El caso de la Asamblea del Valle : tragedia y reconciliación.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

El caso de la Asamblea del Valle : tragedia y reconciliación.

Creador (dcterms:creator)

Restrepo Castañeda, Gloria Inés, coordinadora e investigadora.
Mancera Sánchez, William, investigador.
Arias Torres, Diego Luis, investigador.
Cañón Pérez, Mauricio, asistente de investigación.
Bello, Alanís, acompañante académico.
Vásquez Delgado, Teófilo, acompañante académico.
Restrepo, Javier Darío, acompañante académico.
Monroy, Silvia, Acompañante académico.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Acuerdos de paz
Conflicto armado
ELN
FARC
Narrativas
Secuestro

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Prólogo -- Prefacio -- Introducción -- 1. El 11 de abril de 2002 -- 2. Carlos Alberto Cendales Zuñiga -- 3. Walter López y Héctor Sandoval – El equipo de RCN -- 4. ¿Un secuestro anunciado? -- 5. Juan Carlos Narváez Reyes -- 6. Ramiro Echeverry Sánchez -- 7. ¡Las instituciones quedan! -- 8. Jairo Javier Hoyos Salcedo -- 9. Alberto Quintero Herrera -- 10. No pensábamos que iba a durar tanto tiempo -- 11. Rufino Varela Cobo -- 12. Nacianceno Orozco Grisales -- 13. El cautiverio de las familias -- 14. Héctor Fabio Arismendy Ospina -- 15. Edison Pérez Núñez -- 16. La lucha por el acuerdo -- 17. Francisco Javier Giraldo Cadavid -- 18. Carlos Alberto Barragán López -- 19. Vivos se los llevaron -- 20. Carlos Alberto Charry Quiroga -- 21. Sigifredo López Tobón -- 22. El desafío de la reconciliación.

Resumen (dcterms:abstract)

El 11 de abril de 2002 quedó grabado en la memoria de muchos colombianos y colombianas. Las imágenes registradas por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que daban cuenta del secuestro de trece diputados, dos funcionarias de la Asamblea Departamental y un funcionario de la Gobernación del Valle del Cauca en el corazón de Cali, se repitieron una y otra vez en los medios de comunicación.

También se difundió la noticia sobre la muerte del subintendente Carlos Alberto Cendales en medio del secuestro, del conductor Walter López y del camarógrafo Héctor Sandoval cuando acompañaban a un equipo de noticias de RCN TV (Radio Cadena Nacional) que estaba informando sobre los operativos militares de rescate de los diputados en los Farallones de Cali.

En adelante, el país presenció a veces con nitidez, a veces nublada por la avalancha de noticias de la guerra, la lucha por el intercambio humanitario de las doce familias de los diputados finalmente secuestrados. Misas, marchas, recorridos a los Farallones de Cali, plantones en la iglesia de San Francisco, foros, obras de teatro, declaraciones, actos simbólicos, le recordaron una y otra vez a la sociedad colombiana el implacable paso del tiempo para los secuestrados y sus familias. (tomado de la página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
LEGIS S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-10.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN: 978-958-5500-11-2
Clasificación : CNMH SA01 R436 Ej.1 Vol.1
CNMH SA01 R436 Ej.2 Vol.1
DDC: 303.660986 R436

