Hacia el fin del conflicto : experiencias de desarme, desmovilización y paso de excombatientes a la vida civil en Colombia. Resumen.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Hacia el fin del conflicto : experiencias de desarme,
desmovilización y paso de excombatientes a la vida civil
en Colombia. Resumen.

Creador (dcterms:creator)

Villarraga Sarmiento, Alvaro, coordinador y relator de la investigación.
Ruiz, Jorge, investigador.
Torres, Sonia, investigadora.
Menjura, Francy, investigadora.
Caraballo, Vladimir, investigador.
Esguerra, Juanita, investigadora.
Aristizábal, Lorena, investigadora.
Roa, Dayana, investigadora
Rojas, Ingrid, investigadora.
Flórez,Sandra, investigadora.
Zabala Archila, Germán Vladimir, responsable de proyectar el texto resumen.
Menjura Gualteros, Francy Elena, responsable de proyectar el texto resumen.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Tema (dcterms:subject)

Acuerdos de paz
Atención humanitaria
Autodefensas Unidas de Colombia
Desmovilización, desarme y reintegración
Despojo de tierras
Desarme
Excombatientes
EPL
FARC
Grupos armados posdesmovilización
Grupos guerrilleros
M19
Reinserción social
Restitución de tierras
Inclusión

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Antioquia (Colombia)
Caribe (Región, Colombia)
Bogotá D.C. (Colombia)
Boyacá (Colombia)
Chocó (Colombia)
Eje cafetero (Región, Colombia)
Huila (Colombia)
Norte de Santander (Colombia)
Tolima (Colombia)
Valle del Cauca (Colombia)
Putumayo (Colombia)
Llanos Orientales (Región, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- Experiencias de desarme, desmovilización y reinserción/reintegración en Colombia -- política y programas para la reintegración, resultados y problemáticas -- Características y dinámicas de los grupos posdesmovilización -- Presencia geográfica de grupos posdesmovilización de las AUC, 2009-2014 -- Políticas y medidas oficiales contra los grupos armados ilegales posdesmovilización -- Los grupos armados ilegales posdesmovilización de las AUC, principales responsables de violaciones de los DDHH --Restitución de tierras: ataque a personas reclamantes por grupos posdesmovilización y otros actores -- Conclusiones -- Recomendaciones.

Resumen (dcterms:abstract)

Colombia no logró una solución global ni simultánea de paz entre el Estado y las guerrillas. Sin embargo, en las últimas décadas se han registrado pactos de paz progresivos relacionados con reformas de transición del posconflicto bélico. En tal contexto, aparecen experiencias de desarme, desmovilización militar y paso de excombatientes a la vida civil con respaldo en políticas, instrumentos legales y programas diversos.

En los noventa, a quienes integraron el M19, el EPL y otras agrupaciones regionales menores que pactaron la paz les otorgaron amnistía o indulto, garantías de participación política y beneficios sociales. En las zonas de impacto hubo inversión social, promoción de la paz, de los derechos humanos y de la participación ciudadana. No obstante, el Estado no recuperó el control de buena parte de los territorios que estaba antes en poder de estas insurgencias ni brindó la seguridad requerida.

Entre 2003 y 2006 se sucedieron, en acuerdo con el gobierno, desmovilizaciones de las AUC y se rediseñaron programas de reintegración. Pero, hubo parcialidad en los resultados del proceso: notorio marginamiento de los programas, reincidencia y fracaso de la reintegración en zonas afectadas por la violencia, el conflicto armado y la ilegalidad. Aunque las AUC se desarticularon, persistieron o se rearmaron estructuras que prolongan una dinámica más dispersa y degradada del fenómeno paramilitar.

