Guerra propia, guerra ajena : conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Guerra propia, guerra ajena : conflictos armados y reconstrucción
identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame.
identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame.
Creador (dcterms:creator)
Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo, autor.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Universidad Nacional de Colombia.
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Grupos guerrilleros
Movimiento Armado Quintín Lame
Prácticas de resistencia campesina
Pueblos indígenas
Resistencia indígena
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Cauca (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Presentación -- Introducción: la guerra propia y la guerra ajena -- 1. Conflictos armados y movilización social -- 2. Guerrillas e indígenas en América Latina: tan cerca y tan lejos -- 3. Tradiciones de resistencia y reconstrucción identitaria -- 4. De la autodefensa a la movilización armada -- 5. Un movimiento armado indígena en territorio
indígena -- 6. Los costos de la guerra -- 7. “De las armas a la política” -- 8. De las tradiciones de resistencia y la resistencia
contemporánea.
indígena -- 6. Los costos de la guerra -- 7. “De las armas a la política” -- 8. De las tradiciones de resistencia y la resistencia
contemporánea.
Resumen (dcterms:abstract)
El informe ‘Guerra propia, guerra ajena - Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos - El Movimiento Armado Quintín Lame’ es la más completa historia de un movimiento armado indígena único en América Latina.
• En menos de una década, entre los años ochenta y 1991, un pequeño grupo de indígenas Paez (Nasa) pasó de pelear una ‘guerra propia’ como autodefensa y parte del vasto movimiento de recuperación de tierras en el Norte del Cauca a intentar sin éxito integrarse con otras organizaciones guerrilleras en la Coordinadora Simón Bolívar y actuar lejos de su territorio, en una ‘guerra ajena’, para finalmente disolverse entre sus propias comunidades, en el que es el proceso de reinserción más exitoso que ha habido en Colombia.
• En una investigación que le ha tomado cerca de 20 años, múltiples entrevistas con los protagonistas, las comunidades y sus autoridades y una exhaustiva búsqueda documental, Ricardo Peñaranda traza el recorrido del Movimiento Quintín Lame: desde que funcionaba como autodefensa indígena, mucho antes de darse a conocer, el 5 de enero de 1985, con una toma a Santander de Quilichao, conjunta con el tristemente célebre grupo Ricardo Franco, disidente de las Farc , hasta su desmovilización en 1991.
EL INFORME VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE ESTE GRUPO PIONERO DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS ARMADOS EN AMÉRICA LATINA.
• En una región en la que han intentado establecerse todas las guerrillas colombianas, es un análisis de las complejas relaciones entre los grupos insurgentes y las organizaciones indígenas que muestra cómo, en los últimos 20 años, unos y otros se han movido en trayectorias cada vez más opuestas. Esto está en la base, no solo de la decisión de disolución final del Quintín, sino, entre otros, de la histórica desconfianza entre los indígenas del Cauca y las Farc.
• Una perspectiva comparada con otras experiencias de movimientos indígenas armados de América Latina le da un valor singular al informe. Los casos de Guatemala, Perú, Nicaragua y México son objeto de un capítulo especial y a lo largo del texto se trazan paralelos y diferencias entre estas experiencias y la del Quintín que aportan sustancialmente al “rico y candente debate de las relaciones entre movimientos sociales y organizaciones armadas”, como señala Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica en la introducción.
EL CASO DEL QUINTÍN ES ÚNICO EN VARIOS SENTIDOS:
• Se trató de un intento de recuperar el monopolio de la violencia frente a otros grupos que intentaron usurparla, que no se había dado en América Latina hasta la aparición, en 1994, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en México, con cuya filosofía de “mandar obedeciendo” se trazan interesantes paralelos.
• El grupo armado fue parte de un vasto movimiento social de recuperación de la identidad negada por siglos a los indígenas del Cauca, que han protagonizado, asumiendo riesgos enormes, la más exitosa movilización civil contra la guerra que se ha visto en Colombia.
• Mientras la norma en casi todas las guerras es que estas terminan con el tejido social de las comunidades destruido, como ocurrió en Perú, Guatemala y Nicaragua, en el caso del Quintín y del Norte del Cauca ocurrió lo contrario, con el movimiento social reconstituyéndose y absorbiendo al grupo armado en su propio proceso organizativo.
