Derecho penal y guerra : reflexiones sobre su uso

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Derecho penal y guerra : reflexiones sobre su uso

Creador (dcterms:creator)

Orozco Abad, Iván, 1953-, relator.
Sánchez Díaz, Luis Carlos, relator.
Cabarcas Maciá, Gina, investigadora.
Porras, Laura, investigadora.
Sánchez, Luz María, investigadora.
González, Heidy, ilustradora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Acceso a la justicia
Asistencia jurídica
Conflicto armado
Crímenes de lesa humanidad
Delitos
Derecho penal
Genocidio
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario
Justicia transicional
Solución de conflictos
Terrorismo
Verdad justicia y reparación
Violencia sexual

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Juzgar la guerra: las funciones de la justicia y las dimensiones de la guerra -- 2. Modelos de imputación: re - flexiones sobre grados y tipos de responsabilidad penal -- 3. Tipos penales: dilemas judiciales en la calificación de los hechos -- 4. Apuntes finales: la verdad histórica en medio de la verdad judicial.

Resumen (dcterms:abstract)

El presente trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza los retos que tiene Colombia para resolver el con icto interno armado, implementar medidas de justicia transicional y superar complejos problemas de la administración de justicia.

Por consiguiente, este texto ilustra el desafío que tienen los jueces penales para administrar justicia de modo que sus acciones se ajusten a los requerimientos usuales de un sistema judicial independiente, liberal y garantista, coadyuven en la lucha contra la macrocriminalidad y tengan como horizonte los dilemas jurídicos y políticos de la transición.

Además, se proponen algunas reflexiones básicas sobre las categorías jurídicas disponibles para enfrentar tipos muy particulares de crímenes que se producen en el marco del conflicto armado.

Por esa razón, este texto hace un repaso de conceptos fundamentales como los crímenes de sistema, los crímenes de lesa humanidad, los delitos políticos, el terrorismo y la violencia sexual, entre otros. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.

Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2014-12

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58705-5-0
Clasificación : CNMH J C397 Ej.1 Vol.1
CNMH J C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 345.0986 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro
Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)