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías
Portada: ©Juan Bautista Díaz
Internas: ©Juan Bautista Díaz, Oswaldo Páez, Jorge Orozco, Daniel Sarmiento, Maria Paula Durán, May Carmona y Mauricio Cañón.
Incluye bibliografía : páginas 718-743.
CNMH : Dirección para la Construcción
de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH (2013), Una sociedad secuestrada, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH (2016), La justicia que demanda memoria, Bogotá, CNMH (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Fabiola Perdomo Charry, 2017, 26 de febrero. (tomado de la fuente)
CNMH, aporte escrito de Daniela Martínez, 2017, 4 de marzo. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Juliana Orozco, 2017, 25 de marzo. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Orlando Aristizábal 2017, 27 de marzo. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Juan Carlos Narváez, 2017, 29 de marzo. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a María del Carmen Blanco y Luisa Cendales, 2017, 25 de abril. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Olga Gómez, 2017, 28 de abril. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Fredy Enrique Sandoval, 2017, 30 de abril. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Arnulfo Varela, Blanca Helena García, Luis Eduardo Mendoza y Lucía del Socorro Bustamante, 2017, 11 de mayo (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Aracelly y Luz Ángela Zapata, 2017, 21 de mayo. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Fredy Enrique Sandoval, 2018, 4 de junio. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a José Luis Arcila, 2017, 16 de junio. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Luis Fernando Giraldo, 2017, 29 de junio. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Luz Marina, Rossana, Luz Amparo,
Hernando y José Orlando Cendales, 2017, 12 de agosto. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Felipe Arismendy, 2017, 8 de septiembre. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Lucas López, 2017, 28 de septiembre. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Rodolfo Espinosa, 2017, 28 de octubre. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Carlos Hernán Rodríguez, 2017, 18 de noviembre. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Ana María Saavedra, 2017, 22 de noviembre (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Juan Diego Sandoval, 2017, 28 de noviembre. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Germán Cano, 2018, 15 de marzo. (tomado de la fuente)
Alcoholics Anonymous World Service (2008), Alcohólicos Anónimos, Nueva York, Alcoholics Anonymous World Services. (tomado de la fuente)
Beristain, Carlos (2010), Manual psicosocial de investigación en derechos humanos, Bilbao, Hegoa. (tomado de la fuente)
Cerón, Benhur (2005), Evolución socio ambiental y del espacio geográfico en el Valle del Patía- El caso de Taminango, Pasto, Asopatía (tomado de la fuente)
Dosse, Françcois (2011), El arte de la biografía, México:
Universidad Iberoamericana. (tomado de la fuente)
Fundación País Libre (2011), Fenomenología del secuestro en
Colombia- Estadísticas y principales obstáculos jurídicos y emocionales en las víctimas, Bogotá: País Libre. (tomado de la fuente)
González J. y Lozano J. (2004), La Censura del fuego: periodistas asesinados en Colombia, Intermedio, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco (2006), “Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia”, En: Nuestra Guerra sin nombre: (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco (2007), Lo que el viento se llevó. Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Hill, Napoleón; Stone, Clement (1982), La Actitud Mental Positiva, Un camino hacia el éxito, Rosario, Biblioteca de la Nueva Era. (tomado de la fuente)
Lara, Lina María (2002), Cambios en las narrativas de sí mismo y de los otros significativos internalizados en el ex secuestrado en relación con su vivencia del secuestrado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. (tomado de la fuente)
Molina Berbeo, Ingrid Johana (sf), Dinámica del secuestro político en Colombia una aproximación cuantitativa, Bogotá D.C., Tesis para optar al título de politóloga, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Navia, Carmen (2010), Sometimiento y libertad manejo sicológico y familiar del secuestro. Bogotá, Fundación País Libre. (tomado de la fuente)
Pérez, Pau; Fernández, Alberto (2014), Guía de intervenciones psicológicas en contextos traumáticos. Sin publicar . (tomado de la fuente)
Rizo Otero, Harold (1999), Apuntes para una historia
regional del Valle del Cauca/La evolución del liderazgo
político regional entre 1958 y 1998, Escuela de Posgrados, Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Sáenz, José Darío (2010), Élite política y construcciones de ciudad – Cali 1958-1998, Cali, Universidad ICESI. (tomado de la fuente)
Ugarriza, Juan Esteban y Pabón Ayala, Nathalie (2018),
Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto
armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-
2016, Bogotá, Universidad del Rosario, segunda edición. (tomado de la fuente)
Valencia, Alejandro (2013), Derecho Internacional Humanitario:
Conceptos básicos- Infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá: oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Brounéus, Karen (2003), “Reconciliation. Theory and practice for development cooperation”, Documento SIDA, Estocolmo. (tomado de la fuente)
Giraldo Cadavid, Ángela María (sf), “FARC tendrán que
confesar la verdad sobre los diputados del Valle”, sin editar. (tomado de la fuente)
Giraldo Cadavid, Ángela María (sf), “FARC tendrán que
confesar la verdad sobre los diputados del Valle”, sin editar. (tomado de la fuente)
Caraballo, Vladimir (2011), “El secuestro en Colombia: Un campo
discursivo polarizado. Ponencia presentada en la XI Cátedra Democracia y Ciudadanía: Las víctimas en Colombia” (tomado de la fuente)
Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000, Título II Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario- Capítulo único. Artículo 148- Toma de rehenes. (tomado de la fuente)