• Los nexos orgánicos entre el Quintín y el mundo indígena del Norte del Cauca; el poderoso proceso de recuperación de una identidad que les fue negada a los Paez y otras etnias de la región durante siglos y las inusitadas posibilidades de ampliar su espacio político que la movilización y la coyuntura de la Asamblea Constituyente de 1991 abrieron al movimiento indígena explican por qué el proceso de reintegración del Quintín Lame a la sociedad es el más exitoso en Colombia. (tomado pagina web CNMH).
• En menos de una década, entre los años ochenta y 1991, un pequeño grupo de indígenas Paez (Nasa) pasó de pelear una ‘guerra propia’ como autodefensa y parte del vasto movimiento de recuperación de tierras en el Norte del Cauca a intentar sin éxito integrarse con otras organizaciones guerrilleras en la Coordinadora Simón Bolívar y actuar lejos de su territorio, en una ‘guerra ajena’, para finalmente disolverse entre sus propias comunidades, en el que es el proceso de reinserción más exitoso que ha habido en Colombia.
• En una investigación que le ha tomado cerca de 20 años, múltiples entrevistas con los protagonistas, las comunidades y sus autoridades y una exhaustiva búsqueda documental, Ricardo Peñaranda traza el recorrido del Movimiento Quintín Lame: desde que funcionaba como autodefensa indígena, mucho antes de darse a conocer, el 5 de enero de 1985, con una toma a Santander de Quilichao, conjunta con el tristemente célebre grupo Ricardo Franco, disidente de las Farc , hasta su desmovilización en 1991.
EL INFORME VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE ESTE GRUPO PIONERO DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS ARMADOS EN AMÉRICA LATINA.
• En una región en la que han intentado establecerse todas las guerrillas colombianas, es un análisis de las complejas relaciones entre los grupos insurgentes y las organizaciones indígenas que muestra cómo, en los últimos 20 años, unos y otros se han movido en trayectorias cada vez más opuestas. Esto está en la base, no solo de la decisión de disolución final del Quintín, sino, entre otros, de la histórica desconfianza entre los indígenas del Cauca y las Farc.
• Una perspectiva comparada con otras experiencias de movimientos indígenas armados de América Latina le da un valor singular al informe. Los casos de Guatemala, Perú, Nicaragua y México son objeto de un capítulo especial y a lo largo del texto se trazan paralelos y diferencias entre estas experiencias y la del Quintín que aportan sustancialmente al “rico y candente debate de las relaciones entre movimientos sociales y organizaciones armadas”, como señala Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica en la introducción.
EL CASO DEL QUINTÍN ES ÚNICO EN VARIOS SENTIDOS:
• Se trató de un intento de recuperar el monopolio de la violencia frente a otros grupos que intentaron usurparla, que no se había dado en América Latina hasta la aparición, en 1994, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en México, con cuya filosofía de “mandar obedeciendo” se trazan interesantes paralelos.
• El grupo armado fue parte de un vasto movimiento social de recuperación de la identidad negada por siglos a los indígenas del Cauca, que han protagonizado, asumiendo riesgos enormes, la más exitosa movilización civil contra la guerra que se ha visto en Colombia.
• Mientras la norma en casi todas las guerras es que estas terminan con el tejido social de las comunidades destruido, como ocurrió en Perú, Guatemala y Nicaragua, en el caso del Quintín y del Norte del Cauca ocurrió lo contrario, con el movimiento social reconstituyéndose y absorbiendo al grupo armado en su propio proceso organizativo.
• Los nexos orgánicos entre el Quintín y el mundo indígena del Norte del Cauca; el poderoso proceso de recuperación de una identidad que les fue negada a los Paez y otras etnias de la región durante siglos y las inusitadas posibilidades de ampliar su espacio político que la movilización y la coyuntura de la Asamblea Constituyente de 1991 abrieron al movimiento indígena explican por qué el proceso de reintegración del Quintín Lame a la sociedad es el más exitoso en Colombia. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Fecha (dcterms:date)
2015-08.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-59068-5-3
Clasificación : CNMH JL01 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH JL01 C397 Ej.2 Vol.1
CNMH JL01 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 322.420986 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: bandera del Movimiento Armado Quintín Lame.
Portada: bandera del Movimiento Armado Quintín Lame.
Incluye cronología.