Fotografías: Internas: © archivo El Tiempo y Centro Nacional de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 127-131.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 21 de agosto del 2003, radicación 19213. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Delalic y otros. Sentencia del 16 de noviembre de 1998.(tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Caso del Fiscal vs. Rutaganda. Sentencia del 6 de diciembre de 1999. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 29 de junio de 2009, sentencia contra Uber Enrique Banquez y Edwar Cobos Téllez. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2 de diciembre de 2010, sentencia contra Jorge Iván Laverde Zapata (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 7 de diciembre de 2011, Sentencia contra Edgar Ignacio Fierro Flores y Andrés Mauricio Torres. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 16 de diciembre de 2011, sentencia contra Freddy Rendón Herrera (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 31 de enero de 2012, sentencia contra José Barney Veloza García. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 30 de octubre de 2013, sentencia contra Hebert Veloza García. (tomado de la fuente)
Álvarez, J. (1999). Crimes of State/ Crimes of hate: Lessons from Rwanda. Yale Journal of International Law. 24:365. (tomado de la fuente)
Ambos, Kai. (Marzo de 2000). Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Una valoración crítica y ulteriores aportaciones. Recuperado de http://derechojusticiasociedad.blogspot.com/2009/05/dominio-del-hecho-por-dominio-de.html (tomado de la fuente)
(2006). Temas de derecho penal internacional y europeo. Madrid: Marcial Pons. (tomado de la fuente)
(2007). Joint Criminal Enterprise and Command Responsibility. ICJ 5 1 (159). (tomado de la fuente)
Andreu, Federico. (2012). Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales. El crimen de desaparición forzada. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. (tomado de la fuente)
Aponte, Alejandro. Colombia. (2008). En: Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Gisela Elsner (Eds.) Jurisprudencia latinoamericana sobre derecho penal internacional. Fundación Konrad Adenauer. (tomado de la fuente)
Arenas, Antonio Vicente. (1982). Procedimiento Penal. Bogotá: Temis. (tomado de la fuente)
Arendt, Hannah. (2013). Eichmann en Jerusalén.
Bogotá: Random House Mondadori. (tomado de la fuente)
Bernal Sarmiento, Camilo Ernesto y Reed Hurtado, Michael. (2006). Entre la razón y la pasión: castigo y violaciones del pasado en Colombia. En: Desaparición forzada, política criminal y procesos restaurativos. Bogotá: Fundación Social-Área de derechos humanos y paz. (tomado de la fuente)
Buss, Dorris. (Jan. 2012) Prosecuting Mass Rape: Prosecutor v. Dragoljub Kurarac, Radomir Kovac and Zoran Vukovic. Feminist Legal studies, No. 1. (tomado de la fuente)
Brunkhorst, Hauke. (2007). Verdad jurídica e histórica: la relación de la democracia a violaciones masivas de los derechos humanos. En: Hoyos, Guillermo (Ed.). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Cabrera Pérez-Armiñán, María Luisa. (2006). Violencia e impunidad en comunidades mayas de Guatemala. La masacre de Xamán desde una perspectiva psicosocial. Guatemala: Equipo de estudios Comunitarios y Acción Psicosocial. (tomado de la fuente)
Camacho, Álvaro. (Mayo-agosto de 2002). Credo,
necesidad y codicia: los alimentos de la guerra. En Análisis Político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, No. 46, p. 137-150. (tomado de la fuente)
Cardona, Lina María. (2012). La figura de la coautoría impropia en la jurisprudencia colombiana. Tesis de grado. Medellín: Universidad EAFIT. (tomado de la fuente)
Case Western Reserve University School of Law International war crimes research lab. (Spring 2004). Memorandum for the Office of the prosecutor of the
international criminal Tribunal for Rwanda Issue:
joint criminal enterprise - what is the Degree of participation required for Conviction? An exhaustive
memo of the Jurisprudence on joint criminal enterprise. Prepared by Christopher j. Knezevic. (tomado de la fuente)
Casesse, Antonio. (Ed.). (2002). The Rome Statute of International Criminal Court: A Commentary. Vol. 1 Londres: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Casesse, Antonio. (Ed.). (2003). International Criminal Law. En: M. Evans (Ed.). International Criminal Law. Oxford: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Castro, Sandra Jeannette. (2003). Delitos contra el régimen constitucional y legal. En Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
CEJIL y Clínica de Derechos Humanos de Yale Allard K. Lowenstein. (Mayo de 2008). Opinión Experta sobre la Extradición y los Modos de Responsabilidad Penal ante la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012) Justicia y Paz, ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Chetail, Vincent. (Junio de 2003). The contribution of the International Court of Justice to International Humanitarian Law. En International Review of the Red Cross, Vol. 85. No. 850. (tomado de la fuente)
Chinkin, Christine. (2001). Women’s International Tribunal on Japanese Military Sexual Slavery Editorial Comment”. 95 American Journal of International Law, No. 1. (tomado de la fuente)
Comisión de la Verdad para El Salvador. (1992-1993). De la guerra a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador: Naciones Unidas. (tomado de la fuente)
Copelon, Rhonda. (1994). Surfacing Gender: Re-Engraving Crimes against Women in Humanitarian Law Rape as a Weapon of War in the Former Yugoslavia. Hastings Women’s Law
Journal, 5. (tomado de la fuente)
Cruz Bolívar, Leonardo. (2004). Delitos contra la seguridad pública. En: Lecciones de derecho penal. Parte especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Drumbl, Mark. (2011). Collective Responsibility and Postconflict Justice. En Tracy Isaacs y Richard Vernon (Eds.). Accountability for Collective Wrongdoing. New York: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Estrada, Federico. (1981). Derecho penal: parte general. Bogotá: Librería del Profesional. (tomado de la fuente)
Finkielkraut, Alain. (1992). Remembering in vain.