Estrada, Fernando (2010), “Estrategia y geografía del conflicto armado en el Valle del Cauca”. Revista Análisis político No 69, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Fernández, Alberto; Rodríguez, Beatriz (2002), “Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo en situaciones de catástrofe, guerra o violencia política”, Revista de psicoterapia, Vol. 13, Nº. 49. (tomado de la fuente)
Heyck, Ana Catherina (2006), “Las víctimas de secuestro, el acuerdo humanitario y la ley de justicia y paz”, Revista Pensamiento Jurídico, No. 17, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Navia, Carmen Elvira y Ossa, Marcela (2001), “El secuestro, un trauma psicosocial”, Revista de Estudios Sociales, junio, Vol. 9, páginas 68-74. (tomado de la fuente)
Pinto Ocampo, María Teresa (2011), "Mecanismos en la
transformación política en Cali: fragmentación partidista, electorado cambiante y responsabilidad política (1988-2007)", Revista de Estudios políticos, Universidad de
Antioquia, Número 39. (tomado de la fuente)
Salazar, Boris (s.f.), Guerra y distribución territorial en el Valle del Cauca. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia (2003), “Panorama Actual del Valle del
Cauca”, Serie Geográfica No 17 (enero), Bogotá, Fondo de Inversión para la paz. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado, 18 de noviembre de 2004, Diez puntos de Orientación (tomado de la fuente)
Asamblea Departamental del Valle. (1996, 9 de julio), Acta # 009. (tomado de la fuente)
Cámara de Representantes (2001), "Acta de plenaria 150 del 16 de mayo de 2001” (tomado de la fuente)
Consejo de Estado-Sección Quinta (2001, octubre), Archivo. Radicado 76001-23-24-000-2000-2860-01(2667). (tomado de la fuente)
Corte Penal Internacional (2002), Estatuto de Roma. 1º de julio de 2002, disponible en: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute%28s%29.pdf. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2002,12 de marzo), Alerta Temprana No 28- Santander de Quilichao y otros (tomado de la fuente)
Dirección General de Comunicación Exterior, Comunicado Conjunto España, Francia y Suiza (2017, 16 de febrero). (tomado de la fuente)
FARC-EP (1982, 10 de abril), Proyecto de plan militar para seis (6) años de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (1982 a 1988). (tomado de la fuente)
Fiscalía Décima Delegada ante el Tribunal Superior de Cali (2002), Cuaderno No. 4. Folio 219. Radicado 827940 (1509). (tomado de la fuente)
Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado (2002), “Expediente Penal Diputados del Valle, Sindicados: Yenni Suleiddi Cordoba Muñoz, Orlando Burbano Gómez, Ciro Antonio Escalante Jaimes. Delitos: Homicidio agravado, toma de rehenes, rebelión", Número del Proceso: 76001310700320120001301. (tomado de la fuente)
INDEPAZ (2005), Ciudadanía y conflicto II Encuesta de
percepciones (tomado de la fuente)
MOE (sf), Monografía del municipio de Cartago. S.e. (tomado de la fuente)
OEA (2007, 18 de septiembre), Informe 5545/07
Pastrana, Andrés (2002, 21 de febrero), “Anuncio de la ruptura del proceso de paz con las FARC”. (tomado de la fuente)
Registraduría Nacional del Estado Civil, Histórico de resultadoselecciones locales, Disponible en https://www.registraduria.gov.co/-Elecciones-Regionales-.html Consultado el 8 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, (2016, 27 de junio), Sentencia Ciro Antonio Escalante, Yenni Suleidi Códoba y Orlando Burbano. Radicado 76-001-31-07-003-2012-00013-00 (tomado de la fuente)
Agencia EFE (2005, 31 de diciembre), “FARC dice buscará salidas políticas, pero con nuevo Gobierno”.
(tomado de la fuente)
Diario de Occidente (2002, 12 de abril), “Zozobra en el centro de Cali", página 6. (tomado de la fuente)
El Caleño (2002, 13 de abril) "Periodistas, víctimas de fuego cruzado". El Espectador (tomado de la fuente)
El Liberal (2004, 7 de agosto), “Ejército golpeó al 29”.(tomado de la fuente)
El País, (1987, 30 de junio), “Muertos tres subversivos en combates en el Valle”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1967, 11 de julio). “Golpe a las FARC en el Valle y el Quindío”. (tomado de la fuente)
La Silla Vacía (2018, 9 de abril), “Dilian Francisca Toro” (tomado de la fuente)
Prensa Presidencia de la República (2003, 1 de diciembre) “Aprobado el estatuto antiterrorista”
Revista Criminalidad (tomado de la fuente)
Revista Dinero (1995), “El poder en Colombia. Cien personajes más influyentes”. Revista Resistencia (tomado de la fuente)
Revista Semana (2002, 15 de abril), “Terror en las ciudades”, página 32. (tomado de la fuente)
Blu Radio (2016, 14 de septiembre), “Audio de la entrevista a Sigifredo López y Claudia Gurisati”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-3GM7ND3ZmE&t=1037s. (tomado de la fuente)
Canal Institucional (2006, 6 de diciembre), "Víctima de las FARC nos cuenta su historia de reconciliación", Programa Conversemos de actualidad, Cap. 18. https://www.youtube.com/watch?v=Q1NVeJryZuc&t=525s. (tomado de la fuente)
Gobernación del Valle (2005), Atlas del Conflicto Armado y la Paz, Disponible en http://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/777. (tomado de la fuente)
Policía Nacional, (sf), Dirección de Inteligencia Policial de la Policía Nacional, disponible en https://www.policia.gov.co/direccion/inteligencia, recuperado el 16 de febrero de 2017. (tomado de la fuente)
RTVC (2016), El día que secuestraron a los diputados, https://www.rtvcplay.co/el-dia-que/el-dia-que-secuestraron-losdiputados. (tomado de la fuente)
Reporteros sin fronteras (2002, 12 de abril), Un colaborador de prensa y un periodista muertos cerca de Cali, disponible en https://rsf.org/es/noticias/un-colaborador-de-prensa-y-unperiodista-muertos-cerca-de-cali. (tomado de la fuente)
Rodero, 2016, 11 de noviembre, El día del perdón en www.elperiodico.com/es/internacional/20161124/el_dia_del_perdon_5649286, recuperado en junio de 2018.
Wradio (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

744 páginas : mapas, gráficas, tablas, fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items