Incluye bibliografía : páginas 371-390.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Bataillon, Gilles. Contras y recontras nicaragüenses: eflexiones
sobre la acción armada y la constitución de actores políticosmilitares. En Bataillon, Gilles (Editor). Centroamérica entre democracia y desorganización. Guatemala: Flacso. (tomado de la fuente)
Bataillon, Gilles. Contras y recontras nicaragüenses: eflexiones
sobre la acción armada y la constitución de actores políticosmilitares. En Bataillon, Gilles (Editor). Centroamérica entre democracia y desorganización. Guatemala: Flacso. (tomado de la fuente)
Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric (1978). Plataforma política. Cali.(tomado de la fuente)
(1981). CRIC, Diez años de lucha. Bogotá: Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
(1990). Historia del CRIC. Popayán. Cortés Lombana, Pedro (1984). Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca. Inédito, Investigación patrocinada por el Banco de la República, Popayán. (tomado de la fuente)
Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa. (tomado de la fuente)
Chatterjee, Partha (1999). La Nación y sus campesinos. En Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Historias-Sephis-Aruwiyiri. (tomado de la fuente)
Das, Veena (1999). La subalternidad como perspectiva. En Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Historias-Sephis-Aruwiyiri. (tomado de la fuente)
Daza, Patricio (1992). Ethnies et révolution. Nicaragua 1979 – 1978. Geneve: Editions ¿Que Faire? (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván (1989). Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. Lima: El zorro de abajo Ediciones.(tomado de la fuente)
(1990). Ayacucho 1969-1979. El surgimiento de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
(1991). Los hijos de la guerra. Jóvenes andinos y criollos frente a la violencia política. En Urbano, Henrique (Editor). Poder y Violencia en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas. (tomado de la fuente)
(1996). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP. (tomado de la fuente)
Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (Compiladores) (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (Compiladores) (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Derrienic, Jean-Pierre (2001). Les Guerres Civiles. Paris : Presses de Sciences Po (tomado de la fuente)
Díaz, Zamira (1983). Guerra y economía en las haciendas. Popayán
1780 – 1830. Bogotá: Banco Popular(tomado de la fuente)
1780 – 1830. Bogotá: Banco Popular(tomado de la fuente)
Díaz-Polanco, Héctor (1997). La rebelión zapatista y la autonomía.
México: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
México: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2003). El nacimiento de
los Caracoles. (tomado de la fuente)
los Caracoles. (tomado de la fuente)
Escobar, Arturo y Álvarez, Sonia (Editors) (1992). The Making of
Social Movement in Latin America. Boulder, Colorado: Westview
Press. (tomado de la fuente)
Social Movement in Latin America. Boulder, Colorado: Westview
Press. (tomado de la fuente)
Espinosa, Myriam Amparo (1996). Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: Editorial Abya Yala.(tomado de la fuente)
Fajardo, Darío (1983). Haciendas campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920 – 1980. Bogotá: Editorial Oveja Negra. (tomado de la fuente)
Findji, María Teresa (1977). Elementos para el estudio de los resguardos indígenas del Cauca. Bogotá: DANE. (tomado de la fuente)
Findji, María Teresa y Rojas, José María (1985). Territorio, economía y sociedad paez. Cali: Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Findji, María Teresa (1993). Tras las huellas de los Paeces. En Correa, François (Editor). Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: ICAN – Colcultura. (tomado de la fuente)
Findji, María Teresa y Rojas, José María (1985). Territorio, economía y sociedad paez. Cali: Universidad del Valle.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Findji, María Teresa (1993). Tras las huellas de los Paeces. En Correa, François (Editor). Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: ICAN – Colcultura. (tomado de la fuente)
Findji, María Teresa (1993). Tras las huellas de los Paeces. En Correa, François (Editor). Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: ICAN – Colcultura.(tomado de la fuente)
