Recuerdos de selva : memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Recuerdos de selva : memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro.

Creador (dcterms:creator)

Machado Forero; María Juliana, relatora e investigadora.
Builes, Mauricio, comunicador del proyecto.
Restrepo Castañeda, Gloria Inés, asesora académica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Fuerzas Armadas
Memoria colectiva
Narrativas testimoniales
Reconstrucción de memoria
Resistencia civil
Secuestro
Verdad, justicia y reparación
Víctimas de secuestro

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Prólogo -- Introducción -- Parte I. Quedar secuestrado por el enemigo; Capítulo 1. Reconocer que se cae secuestrado ante el enemigo: entre el caos y la incertidumbre; Capítulo 2. Los primeros días del secuestro -- Capítulo 2. Los primeros días del secuestro; Capítulo 3. Dos formas de vivir el secuestro:
los campamentos y las largas caminatas durante el
cautiverio; Capítulo 4. La cotidianidad del secuestro en medio -- Parte III. La cotidianidad: un entretejido de daños y resiliencias; Capítulo 5. Los daños e impactos del secuestro; Capítulo 6. Afrontar y pervivir el secuestro; Capítulo 7. Las familias también resisten al secuestro -- Parte IV. El retorno a la vida en libertad; Capítulo 8. El desenlace: la incertidumbre de volver a nacer; Capítulo 9. La vida no acaba con el secuestro ni con la liberación: sueños y anhelos de vida en libertad -- A modo de cierre -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado.

En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado1, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. (tomado de la página web CNMH)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.

Fecha (dcterms:date)

2019-02.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-50-1
Clasificación : CNMH SA01 M149 Ej.1 Vol.1
CNMH SA01 M149 Ej.1 Vol.1
DDC : 303.660986 M149

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías
Portada: © Elizabeth Builes
Internas: © María Juliana Machado Forero para el CNMH
Incluye bibliografía : páginas 316-324.
CNMH:

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Observatorio de Memoria y Conflicto (2018). (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, agosto 2017,
entrevista con profesionales encargados de la atención a víctimas en la Policía nacional y el Ejército nacional. (tomado de la fuente)
Cadenaser (septiembre 4 de 2016). “No habrá paz
para los secuestrados”, disponible en http://cadenaser.com/programa/2016/09/03/hora_14_fin_de_semana/1472924006_211358.html (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (julio 6 de 2001).
“Colombia: El cicr ayuda en la liberación de 373 combatientes detenidos”, disponible en https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdpj4.htm (tomado de la fuente)
Diario El Mundo (febrero 12 de 2006). “Julián Ernesto
Guevara, siete años en manos de las farc”, disponible
en https://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/20/
obituarios/1140429502.html (tomado de la fuente)
Diario El Mundo (diciembre 24 de 2000). “El eln libera a 42 rehenes para impulsar las negociaciones de paz”, disponible en https://www.elmundo.es/elmundo/2000/12/23/internacional/977590136.html (tomado de la fuente)
El Tiempo (junio 14 de 2010). “Así fue la exitosa operación que permitió el rescate de Mendieta, Murillo,
Delgado y Donato”, disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-7754394 (tomado de la fuente)
El Tiempo (septiembre 7 de 2009). “Tortura con cadenas en el cuello a los secuestrados despierta indignación y repudio en Colombia”, disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-6044249 (tomado de la fuente)
El Tiempo (noviembre 15 de 2004). “Campo dos
presenta manual de convivencia”, disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
mam-1590648 (tomado de la fuente)
El Tiempo (marzo 21 de 2002). “Primer mes de la
retoma del Caguán”, disponible en https://www. eltiempo.com/archivo/documento/mam-1343094 (tomado de la fuente)
El Tiempo (febrero 21 de 2002). “Fin a la zona de distensión”, disponible en https://www.eltiempo.com/
archivo/documento/mam-1364550 (tomado de la fuente)
El Tiempo (diciembre 22 de 2000). “Mensajes de retenidos por farc”, disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-1279611 (tomado de la fuente)
Público (enero 11 de 2018). “Los secuestrados por las
farc viven con cadenas al cuello”, disponible en https://www.publico.es/internacional/secuestrados-farc-viven-cadenas-al.html (tomado de la fuente)
Semana (junio 5 de 2016). “El discurso de Íngrid que
conmovió a todo un auditorio”, disponible en https://
www.semana.com/nacion/articulo/discurso-de-ingrid-betancourt-sobre-reconciliacion-y-osconflicto/472532 (tomado de la fuente)
Semana (febrero 26 de 2012). “Farc anuncian que
abandonan el secuestro extorsivo; liberarán 10 uniformados”, disponible en http://www.semana.com/
nacion/articulo/farc-anuncian-abandonan-secuestro-extorsivo-liberaran-10-uniformados/254058-3 (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018a).
Conversaciones inéditas entre la fuerza pública y
el Centro Nacional de Memoria Histórica: aprendizajes de una experiencia (2012-2017). Bogotá: cnmh (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). “El
Salado, Montes de María: tierra de luchas y contrastes. Guía de maestros y maestras”, en Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá: cnmh. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018c).
Recuerdos de selva. Especial transmedia. Disponibles
en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recuerdos-de-selva/ (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017).
Memorias de la infamia. Desaparición forzada en
el Magdalena Medio. Bogotá: cnmh. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016).
Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá:
cnmh-iepri. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014a).
Guerrilla y población civil. Trayectoria de las farc
1949-2013. Tercera edición. Bogotá: cnmh. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014b).
Aportes teóricos y metodológicos para la valoración
de los daños causados por la violencia. Bogotá: cnmh. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una
sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. conceptos y
herramientas. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación en Conflicto y Memoria
Histórica Militar cicmhm. (2016). Mitú: las cenizas
de la memoria construcciòn de memoria histórica
de la fuerza pública colombiana. Bogotá: Escuela
Superior de Guerra. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos. (2009). Acompañamiento psicosocial en contexto de violencia sociopolítica. Bogotá: Antropos. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos. (2019). Modelo de acompañamiento psicosocial. Manuscrito inédito. (tomado de la fuente)
Ley 522 de 1999 del Código Penal Militar. Disponible
en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-228-03.htm (tomado de la fuente)
Aranguren Romero, Juan Pablo. (2016). Cuerpos al límite: Tortura, subjetividad y memoria en Colombia
(1977-1982). Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Betancourt, Ingrid. (2010). No hay silencio que no
termine. Bogotá: Aguilar. (tomado de la fuente)
Blair Trujillo, Elsa. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia: cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: Editoriales Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Buitrago, Catalina y Estrada, Ángela. (2016).
Recursos psico-sociales para el post-conflicto. Ohio:
Taos Institute Publications. (tomado de la fuente)
Byrne, Donn y Baron, Robert. (2000). Psicología social. Octava edición. Madrid: Prentice hall. (tomado de la fuente)
Cyrulnik, Boris. (1998). Las maravillas del dolor: el
sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica. (tomado de la fuente)
Martín-Baró, Ignacio. (1988). Psicología social de
la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. (tomado de la fuente)
Medina, Raul, Laso, Esteban y Hernández, Eduardo.
(Eds.) (2014). Pensamiento sistémico, nuevas perspectivas y contextos de intervención. México: Litteris Psicología. (tomado de la fuente)
Ovejero, Anastasio. (2000). Psicología social, algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva Universidad. (tomado de la fuente)
Pastrana, Andrés. (2005). Palabra bajo Fuego.
Bogotá: Planeta (tomado de la fuente)
Pérez Sales, Pau. (2006). Trauma, culpa y duelo, hacia una psicoterapia integradora. Bilbao: Desclee
de Browser. (tomado de la fuente)
Pizarro León Gómez, Eduardo. (2017). Cambiar el futuro: historias de los procesos de paz en Colombia
(1981-2016). Bogotá: Penguin Random House. (tomado de la fuente)
Roux, Guy y Laharie, Muriel. (1998). L’Humour.
Histoire, culture et psychologie. Pau: Société internationale de psychopathologie de l’expression et
d’art-thérapie. (tomado de la fuente)
Salcedo Ramos, Alberto. (2011). La eterna parranda.
Crónicas 1997-2011. Bogotá: Editorial Aguilar. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: iep. (tomado de la fuente)
Arteta, Pablo y González, Roberto. (2014). “Seguridad,
defensa y educación básica en Colombia: una aproximación al gobierno de Andrés Pastrana”, en
Económicas cuc 35 (2): 11-23. (tomado de la fuente)
Hernández, Esperanza. (2013). “Mediaciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigación para la paz”, en confines de
Relaciones Internacionales y Ciencia Política 9 (18):
1-32. (tomado de la fuente)
Mauricio Rubio. (2003). “Del rapto a la pesca milagrosa: breve historia del secuestro en Colombia”. Documentos cede 2003-36. (tomado de la fuente)
Muñoz-Silva, Alicia. (2012). “El estudio de la resiliencia desde la perspectiva evolutiva y su aportación
a la comprensión del riesgo y la protección en la
intervención social”, en Portularia, 1 (Vol. xii): 9-16. (tomado de la fuente)
Navia, C. y Ossa, M. (2001). “El secuestro, un trauma
psicosocial”, en Revista de Estudios Sociales 9 (junio): 68-74. Doi: 10.7440/res9.2001.07. (tomado de la fuente)
Rebolledo, Olga y Rondón, Lina. (2010) “Reflexiones
y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación”, en Revista de Estudios Sociales
36: 40-50. (tomado de la fuente)
Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). “El síndrome de
Estocolmo: una revisión sistemática”, en Clínica y
Salud 29 (2): 81-88. Doi: 10.5093/clysa2018a12.
(tomado de la fuente)
Rubio, Mauricio. (2003). “Del rapto a la pesca milagrosa: breve historia del secuestro en Colombia”, en
Documentos cede 36: 1-59. (tomado de la fuente)
Manjarrés, Marleny. (2014). “Una experiencia de
participación política en defensa de la vida y la
libertad: Asociación Colombiana de Familiares
de Miembros de la fuerza pública Retenidos y
Liberados por Grupos Guerrilleros (asfamipaz)”,
trabajo de grado Ciencia Política y Relaciones
Internacionales Maestría en Estudios Políticos.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

328 páginas : mapas, tablas y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items