New York: Columbia University Press. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Kunarac y otros. Sentencia de la Sala de Apelaciones del 12
de junio de 2002. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 2 de septiembre de 2009, radicación 29221. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Tadic. Sentencia de segunda instancia del 15 de julio de 1999, y decisión de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdicción del 2 de octubre de 1995. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Hadzihasanovic y Kubura. Sentencia del 15 de marzo de (tomado de la fuente)
Sentencias del Tribunal Supremo Federal (BGH) Alemán en asuntos penales (BGHSt, Tomo 40, pág. 218 y ss.). (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Brdjanin. Sentencia del 1 de septiembre de 2004. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Krajisnik. Sentencia del 27 de septiembre de 2006. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 27 de septiembre de 2012, radicación 38250. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Furundzija. Sentencia del 10 de diciembre de 1998. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Galic. Sentencia del 5 de diciembre de 2003. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Kordic y Cerkez. Sentencia del 26 de febrero de 2001. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Blaskic. Sentencia del 3 de marzo de 2000. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 7 de marzo de 2007, radicación 23825. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-355 de 2007 (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-578 de 2002. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Sentencia del 30 de diciembre de 1986. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-225 de 1995. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 23 de febrero de 2010, radicación 32805. (tomado de la fuente)
Corte Internacional de Justicia. Opinión Consultiva sobre la Legalidad de la Amenaza o el Uso de Armas Nucleares. 1996. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Limaj. Sentencia del 30 de noviembre de 2005. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Blagojevic y Jokic. Sentencia del 17 de enero de 2005. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-317 de 2002. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 3 de diciembre de 2009, radicación 32672. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-177 de 2001. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Aleksovsky. Sentencia del 25 de junio de 1999. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Halilovic. Sentencia del 16 de noviembre de 2005. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 27 de abril de 2011, radicación 34547. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 27 de julio de 2006, radicación 25536. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia de 21 de septiembre de 2009, radicación 32022. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-456 de 1997. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia. Caso Fiscal vs. Naletilic y Martinovic. Sentencia del 31 de marzo de 2003. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-1184 de 2001. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 26 de abril de 2007, radicación 25889. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, Sentencia de única instancia de 29 de septiembre de 2003, radicación 19734 y auto de única instancia de 10 de junio de 2008,
radicación 29268.(tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-291 de 2007 (tomado de la fuente)
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 2675 de 1970, sobre Principios Básicos para la Protección de las Poblaciones Civiles en los Conflictos Armados, adoptada por unanimidad. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso “La Tablada” – Informe No. 55/97, Caso No. 11.137 - Juan Carlos Abella vs. Argentina, 18 de noviembre de 1997. (tomado de la fuente)
Fletcher, G. (2000). The Storrs lectures: liberals and romantics at war: The problems of collective guilt. Yale Law Journal. 111: 1501-73. (tomado de la fuente)
Ginzburg, Carlo. (1991). El juez y el historiador. España: Anaya y Mario Muchnik. (tomado de la fuente)
Henckaerts, Jean-Marie y Doswald-Beck, Louise. (2005). Customary International Humanitarian Law. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Hernández Esquivel, Alberto. (2002). Autoría y participación. En Lecciones de derecho penal. Parte General. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia, p. 265-287. (tomado de la fuente)
Katyal, Neal Kumar. (Apr. 2003). Conspiracy Theory. En The Yale Law Journal, Vol. 112, No. 6, 1307-1398. (tomado de la fuente)
Koskenniemi, Martii. (2011). Between impunity and show trials. En The Politics of International Law. Oxford and Potland: Hart Publishing, Cap. 7, 171-197. (tomado de la fuente)
Mallinder, Louise. (September 2011). Peacebuilding, The Rule of Law and The Duty to Prosecute: What Role Remains for Amnesties? Transitional Justice Institute Research Paper No. 11-06.
Working Paper. Building peace in post-conflict
situations. British Institute of International and
Comparative Law. Transitional Justice Institute
– University of Ulster.
(tomado de la fuente)
Márquez Cárdenas, Álvaro E. (2002). La autoría mediata en el derecho penal, formas de instrumentalización. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. (tomado de la fuente)
Márquez Cárdenas, Álvaro E. (2002). La autoría mediata en el derecho penal, formas de instrumentalización. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. (tomado de la fuente)
Meierhenrich, Jens. (Dec. 2006). Conspiracy in International Law. Harvard University. Department of Government. Annual Review of Law & Social Science, Vol. 2. (tomado de la fuente)
Meloni, Chantal. (Jul. 2007). Command Responsibility. Mode of Liability for the Crimes of Subordinates or Separate Offence of the Superior?
Journal of International Criminal Justice. (tomado de la fuente)