(1987). Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. Flores Galindo, Alberto y Manrique, Nelson (1985). Violencia y Campesinado. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. (tomado de la fuente)
Gaitán, Pilar (1981). Condiciones y posibilidades de organización del proletariado cañero en Colombia, un estudio de caso: los trabajadores agrícolas del Ingenio Cauca. En varios autores, Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente)
García, Mauricio (1992). De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de Paz. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Glave, Miguel (1991). Los campesinos leen su historia: un caso de identidad recreada y creación colectiva de imágenes. En Bonilla, Heraclio (Compilador). Los Andes en la encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo XIX. Quito. (tomado de la fuente)
González, David (1977). Los Paeces, o genocidio y luchas indígenas en Colombia. Medellín: Editorial Rueda Suelta. (tomado de la fuente)
González, Margarita (1979). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ediciones la Carreta. (tomado de la fuente)
González Pérez, Miguel (1997). Gobiernos Pluriétnicos: La constitución de Regiones Autónomas en Nicaragua. México: Uraccan-Plaza
y Valdés. (tomado de la fuente)
y Valdés. (tomado de la fuente)
Gorriti, Gustavo (1991). Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Editorial Apoyo. (tomado de la fuente)
Gros, Christian (1991). Colombia Indígena. Bogotá: CEREC. (tomado de la fuente)
(1997). Pour une sociologie des populations indiennes et paysannes de l’Amérique latine. Paris: l’Harmattan. (tomado de la fuente)
Comisiónde superación de la violencia (1992). Pacificar la paz. Bogotá: Iepri. (tomado de la fuente)
Betancur, Darío y García, Martha García (1991). Matones y cuadrilleros. Bogotá: Tercer Mundo.(tomado de la fuente)
Camacho, Álvaro y Leal, Francisco (Compiladores) (1999). Armar la paz es desarmar la guerra Bogotá: Iepri-Fescol-Cerec. (tomado de la fuente)
Colectivo de Historia del Quintín Lame (s.f.). Surgimiento del Quintín Lame. Inédito. (tomado de la fuente)
Caicedo, Doris (1990). La violencia en el nororiente del departamento del Cauca: el caso de Caloto 1848 – 1960. Monografía, Departamento de Historia, Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Castrillón Arboleda, Diego (1973). El indio Quintín Lame. Bogotá:
Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Comisión de estudios sobre la violencia (1986). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.(tomado de la fuente)
Jo-Marie, Burt. Sendero Luminoso y la batalla decisiva en las barriadas de Lima: el caso de Villa El Salvador. En Los Senderos
insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-Unsch. (tomado de la fuente)
insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-Unsch. (tomado de la fuente)
Cieza de León, Pedro (1969). Crónica del Perú, Tomo I. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo. (tomado de la fuente)
Instituto Caro y Cuervo. (tomado de la fuente)
Cohen, Jean & Arato, Andrew (2000). Sociedad Civil y Teoría Política. México: FCE. (tomado de la fuente)
Colmenares, Germán (1999). Historia económica y social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista 1680-1800. Bogotá: Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Castillo, Gonzalo (1971). Manuel Quintín Lame: Luchador e intelectual indígena del siglo XX, introducción a Manuel Quintín
Lame, En defensa de mi raza. Bogotá: La Rosca Investigación y
Acción Social. (tomado de la fuente)
Lame, En defensa de mi raza. Bogotá: La Rosca Investigación y
Acción Social. (tomado de la fuente)
Bejarano, Jesús Antonio (1995). Una agenda para la paz. Bogotá:
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Bastos, Santiago y Cumes, Aura (Coordinadores) (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, Guatemala: Flacso-Cirma. (tomado de la fuente)
Bastos, Santiago (2004). Genocidio y racismo: la dimensión étnica del conflicto en Guatemala. En Genocidio la máxima expresión del racismo, Memoria del primer encuentro sobre racismo y genocidio en Guatemala. Guatemala: Centro de Acción Legal para los derechos humanos (CALDH). (tomado de la fuente)
Bushnell, David (1996). Colombia. Una nación a pesar de sí misma.