Este informe estudia estos procesos tema que cobra importancia actual, cuando se implementa el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP, el cual introduce una dinámica más amplia, profunda y definitiva en compromisos de construcción de paz y en la reincorporación de excombatientes. Del mismo modo, es relevante cuando existe la expectativa sobre un acuerdo de paz también con el ELN, lo que llevaría de manera general al fin del conflicto armado.(tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2017.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-83-8
Clasificación : CNMH FD V722 Ej.1 Vol.1
CNMH FD V722 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.660986 V722

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Juan Alberto Gómez Duque, analista regional de informes Magdalena Medio de la Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Incluye bibliografía : páginas 174-214.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2011), Reintegración: avances y retos, Informe de Gestión de la Agencia
Colombiana para la Reintegración, en http://www.reintegracion.
gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de%20gestin/
Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20l%202011.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2012), Informe de gestión de los años 2011 – 2012 presentado al Congreso de la República, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/ Documentos%20Informes%20de%20gestin/Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20l%202011-2012.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración, (ACR), (2012-
b, febrero), Director de la ACR resolvió inquietudes sobre Ley
1424, en http://www.reintegracion.gov.co/Es/prensa/noticias/
Paginas/111207a.aspx (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2014), Por
la paz, soy capaz Informe de gestión ACR enero-diciembre 2013,
en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20
Informes%20de%20gestin/2013%20l%20Informe%20de%20gesti%C3%B3n.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2015, junio), Informe de gestión institucional vigencia 2014. (tomado de la fuente)
Alta Consejería Presidencial para la Reintegración Social y
Económica de personas y grupos alzados en armas (ACR), (2011),
Informe de gestión de los años 2010 – 2011 presentado al Congreso
de la República, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/
Documentos%20Informes%20de%20gestin/Informe%20de%20
gesti%C3%B3n%20l%202010-2011.pdf (tomado de la fuente)
Arias Ortiz, Angélica, (2012), “Las Bacrim retan a Santos”, en
Revista Arcanos No 17, Corporación Nuevo Arcoiris, Bogotá, Página 9, en http://www.arcoiris.com.co/2012/05/arcanos-17/ (tomado de la fuente)
Caraballo, Vladimir y Espejo, Olga Lucía, (2011), “Negociaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia, trayectorias
identitarias, arreglos institucionales y construcción de Estado a
través de la negociación”, en Lecciones para la paz negociada, retrospectiva histórica en Colombia, Fernando Sarmiento (Editor),
CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, (2013),
Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz, Actores
armados ilegales y procesos de restitución de tierras, VI informe
del área de DDR, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/Downloads/Informe%20Actores%20armados%20ilegales%20y%20procesos%20
de%20restituci%C3%B3n%20y%20recuperaci%C3%B3n%20
de%20tierras%20-%20Centro%20Internacional%20de%20Toledo%20para%20la%20Paz.pdf (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV,
(2013-b), La política de reforma agraria y tierra en Colombia, esbozo de una memoria institucional, Absalón Machado
(coordinador), Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH-DAV),
(2014), Yo aporto a la verdad, Acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014-
c), Villamizar Hernández Camilo, “Departamento de Chocó:
Entre la reintegración y la repetición, DDR y rearme”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuer¬dos con AUC, región Caribe, departamento de Antioquia, depar¬tamento de Chocó, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014-
e), Esguerra Rezk, Juanita y Rodríguez Lizcano, Lukas, “Bogotá
DC: conflicto armado, violencia y procesos de reintegración”,
en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos
Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014-
f), Hernández Mercado, Luisa, “Suroccidente (Valle, Cauca,
Nariño y Putumayo): contexto de conflicto armado, violencia y
situación de las experiencias de DDR”, en: Nuevos escenarios de
conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC,
Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente
y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014-
g), Rodríguez Lizcano, Lukas, “Llanos orientales y oriente amazónico: actores armados y formas de violencia colectiva, procesos
de DDR”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia,
panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio,
Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
CINEP, (2013), Informe Especial sobre la Situación de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (tomado de la fuente)
CODHES (2011), ¿Consolidación de Qué? Informe sobre Desplazamiento, Conflicto Armado y Derechos Humanos en Colombia en 2010, Boletín informativo de la Consultoría para los
Derechos Humanos y el Desplazamiento, N° 77, 15 de febrero,
recuperado el 5 de febrero de 2013. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), (1997), Colombia:
Derechos Humanos y derecho humanitario 1996, Serie: informes
anuales, editories: Denise Beaudoin, Gustavo Gallón, Carlos Alberto Marín, Bogotá, en http://www.coljuristas.org/documentos/
libros_e_informes/colombia_ddhh-1996.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), (2012), Colombia: sigue esperando la hora de los Derechos Humanos. Informe sobre
la situación de derechos humanos y derecho humanitario 2010 –
2012, en http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/colombia_2010-2012.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR),
(2007, noviembre), Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas
criminales o tercera generación paramilitar?
(tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR),
Grupo de Memoria Histórica, (2010-b), La tierra en disputa, memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe,
1960-2010, Absalón Machado y DonnyMeeterns, relatores del informe, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR)
(2011-a), Grupos armados ilegales en la Región Caribe, 2010-2011.
Monografía regional sobre DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR)
(2011-c), Desmovilización, desarme y reintegración en el departamento del Chocó, 2010-2011. Monografía regional sobre DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR),
Área DDR, (2011-h), Informe sobre procesos de DDR, Santander y
Magdalena Medio. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (1996), Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949, “Protocolo Adicional I, adicional a los Convenios de Ginebra, 1977”, artículo 43, 3, Ginebra, Suiza.
(tomado de la fuente)
CICR, (1998), Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra
de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977, artículo 5, parágrafo 4. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2008), Sentencia 496, Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. (tomado de la fuente)
Decreto 1385 (1994, junio 30), “Por el cual se expiden normas
sobre concesión de beneficios a quienes abandonen voluntariamente las organizaciones subversivas”. (tomado de la fuente)
Decreto 2767, (2004, agosto 21), “Por el cual se reglamenta la Ley
418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley
782 de 2002 en materia de reincorporación a la vida civil”. (tomado de la fuente)
Decreto 2374, (2010), Presidencia de la República, en http://
www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/Decretos/
dec237401072010.pdf (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2009, abril 2), Informe de riesgo
No 005, para Ariguaní, Chivolo, Sabanas de San Ángel y Plato,
en Magdalena. (tomado de la fuente)Defensoría del Pueblo, SAT, (2009, abril 2), Informe de riesgo
No 005, para Ariguaní, Chivolo, Sabanas de San Ángel y Plato,
en Magdalena. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2013-a), Informe de Riesgo No 21
del 24 de junio de 2013. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2014-j, octubre 4), “Defensoría advierte alto riesgo para jóvenes en la Comuna Villa Santana de Pereira
y nueve barrios de ese sector”. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2014-h), Informe de Riesgo 018-14,
para el municipio de Marmato, (Caldas). (tomado de la fuente)
Defensoría del pueblo, (2014-ñ, octubre 4), Extorsiones de grupos armados ilegales ponen en riesgo a comerciantes y campesinos
en Paz de Ariporo. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, (2008), Política Nacional de reintegración social y económica para personas
y grupos armados ilegales, Documento Conpes 3554, Consejo Nacional de Política Económica y Social, en http://www.
reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20
l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%-
C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20
personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf (tomado de la fuente)
Echandía, Camilo, (2013), Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales, Fundación Ideas
para la Paz, Informes FIP 19, Bogotá, en file:///C:/Users/PCDAV-001/Downloads/Info+19+dimensiones+geograficas_final+web.pdf (tomado de la fuente)
Escobedo, Luis Rodolfo (investigador), (2009, junio), Dinámica de
las bandas asociadas al narcotráfico después de la desmovilización de
las autodefensas: 2005-mediados de 2008, Observatorio del Programa
Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República, Bogotá. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2010, febrero 20), “La extradición y los procesos de Justicia y Paz”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2011, abril 3), “Wikileaks: 10% de las tierras en
Colombia son de narcos o ‘paras’”.
(tomado de la fuente)
El Espectador, (2011, julio 6), “El comienzo de las Bacrim en
San Andrés”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2011, septiembre 3), “Lo que se viene en las
elecciones de octubre”, Álvaro Camacho Guizado, página 32. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2011, noviembre 17), “Bandas criminales operan en 347 municipios”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2014, enero 30), “Nos preocupan las bandas
criminales en San Andrés”.
