Reconstruir y recordar desde la memoria corporal : guía metodológica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
Spa.
Título (dcterms:title)
Reconstruir y recordar desde la memoria corporal : guía metodológica.
Creador (dcterms:creator)
Pinto García, María Elisa, coordinadora de la investigación, facilitadora y relatora de los talleres.
Serna Hosie, Renata, relatora de la guía, facilitadora y diseñadora de la metodología.
Díaz-Granados, Paula Ramírez, facilitadora y diseñadora de la metodología.
Ruiz Romero, Gabriel Alberto, facilitador y diseñador de la metodología y relator de los talleres.
Delgado Barón, Mariana, facilitadora y relatora de los talleres.
Sánchez Rodríguez, Nayibe Lizeth, facilitadora y relatora de los talleres.
Zamora Meléndez, Diego, Registro audiovisual de los talleres.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Fundación Prolongar.
Fundación Saldarriaga Concha.
Fundación Konrad Adenauer en Colombia.
Tema (dcterms:subject)
Acción sin daño
Enfoque diferencial
Memoria corporal
Minas antipersona
Municiones sin explotar
Reconstrucción de memoria
Victimización
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación -- Agradecimientos -- Justificación metodológica -- . Lineamientos -- Guía metodológica -- Lecciones aprendidas -- Las voces de las personas participantes -- Referencias bibliográficas.
Resumen (dcterms:abstract)
Esta guía presenta una aproximación a la reconstrucción de la memoria desde una metodología con enfoque participativo que utiliza el cuerpo como lugar esencial de memoria. La metodología que presentamos surge a partir de los talleres que realizamos para el informe “La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia” con sobrevivientes y víctimas indirectas civiles de ocho regiones del país: Antioquia, Arauca, Cauca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y la región de los Montes de María.
A través de los talleres pudimos reconocer las distintas experiencias y percepciones de las personas participantes en torno a cómo han vivido la guerra y el impacto que ha tenido en sus vidas la victimización por Minas Antipersonal (MAP) o Remanentes Explosivos de Guerra (REG). Además de las narrativas y los relatos verbales, los talleres tuvieron como apuesta la inclusión del cuerpo y el movimiento. El propósito fue reconstruir la memoria, no solo desde una dimensión mental y por tanto racional, sino también desde las sensaciones, impresiones o emociones que permanecen en el cuerpo. El sustento metodológico parte de considerar que no recordamos únicamente desde la mente; el cuerpo entero tiene memoria. (tomado pagina web CNMH).
A través de los talleres pudimos reconocer las distintas experiencias y percepciones de las personas participantes en torno a cómo han vivido la guerra y el impacto que ha tenido en sus vidas la victimización por Minas Antipersonal (MAP) o Remanentes Explosivos de Guerra (REG). Además de las narrativas y los relatos verbales, los talleres tuvieron como apuesta la inclusión del cuerpo y el movimiento. El propósito fue reconstruir la memoria, no solo desde una dimensión mental y por tanto racional, sino también desde las sensaciones, impresiones o emociones que permanecen en el cuerpo. El sustento metodológico parte de considerar que no recordamos únicamente desde la mente; el cuerpo entero tiene memoria. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2017.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : Obra completa: 978-958-8944-47-0
Este volumen: 978-958-8944-49-4
Este volumen: 978-958-8944-49-4
Clasificación : CNMH SB C397 Ej.1 Vol.1
CNMH SB C397 Ej.2 Vol.1
CNMH SB C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 623.26 C39
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Esta guía es de carácter público. Puede ser reproducida, copiada, distribuida y divulgada siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Esta guía surge en el marco de los talleres realizados para el informe nacional de memoria histórica La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia.http://192.168.0.139/admin/item/71/edit#
Incluye bibliografías.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
La guerra escondida . Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Casasnovas, Luz, (2003), La memoria corporal, Bilbao, Descleé de Brouwer. (tomado de la fuente)
Casasnovas, Luz, (2003), La memoria corporal, Bilbao, Descleé de Brouwer. (tomado de la fuente)
Carvajal Julia y Rodríguez Marta, (1998), La educación somática: un medio para desarrollar el potencial humano. Disponible en http: www.metodofeldenkrais.com/wp-content/.../09/EDUCACION-SOMATICA.-pdf.pdf, recuperado el 23 octubre 2016. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015), Caja de Herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/un-viaje-por-la-memoria-historica, recuperado el 20 de agosto de 2016. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH - Fundación Prolongar, mujer sobreviviente de mina antipersonal, testimonio, taller de memoria, Arauca, 2015. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH - Fundación Prolongar, mujer víctima de mina antipersonal, testimonio, taller de memoria, Arauca, 2015. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH - Fundación Prolongar, mujer sobreviviente de mina antipersonal, testimonio, taller de memoria, Antioquia, 2015). (tomado de la fuente)
CNMH - Fundación Prolongar, mujer víctima de mina antipersonal, testimonio, taller de memoria, Antioquia, 2015). (tomado de la fuente)
Grassmann, Herbert y Pohlenz-Michel, Christina, (2007), Access to the Present Moment: Trauma Somatics. The Reorganization of the Somatic Memory System. IASI Yearbook (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth, (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A. (tomado de la fuente)
Joly, Yvan, (2001), Educación Somática y Salud. Montreal, Québec en santé. Levine, Peter, (1997), Waking the Tiger: Healing Trauma, Berkeley, California, North Atlantic Books. (tomado de la fuente)
Le Boulch, Jean, (1997), La educación por el movimiento en la edad escolar, España, Paidós Ibérica. (tomado de la fuente)
Método Feldenkrais, ¿Qué es?, disponible en http://www.feldenkrais.org.ar/, recuperado el 24 de agosto de 2016. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU, (2006), Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Definiciones, Artículo 2. (tomado de la fuente)
Sánchez González, María, (2014), Modelo de rehabilitación funcional basado en la plasticidad neuronal y la integración sensorial. Madrid, Loreto. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
76 páginas : fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/