Bogotá: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Bogotá: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Arenas, Jacobo (1985). Cese el fuego. Una historia política de las FARC. Bogotá: Editorial Oveja Negra. (tomado de la fuente)
Bonilla, Víctor Daniel (1977). Historia Política de los Paeces. Cali: copia mecanografiada. (tomado de la fuente)
Archila, Mauricio (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 -1990. Bogotá: Icanh – Cinep. (tomado de la fuente)
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) (1999). Guatemala: Memoria del silencio. Guatemala: Unops. (tomado de la fuente)
Castañeada, Jorge (1993). La utopía desarmada. México: Editorial
Joaquín Mortiz. (tomado de la fuente)
Joaquín Mortiz. (tomado de la fuente)
Barth, Fredrick (1995). Les groupes ethniques et leurs frontieres. En Potignat, Philipe et Streiff-Fernat, Joceline. Theories de l’etnicité. Paris: PUF. (tomado de la fuente)
Bonfil Batalla, Guillermo (1980). Historias que no son todavía
Historia. En Carlos Pereyra et al. Historia ¿Para Qué? México:
Siglo XXI editores. (tomado de la fuente)
Historia. En Carlos Pereyra et al. Historia ¿Para Qué? México:
Siglo XXI editores. (tomado de la fuente)
Bal, Patrick, Kobrak, Paul y Spirer, Herbert F (2002). Violencia Institucional en Guatemala, 1960-1966: una reflexión cuantitativa. AAAS - Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (Ciidh). (tomado de la fuente)
Carr, Edward (1966). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Editorial Seix
Barral. (tomado de la fuente)
Barral. (tomado de la fuente)
Collier, George (1995). Structural adjustment and new regional
movements: the zapatista rebellion in Chiapas. En Ethnic conflict and governace in comparative perspective. Washington: Woodrow Wilson Center. (tomado de la fuente)
movements: the zapatista rebellion in Chiapas. En Ethnic conflict and governace in comparative perspective. Washington: Woodrow Wilson Center. (tomado de la fuente)
Burga, Manuel (1986). El Estado nación en los Andes. En Deler,
Jean Paul et Saint-Geours, Yves (Compiladores). Estado y Naciones en los Andes. Lima: IFEA. (tomado de la fuente)
Jean Paul et Saint-Geours, Yves (Compiladores). Estado y Naciones en los Andes. Lima: IFEA. (tomado de la fuente)
(2003). Genèse des Guerres Internes en Amérique Centrale. Paris: Les Belles Lettres. (tomado de la fuente)
Bengoa, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Arnson, Cynthia (Editor) (1999). Comparative peace processes in Latin América. Washington: Woodrow Wilson Center Press. (tomado de la fuente)
Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003). Informe
Final. Lima. (tomado de la fuente)
Final. Lima. (tomado de la fuente)
Azpuru, Dinorah (1999). Peace an Democratization in Guatemala: two parallel processes. Arson, Cynthia Arnson (Editor).
Comparative Peace Processes in Latin América. Stanford: Stanford
University Press. (tomado de la fuente)
Comparative Peace Processes in Latin América. Stanford: Stanford
University Press. (tomado de la fuente)
Bello, Álvaro (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: Cepal. (tomado de la fuente)
Bataillon, Claude et al. (1988). Indianidad, etnocidio, indigenismo en América Latina. México: Instituto Indigenista InteramericanoCentre d’etudes mexicaines et centramericaines. (tomado de la fuente)
Bastos, Santiago y Camus, Manuela (2003). El movimiento Maya en perspectiva. Guatemala: Flacso. (tomado de la fuente)
Agudelo, Carlos Efrén (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Medellín: Editorial La Carreta (tomado de la fuente)
Arango, Raúl y Sánchez, Enrique (1997). Los pueblos indígenas en Colombia. , Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
(2000). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Icanh. (tomado de la fuente)
(2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Iepri-Ceso-Ifea. (tomado de la fuente)
Guha, Ranajit (1999). Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India. En Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Historias-SephisAruwiyiri. (tomado de la fuente)
(1999). La prosa de la Contra-Insurgencia. En Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Historias-Sephis–Aruwiyiri. (tomado de la fuente)
(2002). Las voces de la historia. En Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco (Coordinador) (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial
Norma.(tomado de la fuente)
Norma.(tomado de la fuente)
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo
(1986). La Violencia en Colombia, Tomo I y Tomo II. Bogotá:
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
(1986). La Violencia en Colombia, Tomo I y Tomo II. Bogotá:
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Hale, Charles (1994). Resistance and contradiction. Stanford: Stanford University Press. (tomado de la fuente)
Harvey, Neil (2000). La rebelión en Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia. México: Ediciones Era. (tomado de la fuente)
Henman, Anthony (2003). Mama coca. Bogotá: El Áncora Editores. (tomado de la fuente)
Herrera Rivera, Luz Ángela (2003). Región, desarrollo y acción colectiva. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente)