(tomado de la fuente)
El Espectador, (2014, junio 21), “Denuncian nuevas amenazas
contra integrantes de la Unión Patriótica”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2014, noviembre 6), “Bandas criminales continúan azotando a la Costa Pacífica”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2015, marzo 13), “Capturan a integrantes del
Clan Úsuga”. (tomado de la fuente)
El Heraldo, (2014, marzo 20), “En Medellín Cayó el presunto
autor intelectual de la masacre de Masinga, en Santa Marta”.
(tomado de la fuente)
El Nuevo Día, (2015, julio 13), “Defensoría del Pueblo advierte reclusión forzada de menores por banda heredera de paramilitares”.
(tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, febrero 9), “Se desmovilizó una familia guerrillera en el Catatumbo”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, mayo 4), “Declaraciones de Marcelo Álvarez,
director de la MAPP/OEA”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, mayo 10), “Unos dos mil reinsertados piden
seguridad por amenazas y atentados”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, 30 de junio), “Jueces especiales, pero sin
Conmoción”. (tomado de la fuente)
Eltiempo.com, (2010, noviembre 3), “Audios destapan supuestos nexos de policías con bandas criminales”.
(tomado de la fuente)
Eltiempo.com, (2010, diciembre 19), “Bandas emergentes: 10
mil capturas desde el 2007 y siguen vivas”, entrevista a Óscar
Naranjo, director general de la Policía Nacional. (tomado de la fuente)
Eltiempo.com, (2010, diciembre 19), “Bandas emergentes: 10
mil capturas desde el 2007 y siguen vivas”, entrevista a Óscar
Naranjo, director general de la Policía Nacional. (tomado de la fuente)
Eltiempo.com (2011, febrero 6), “La retoma de los Montes de María”, declaración del ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo.
(tomado de la fuente)
El Tiempo, (2011, marzo 11), “17 mil hectáreas, a víctimas de
AUC en el Llano”.
(tomado de la fuente)
El Tiempo, (2011, junio 22), “Gobierno lanzó en Caquetá nueva estrategia de desmovilización”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2011, septiembre 2), “EE.UU. tiene red de fiscales para ayudar a combatir bacrim en Colombia”, entrevista con el fiscal del Distrito Sur de Florida, Wilfredo Antonio
Ferrer. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2011, octubre 10), Editorial “Sin rencor ni incertidumbre”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2014, enero 16), “Panfleto genera temor en corregimientos sucreños”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2014, octubre 6), “”Renacer de Los Buitragueños”
la banda que amenaza al Casanare”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2012, julio 14,) “Inicia la segunda fase contra bacrim en Córdoba y Urabá”, Gudilfredo Avendaño. (tomado de la fuente)
Federación Internacional de Derechos Humanos, Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, (2012), Colombia. La
guerra se mide en litros de sangre, falsos positivos, crímenes de
lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. Documentos temáticos No 7, Bogotá, julio de 2012 (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación (FGN), (2013), Informe de Gestión
2012 – 2013, en http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/
uploads/2012/01/InformedeGestion2012-2013.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz (FIP), (2010, enero), Arsenal de las
AUC pasa a manos de las bandas criminales. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz (FIP), (2010-b, enero), Siguiendo
el conflicto: hechos y análisis Número 58, en en http://archive.
ideaspaz.org/images/Siguiendo_58_19-01-10.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2014-c), Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario, en: http://
cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdf,
recuperado: 17 de junio de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2014-f), Dinámicas del
/cdn.ideaspaz.org/media/website/
documconflicto armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario, en: http:/ent/53b5910826062.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2015 b), Lo que esconden
las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales, en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/54e4f8ceb98ad.pdf (tomado de la fuente)
Garay, Luis Jorge; Salcedo Eduardo; Beltrán, Isaac de León y
Guerrero Bernardo, (2008), La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Método, Avina, Transparencia por
Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gleichmann Colin; Odenwald Michael; Steenken Kees y Wilkinson Adrian, (2004), Desarme, Desmovilización y Reintegración.
