortiz Palacios, I. D. (2006), La resistencia al olvido: la prolongación de la existencia a pesar del genocidio político contra la Unión Patriótica, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales/Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Bogotá. (tomado de la fuente)(tomado de la fuente)
Oslender, U. (2008), “Geografías del terror: un marco de análisis
para el estudio del terror”, Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12, 140. (tomado de la fuente)
Otero Prada, D. (2010), El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares, Ediciones Aurora Bogotá. (tomado de la fuente)
Plan Estratégico Meta 2020, Diagnóstico de la zona del Alto Ariari
del Meta (s. f.), recuperado de http://eldorado-meta.gov.co/
apc-aa-files/35623330333336636664386231326461/pe-meta2020-diagnstico-zona-del-alto-ariari-10-pg-3.378-kb-.pdf (tomado de la fuente)
Peña Jaramillo, D. G. (2005), “La relación del Estado colombiano
con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico”, Análisis Político, 18(53), 58-76. (tomado de la fuente)
Prada, E. (2008), La vida que vivimos. Historia campesina, Ediciones Aurora, Bogotá. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República (2012, 12 de septiembre), Presidente
Santos celebra golpe de la fuerza pública contra las FARC en el Meta,
recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/
Septiembre/Paginas/20140912_02-Presidente-Santos-celebra-golpe-de-la-Fuerza-Publica-contra-las-Farc-en-el-Meta.aspx (tomado de la fuente)
Riveros, C. (2014), Desplazamiento forzado, víctimas y restitución de tierras, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá (tomado de la fuente)
Rodríguez Mariño, T. (1982), La ocupación del territorio en Colombia. (tomado de la fuente)
Romero, M. y Ávila Martínez, F. A. (2011), La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política, Debate, Bogotá. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2003), Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Santamaría, C. (2011), Implementación de la Ley de Víctimas en las
entidades territoriales, Codhes, Bogotá. (tomado de la fuente)
Serje, M. (2005), El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie, Universidad de Los Andes, Bogotá (tomado de la fuente)
Semana.com (s. f.), Las contradicciones de los colombianos frente
al proceso de paz, recuperado de http://www.semana.com/especiales/contradicciones- olombianos-proceso-paz/index.html (tomado de la fuente)
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta
(Sintragrim) (2012, 10 de diciembre), Paramilitares extorsionan
y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en las veredas
y poblados de El Castillo (Meta), en Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo, recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Paramilitares-extorsionan-y (tomado de la fuente)
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta
(Sintragrim) (2012, 10 de diciembre), Paramilitares extorsionan
y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en las veredas
y poblados de El Castillo (Meta), en Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo, recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Paramilitares-extorsionan-y (tomado de la fuente)
Tirado Mejía, A. (1989), “El gobierno de Laureano Gómez, de la
dictadura civil a la dictadura militar”, en: Nueva Historia de
Colombia, Tomo II, Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) (2014, mayo), Protocolo para el acompañamiento a Retornos y Reubicaciones en el marco de la reparación integral a víctimas de desplazamiento forzado, Bogotá. (tomado de la fuente)
Uprimny, R. y Guarnizo, D. (2008), ¿Es posible una dogmática adecuada sobre la prohibición de regresividad? Un enfoque desde la jurisprudencia constitucional colombiana, recuperado de http://dejusticia.org/interna.php (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (s. f.), El ‘para’ que martirizó a su propio pueblo, recuperado http://monitorias.com/nunca-mas/2501-el-para-quemartirizo-su-pueblo (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (2011b, 16 de agosto), Treinta años luchando por
el Ariari, recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/3463-treintaanos-luchando-por-el-ariari
(tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (2012, 1 de marzo), Cara a cara entre las víctimas y los paramilitares de los llanos, recuperado de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3890 (tomado de la fuente)
Villamarín Pulido, T. A. (1997), La selva roja. Bogotá, Luis Alberto
Villamarín Pulido. (tomado de la fuente)
Wills, M. E. (2007), Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000), Norma, Bogotá.(tomado de la fuente)
Zamosc, L. y Shanin, T. (1987), La cuestión agraria y el movimiento
campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (tomado de la fuente)
Agencia Nacional de Minería (2012), Títulos mineros otorgados por municipio, región y total nacional en el periodo 1990-2012.
(tomado de la fuente)
Agencia Nacional de Minería (2012), Títulos mineros otorgados por tipo de mineral para cada municipio, región y total nacional en el periodo 1990-2012. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Número
de hectáreas de terrenos baldíos adjudicados por municipio,
región y total nacional en el periodo 1901-2013. (tomado de la fuente)
Registro Único de Víctimas – RUV (2013), Entregado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) con corte a agosto de 2013. Procesado por el componente estadístico del proyecto Construcción de Memoria Histórica sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia.(tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

372 páginas : fotografías, mapas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items