Hobsbawn, Eric (1974). Rebeldes Primitivos. Barcelona: Editorial
Ariel. (tomado de la fuente)
Ariel. (tomado de la fuente)
Hobsbawn, Eric and Ranger, Terence (Editors) (1983). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1992). Cauca: características geográficas. Bogotá.(tomado de la fuente)
Jealin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo
XXI Editores. (tomado de la fuente)
XXI Editores. (tomado de la fuente)
Jenkins Morelli, Jorge (1986). El desafío indígena en Nicaragua: el caso de los Miskitos. México: Editorial Katún. (tomado de la fuente)
Jimeno, Myriam y Triana, Adolfo (1985). Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Jaguar y Funcol. (tomado de la fuente)
Jimeno, Myriam (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Kalyvas, Stathis (2003). Les guerres civiles après la Guerre froide. En Hassener, Pierre et Marchal, Roland (Directeurs). Guerres et sociétés. Paris: Karthala. (tomado de la fuente)
(2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Kalmanovitz, Salomón (1985). Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Kwesh Historia (1986). Nuestra Historia. Popayán: CRIC. (tomado de la fuente)
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2004). Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Lame, Manuel Quintín (1971). En defensa de mi raza. Bogotá: La
Rosca Investigación y Acción Social. (tomado de la fuente)
Rosca Investigación y Acción Social. (tomado de la fuente)
Lartigue, François y Quesnel, André (Directores) (2003). Las dinámicas de la población indígena. México: Ciesas - IRD. (tomado de la fuente)
Laurent, Virginie (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: Icanh - IFEA. (tomado de la fuente)
Le Bot, Yvon (1992). La guerre en terre maya. Communauté, violence et modernité au Guatemala. Paris : Éditions Karthala. (tomado de la fuente)
(1994). Violence de la modernité en Amérique Latine. Indianité, société et pouvoir. Paris: Éditions Karthala. (tomado de la fuente)
(1997). Subcomandante Marcos. El sueño zapatista.
México: Editoral Plaza y Janés. (tomado de la fuente)
México: Editoral Plaza y Janés. (tomado de la fuente)
(2003). Conflits armés, décompositions et recompositions identitaires en Amérique latine. En Hassener, Pierre et Marchal, Roland (Directeurs). Guerres et sociétés. Paris : Karthala. (tomado de la fuente)
(2009). La grande révolte indienne. Paris: Éditions
Robert Laffont.(tomado de la fuente)
Robert Laffont.(tomado de la fuente)
Legorreta, María del Carmen (1998). Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona. México: Ediciones cal y arena. (tomado de la fuente)
Le Grand, Catherine (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Leyva, Xochil y Ascencio, Gabriel (1996). Lacandonia al filo del
agua. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
agua. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Leyva, Xochil y Ascencio, Gabriel (1996). Lacandonia al filo del
agua. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
agua. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Mallón, Florencia (1999). ¿Crónica de un Sendero anunciado? En Los Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-Unsch. (tomado de la fuente)
Manrique, Nelson (1999). La guerra en la región central. En Los
Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-Unsch. (tomado de la fuente)
Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Lima: IEP-Unsch. (tomado de la fuente)
(2002). El tiempo del miedo. La violencia Política en el Perú 1980-1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú (tomado de la fuente)
McAdam, Doug, McCarthy, John y Mayer N., Zald (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En McAdam, Doug, McCarthy, John y
Mayer N., Zald (Editores). Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo. (tomado de la fuente)
Mayer N., Zald (Editores). Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo. (tomado de la fuente)
Menchú, Rigoberta (1985). Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia. Burgos, Elizabeth (Editora). México: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Melo, Jorge Orlando (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política. En Leal, Francisco y Zamosc, León (Editores). Al
Filo del Caos. Crisis política en Colombia de los años 80. Bogotá:
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Filo del Caos. Crisis política en Colombia de los años 80. Bogotá:
Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Melucci, Alberto (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Edición a cargo de Jesús Casquette. Madrid: Editorial Trotta. (tomado de la fuente)
(2002). Acción Colectiva, vida cotidiana y Democracia. México: El Colegio de México. (tomado de la fuente)
Meyer, Jean (1992). La Revolución Mexicana. Madrid: Tusquets. (tomado de la fuente)
Migdal, Joel (1974). Peasants, Politics and Revolution. Princeton:
Princenton University Press. (tomado de la fuente)
Princenton University Press. (tomado de la fuente)
Moore, Barrington (2002). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Madrid: Editorial Península. (tomado de la fuente)
Moreno Torres, Aurora (2006). Campesinos en el Sur del Tolima.