Mesa de Trabajo por un Plan Integral de Protección a Víctimas y Testigos de graves violaciones a derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, con enfoque diferencial de género. (Noviembre 25 de 2008). Plan integral de protección a víctimas y testigos de graves violaciones a derechos humanos e infracciones a derecho internacional humanitario, con enfoque diferencial de género. Propuesta para el cumplimiento de la sentencia T-496 de 2008. (tomado de la fuente)
Mettraux, Guénael. (2006). International crimes and the ad hoc tribunals. Oxford: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Minow, Martha. (2002). Breaking the Cycles of Hatred. En Rosenblun, Nancy. (Ed.). Breaking the Cycles of Hatred. Memory, Law, and Repair, Princeton: Princenton University Press. (tomado de la fuente)
Múnera Ruiz, Leopoldo. (Noviembre-diciembre de 2006). Procesos de actores armados ilegales y pro-sistémicos (Los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia). Pensamiento Jurídico No. 17. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia, p. 65-102 (tomado de la fuente)
pro-sistémicos (Los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia). Pensamiento Jurídico No. 17. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 65-102 (tomado de la fuente)
Ohlin, Jens David. (2008). The Co-Perpetrator Model of Joint Criminal Enterprise. Cornell Law School. Annotated Leading Cases of International Criminal Tribunals, Vol. 14 (tomado de la fuente)
Olásolo, Héctor. (2007). Ataques contra personas o bienes civiles y ataques desproporcionados. Valencia: Cruz Roja Española. (tomado de la fuente)
Olásolo, Héctor. (2008). La Influencia de la decisión de la Corte Penal Internacional de Confirmación de Cargos en el Caso Lubanga en el Desarrollo del Derecho Penal Internacional. En
Revista de Pensamiento Jurídico Teoría y Derecho. Vol. 3, Valencia, 285-321. (tomado de la fuente)
Olásolo, Héctor y Pérez Cepeda, Ana. (2004).The notion of control of the crime and its application by the ICTY in the Stakic case. International Criminal Law Review. 4, 475-526. (tomado de la fuente)
Orozco, Iván. (2006). Combatientes, rebeldes y terroristas.
Guerra y derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Temis. (tomado de la fuente)
Orozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Editorial Temis, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Osiel, Mark. (Oct. 2005). The Banality of Good: Aligning Incentives against Mass Atrocity. Columbia Law Review, Vol. 105, No. 6, 1751-1862. (tomado de la fuente)
Osiel, Mark. (Feb. 2000). Why Prosecute? Critics of Punishment of Mass Atrocity. Human Rights Quarterly, Vol. 22, No. 1, p. 118-147.(tomado de la fuente)
Pabón Parra, Pedro Alfonso. (2005). (séptima edición). Manual de Derecho Penal, Parte general – Parte especial. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.(tomado de la fuente)
Pérez, Luis Carlos. (1981). Derecho penal. 2 Tomos. Bogotá: Temis. (tomado de la fuente)
Prieto, Rafael. (2006). Akayesu. El primer juicio internacional por genocidio. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. (2006). La Masacre de Machuca, autoría mediata a través de aparatos organizados de poder. Concepto
rendido ante la Corte Suprema de Justicia por Francisco Javier Farfán Molina, Procurador Primero Delegado para la Casación Penal. (tomado de la fuente)
Pérez Torres, Gonzalo. Delitos contra la Humanidad y el Derecho Internacional Humanitario. En Quiceno, Fernando. (Comp.). (2002). Delitos de
Terrorismo y Narcotráfico, Estudios de Derecho
Penal Especial. Editorial Jurídica Bolivariana.
(tomado de la fuente)
Ramelli, Alejandro. (2004). Personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario. En Lecciones de Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Reed, Michael (Ed.). (2008). Judicialización de crímenes de sistema. Centro Internacional de Justicia Transicional, Fondo Global para la Paz y
la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Internacional de Canadá. (tomado de la fuente)
Reyes Cuartas, José F. (2004). La autoría mediata con aparatos organizados de poder. En Revista de Derecho Penal y Criminología Nº 75, Bogotá. Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Rivera Paz, Carlos y Salazar García, Antonio. Condenan a Fujimori como autor de crímenes de lesa humanidad. Recuperado de http://alainet. org/active/29829&lang=es (tomado de la fuente)
Roxin, Claus. (2000). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. Madrid. (tomado de la fuente)
Roxin, Claus. (2003). Autoría mediata por dominio en la organización. En Revista Peruana de Ciencias Penales, número 13. (tomado de la fuente)
Servicio de Asesoramiento en DIH. Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta. Recuperado de http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/5V5MGW/$FILE/CIHE.pdf (tomado de la fuente)
Simpson, Gerry. (2007). Law, war and crime. Cambridge: Polity Press. (tomado de la fuente)
Stewart, James. (Junio de 2003). Hacia una definición única de conflicto armado en el derecho internacional humanitario. Una crítica de los conflictos armados internacionalizados. Revista
Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/html/5W3JUY. (tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo y Saffón, María Paula. Los retos jurídicos de la desaparición forzada: de la lucha por el reconocimiento a la lucha por la eficacia de un crimen atroz. Recuperado de http://dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=justicia_
transicional&publicacion=186 (tomado de la fuente)
Verdad judicial y verdades extrajudiciales: la búsqueda de una complementariedad dinámica. Recuperado de: http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=justicia_transicional&publicacion=182 (tomado de la fuente)
Velásquez, Fernando. (2007). Manual de derecho penal: parte general, Bogotá: Editorial Temis. (tomado de la fuente)
Veyne, Paul. (1984)¿Cómo se escribe la historia? Madrid: Alianza Editorial. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro (Comp.) Derecho Internacional Humanitario de Colombia. Problemática y aplicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores; CICR. Recuperado de http://www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/ihl?OpenDocument.(tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

132 páginas : ilustraciones, fotografias y tablas ; 26 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items