Guía Teórica y Práctica, GTZ-FSS-PPC-FHS, Francfort, Alemania. (tomado de la fuente)
González, Fernán, (2011, mayo), “Territorio, violencia y poder:
el conflicto colombiano mirado desde la historia y la geografía”,
en Revista Foro, No. 73, Bogotá. (tomado de la fuente)
González Posso, Camilo, (2011), VI Informe sobre paramilitarismo: Los grupos narcoparamilitares avanzan, Instituto
de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Bogotá, en
http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/692_
Sexto%20Informe%20sobre%20Paramilitarismo%202011%20
-%20Indepaz.pdf (tomado de la fuente)
González Posso, Camilo, (2011-a), “El plan de desarrollo y el
fomento del macrofundio”, en Revista Semillas, Política de tierras y desarrollo rural ¿Cuál futuro para el campo colombiano?, (tomado de la fuente)
Granada, Soledad; Restrepo, Jorge y Tobón, Alonso, (2009),
“Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual
para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano”, en Guerra y violencias en Colombia, herramientas de interpretación, Jorge Restrepo y David Aponte (editores),
Pontificia Universidad Javeriana, CERAC, ODECOFI, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Francisco y Barón Mauricio, (2006), “Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia, notas
para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004”,
en Gutiérrez, Francisco, coordinador académico, Wills, María
Emma y Sánchez, Gonzalo coordinadores editoriales, Nuestra
guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia,
IEPRI de la UN de Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá y
otras ciudades capitales de países. (tomado de la fuente)
Human RightsWatch, HRW, (2010-a, febrero), Herederos de
los paramilitares: La nueva cara de la violencia en Colombia, en
http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia0210spwebwcover_0.pdf (tomado de la fuente)
Insightcrime, (2013, mayo 2) “Arresto de líder paramilitar abre
paso a los Urabeños”. (tomado de la fuente)
Insightcrime, Jeremy Mc Dermott, (2014-a) La “victoria”
de los urabeños: la nueva cara del crimen organizado en Colombia, en http://es.insightcrime.org/investigaciones/la-victoria-de-los-urabenos (tomado de la fuente)
IDDRS, ONU, (2005), Estándares Integrados de Desarme, Desmovilización y Reintegración.
(tomado de la fuente)
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz),
(2013), VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares, Bogotá,
en http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/08/Informe-VIII-Indepaz-final.pdf (tomado de la fuente)
Jean Marie-Henckaerts y Louse Doswalt-Beck, CICR,
(2005), “Incorporación de cuerpos armados paramilitares o
de seguridad del Estado en las fuerzas armadas”, en: El derecho internacional humanitario consuetudinario, Volumen I,
normas, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Kalyvas, Stathis y Arjona, Ana M., (2005), “Paramilitarismo:
Una Perspectiva Teórica” en Rangel, Alfredo (Ed.) El Poder Paramilitar, Bogotá, Planeta, citado por MAPP-OEA, Acompañando
una oportunidad para la construcción de la paz en Colombia. La
experiencia de la Misión de la OEA en Apoyo al Proceso de Paz. (tomado de la fuente)
La Silla Vacía, (2011 marzo 16), “Las bacrim hoy coinciden con
los paras de ayer”.
(tomado de la fuente)
Labrador A., Karem y Gómez, Mario, (2010), DDR, desmovilización, desarme y reincorporación en Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá. (tomado de la fuente)
Las 2Orillas.co, (2015, enero 26), “Bancarrota del oro: ilegalidad, contrabando, Bacrim”, por Velásquez D. (tomado de la fuente)
Ley 975 de 2005 (julio 25) “Por la cual se dictan disposiciones
para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a
la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones
para acuerdos humanitarios”. (tomado de la fuente)
López, Claudia (editora) 2010, Y refundaron la patria… De
cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano,
RandomHouseMondadori, Bogotá. (tomado de la fuente)
Nussio Enzo, (2009), “DDR en Colombia: caso especial”, en DDR
en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia,
Rubio Serrano, Rocío, Fundación Social, Konrad Adenauer Stiftung (tomado de la fuente)
McDermott Jeremy, (2014, octubre), “¿La última Bacrim en
pie? El Ascenso de Los Urabeños en Colombia”, Fescol. (tomado de la fuente)
Méndez, María Lucía y Rivas, Ángela, (2008), Alternativas de
generación de ingresos para desmovilizados: el programa de reinserción a la vida civil y la Alta Consejería para la Reintegración,
Informes Fundación Ideas para la Paz 5, Bogotá, en http://archive.ideaspaz.org/images/generacion_de_ingresos_web.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior y de Justicia, (s.f - a), Programa para la
Reincorporación a la vida civil: política de seguridad democrática,
su contexto y la oferta institucional de las regiones. (tomado de la fuente
Ministerio de Defensa Nacional, (2007), Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD), en http://pdba.
georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/
consolidacion.pdf
(tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional, (2010-a, abril), Logros en la
consolidación de la política de defensa y seguridad democrática,
informes entre 2005-2008. (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional, (2015), “Resultados operacionales de la fuerza pública”, en Logros de la Política Integral de
Seguridad y Defensa para la Prosperidad, Dirección de Estudios
Estratégicos, Grupo de Información Estadística, consultado en
http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/info_estadistica/
Logros_Sector_Defensa.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior-Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia, 2000, De las armas a la democracia,
evaluación de los programas de reinserción de los grupos insurgentes desmovilizados desde la administración Betancur hasta
el presente. Perspectivas ante el actual proceso de paz, Jaramillo,
Carlos Eduardo (director), Bogotá. (tomado de la fuente)
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos –MAPP/OEA–, (2006-a, agosto), VII
Informe del Secretario General, MAPP, Washington DC, página 7. (tomado de la fuente)
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos –MAPP/OEA-, (2014), Décimo
noveno informe semestral del Secretario general al Consejo permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia
MAPP/OEA, en http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/XIXInformesemestral.pdf (tomado de la fuente)
MOVICE, CSPP, (2009), Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada, reparación ausente. Balance de la aplicación de la “ley de
Justicia y Paz”, Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos, OEA, (2010), Décimo cuarto informe trimestral del Secretario General al Consejo
Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, en http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/
Trimestrales%20MAPP/XIV%20Informe%20MAPP-OEA.pdf
(tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos, OEA, (2010), Décimo cuarto informe trimestral del Secretario General al Consejo
Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, en http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/
Trimestrales%20MAPP/XIV%20Informe%20MAPP-OEA.pdf
(tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos, OEA, (2010), Décimo cuarto informe trimestral del Secretario General al Consejo
Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, en http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/
Trimestrales%20MAPP/XIV%20Informe%20MAPP-OEA.pdf
(tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2010-a), Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos
humanos en Colombia.
(tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2014), Compilación noticias, “La estrategia de expansión de los ‘Urabeños’”. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2015, enero
23), Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, A/HRC/28/Add.3/23, en www.hchr.
org.co/documenoseinformes/informes/altocomisionado/A_
HCR_28_3_Add3_SPA.pdf (tomado de la fuente)
Pax Christi, (2006, noviembre), Un nuevo comienzo, un final
abierto, la reinserción de los combatientes desmovilizados individualmente en Colombia, Bogotá-Bruselas. (tomado de la fuente)
Peñaranda Daniel Ricardo, (2015), Guerra Propia, Guerra Ajena, CNMH, páginas 287-329. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación, (PGN), (2006), Seguimiento a Políticas Públicas en Materia de Desmovilización y Reinserción, Tomo 2, Bogotá DC.(tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación (PGN), (2011), La Justicia
Transicional en Colombia: un proceso en construcción. Informe
Observatorio Justicia Transicional 2005 – 2010, en http://www.