Estudio de caso 1960 – 1965. Trabajo de grado, Departamento de Historia Universidad del Valle, Cali. (tomado de la fuente)
Estudio de caso 1960 – 1965. Trabajo de grado, Departamento de Historia Universidad del Valle, Cali. (tomado de la fuente)
Neveu, Éric (1996) Sociologie des mouvements sociaux. Paris : Éditions La Découverte. (tomado de la fuente)
Oberschall, Anthony (1973). Social Conflict and Social Movements. Englewood Cliffs: Prentice Hall. (tomado de la fuente)
(1993). Social Movements: Ideologies, Interests and Identities. New Brunswick: Transaction Publishers.(tomado de la fuente)
Olson, Mancur (2005). La lógica de la Acción Colectiva. México: Editoral Limusa. (tomado de la fuente)
Otálora, Néstor José (1981). El Territorio indígena y la violencia
del departamento del Cauca. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
del departamento del Cauca. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
Pachón, Ximena (1996). Los Nasa o la gente Paez. En Geografía
Humana de Colombia, Colección Quinto Centenario, Tomo IV,
volumen 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (tomado de la fuente)
Humana de Colombia, Colección Quinto Centenario, Tomo IV,
volumen 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (tomado de la fuente)
Paige, Jeffery (1975). Agrarian Revolution: Social Movements and Export Agriculture in the Underdeveloped World. New York: Free Press. (tomado de la fuente)
Palacio, Germán (Compilador) (1990). La irrupción del paraestado.
Bogotá: Cerec-Ilsa. (tomado de la fuente)
Bogotá: Cerec-Ilsa. (tomado de la fuente)
Payeras, Mario (1997). Los pueblos indígenas y la revolución guatemalteca. Guatemala: Magna Terra Editores.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Pecaut, Daniel (1987). Orden y violencia: Colombia 1930 – 1954. Bogotá: CEREC-Siglo XXI. (tomado de la fuente)
(1993). Violencia y Política en Colombia. En varios autores. Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos. Lima: IFEA (tomado de la fuente)
(2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Peñaranda, Ricardo y Guerrero, Javier (Compiladores) (1999). De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo – Iepri. (tomado de la fuente)
Peñaranda, Ricardo (2009). Organizaciones indígenas y participación
política en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. (tomado de la fuente)
política en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. (tomado de la fuente)
(Coordinador) (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Bogotá:
Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Perafán, Carlos César (1995). Sistemas jurídicos Paez, Kogi, Wayúu y Tule. Bogotá: Icahn– Colcultura. (tomado de la fuente)
Pinzón de Lewin, Patricia (1989). Pueblos, regiones y partidos. Bogotá: Ediciones Uniandes (tomado de la fuente)
Pizarro, Eduardo, con la colaboración de Ricardo Peñaranda
(1991). Las FARC 1949-1966. De la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
(1991). Las FARC 1949-1966. De la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Pizarro, Eduardo (1996). Insurgencia sin revolución. Bogotá: IepriTercer Mundo. (tomado de la fuente)
Popkin, Samuel (1979). The Rational Peasant. Berkeley: Berkeley
University Press.(tomado de la fuente)
University Press.(tomado de la fuente)
Potignat, Philipe et Streiff-Fernat, Joceline (1995). Theories de
l’etnicité. Paris: PUF. (tomado de la fuente)
l’etnicité. Paris: PUF. (tomado de la fuente)
Ramírez, Socorro y Restrepo, Luis Alberto (1989). Actores en Conflicto por la paz: el proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur 1982-1986. Bogotá: Cinep-Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Rappaport, Joanne (1990). The politics of memory. Cambridge: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Remhi, Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (1998). Guatemala. Nunca más. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. (tomado de la fuente)
Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. (tomado de la fuente)
Rojas, José María (1993). La bipolaridad del poder local. Cali: Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Rouquié, Alain (1992). Guerres et paix en Amérique centrale. Paris : Éditions du Seuil. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
396 páginas : mapas, cuadros y fotografias ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/