procuraduria.gov.co/portal/media/file/Justicia%20Transicional%202005%20-%202010(1).pdf
(tomado de la fuente)
Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949,
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, (1977), artículo 5, parágrafo 4,
Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Ramírez, Socorro y Restrepo, Alberto, (1987), Actores en conflicto por la paz, el proceso de paz durante el gobierno de Belisario
Betancur 1982-1986, Siglo XXI Editores, Cinep, Bogotá. (tomado de la fuente)
RCN La Radio, (2013, diciembre 18), “Duro golpe a la banda
criminal Los Urabeños en Bolívar”. (tomado de la fuente)
Reyes P., Alejandro, (2009), Guerreros y campesinos, el despojo
de la tierra en Colombia, Grupo Editorial Norma, Colección Vitral, Bogotá. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2010, 8 a 15 de marzo), “Policías en la “Oficina””, No 1453, página 70. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2011, abril 25), “La seguridad, en entredicho”, edición 1.512, página 23-24. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2012, diciembre 2), “Delincuencia en Colombia: bandas desbandadas”. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2014, febrero 13), “Bacrim, las principales reclutadoras de menores”. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2014, mayo 14), “Así extorsionaban Los Rastrojos de Atlántico”. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2014, septiembre 15), “Oleada de amenazas a
víctimas del conflicto”.
(tomado de la fuente)
Revista Semana, (16 de mayo de 2015), “Así funciona La Oficina criminal del Caribe”, por Ariel Ávila. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (16 de mayo de 2015), “Así funciona La Oficina criminal del Caribe”, por Ariel Ávila. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio y Arias, Angélica, (2011), “A diez años del
inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, la geografía
del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles”, en Revista Arcanos, No 16, Corporación Nuevo Arco Iris, página 13, Bogotá,
en http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2011/arcanos/revista_ARCANOS_16.pdf (tomado de la fuente)
Rubio S., Rocío, (2009), DDR en clave de prospectiva, posibles
escenarios de futuro para Colombia, Fundación Social, Konrad
Adenauer Stiftung. Bogotá.
(tomado de la fuente)
Sanguino, Antonio, (2005), “Las mutaciones de la reinserción”,
en Desmovilización, un camino hacia la paz, Alcaldía Mayor de
Bogotá, La Maloka, CUN, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Semanario Voz, (2014, marzo 9), “Paramilitares amenazan a
organizaciones sociales en Caquetá”. (tomado de la fuente)
Semanario Voz, (2014, julio 9), “Pereira: Amenazan a dirigentes estudiantiles de la UTP”. (tomado de la fuente)
Semanario Voz, (2014, septiembre 11), “Asesinado Campesino
en San José de Apartadó”. (tomado de la fuente)
Valencia V., Alejandro, (2007, septiembre), Derecho Internacional Humanitario, conceptos básicos, infracciones en
el conflicto armado colombiano, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
USAID. (tomado de la fuente)
Velásquez Fabio (coordinador), (2009), Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en los municipios de colombianos, Fundación Foro, GTZ, Bogotá. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2010, marzo 29), “Córdoba después de los Paras”. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2014, septiembre 23), “El Cesar, cercados por
guerrillas y bandas criminales. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2015, febrero 24), “El eterno desalojo de Tamarindo”. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, Observatorio de DDHH de
la Vicepresidencia, (2008) Impacto de la Política de Seguridad
Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los
derechos humanos, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/Downloads/
impacto%20(1).pdf (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, (2012), Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (compilador y editor), (2009), El proceso de
paz en Colombia, Biblioteca de la Paz, tomos 2 y 3, Fundación
Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (compilador y editor), (2009-b), Acuerdos
con el EPL, PRT, MAQL, CRS. Diálogos con la CGSB, Biblioteca
de la Paz, Tomo 3, Fundación Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (compilador y editor), (2013-a), Diálogos
exploratorios de paz Gobierno-ELN, Biblioteca de la Paz, Fundación Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (compilador y editor), (2013-b), Gobierno-FARC: ni diálogo de paz ni “canje” humanitario, Biblioteca de
la Paz, Fundación Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
W radio, (2007, julio 17), “Uribe dice que no hay paramilitarismo sino delincuencia común”. (tomado de la fuente)
Zuluaga Nieto, Jaime, (2011, mayo), “Alcances y límites de la
política de seguridad democrática en la acción contrainsurgente”, en Revista Foro, No. 73, Bogotá. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

216 páginas : gráficas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items