Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro lineamientos conceptuales y guion museológico.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro lineamientos conceptuales y guion museológico.

Creador (dcterms:creator)

Bello Albarracín, Martha Nubia, coordinadora de la publicación
Riaño Alcalá, Pilar, corelatoras, coordinadoras de la publicación
Luengas, Jeimmy Lorena, investigadora.
Lleras Figueroa, Cristina, investigadora.
Manjarrés Martínez, Luis Carlos, investigador.
Strollbrock, Gerrit, investigador.
Gempeler Rojas, Paula, asistente de investigación.
Ortiz Liévano, Sandra Marcela, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Museos de memoria
Lugares de memoria
Iniciativa de memoria histórica

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introduccion -- Lineamientos conseptuales -- Fundamentos -- Funciones de MNM y sus objetivos -- Principios del MNM -- Las dimensiones del MNM ¿de que manera existe el MNM para sus publicos? -- Recursos de mnm -- El guion museologico criterios temas mensajes y ejes narrativos -- Referencias -- Glosario.

Resumen (dcterms:abstract)

Este documento presenta los lineamientos conceptuales que definen al Museo Nacional de la Memoria (MNM) como lugar de encuentro para la memoria y que constituyen la base de su construcción física, de su definición institucional, del proceso de formulación del proyecto museológico y del conjunto de sus programas. En particular, los presentes lineamientos fundamentan la elaboración del guion y del plan museológico.

En respuesta al mandato legal que surge de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras –Ley 1448 de 2011– y de sus decretos reglamentarios –4633, 4634 y 4635–, así como al legado social de los procesos sociales de memoria en el país, la formulación de estos lineamientos está basada en los resultados y análisis sistemático del proceso de diálogo que el Centro Nacional de Memoria Histórica1 (CNMH) ha sostenido durante más de tres años tanto con grupos de víctimas y organizaciones sociales en diversas regiones del país como con sectores académicos, artísticos, no gubernamentales y del gobierno, y con personas expertas provenientes de Colombia y del extranjero. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Jorge Hernán Jaramillo Ochoa - Litográfica Dinámica.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2017-06.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF
23 cm.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-58-6

Clasificación : CNMH HI07 B446 Ej.1 Vol.1
CNMH HI07 B446 Ej.2 Vol.1

DDC : 727.6 B446

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía.

CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Acosta, O. (2014), El Museo Nacional de la Memoria del “Basta ya” al “Nunca más” (borrador 1 y
2). Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH). (tomado de la fuente)
Álvarez, L. (2014), “Nociones de lugar de memoria a partir de los contextos y de los usos
otorgados. Agroarte”, en Ponencias Nacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de
Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Alexiévich, S. (2015), La guerra no tiene rostro de mujer. Argentina, Editorial Debate. (tomado de la fuente)
Aranguren, J. (2011), Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes.
Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá, Universidad de los Andes.
(tomado de la fuente)
Artacho, J. (2014), Segundo Avance de Memorias. Seminario Internacional de Museos y Lugares
de Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción. Documento de trabajo de circulación
interna. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Atuahene, B. (2007), “From reparation to restoration: moving beyond restoring property rights to
restoring political and economic visibility” SMU Law Review 60 (4), 1419 (tomado de la fuente)
Azicatch, (2016), Informe consolidado de la propuesta de diseño para el Observatorio de
Pensamiento y de Archivos de los pueblos Okaina, Uitoto, Bora y Muinane, documento de
circulación interna, sin publicar.
(tomado de la fuente)
Barbuto, V. (2014), “Memoria abierta. Los sitios de memoria en la agenda de la democracia en
Argentina”, en Ponencias Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de
Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Brodsky, R. (2014), “Contexto y usos del museo de la memoria y los derechos humanos”, en
Ponencias Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas
y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro de Formación y Fortalecimiento Cultural WIWA (2016), Documento interno formulación
Centro de Formación y Fortalecimiento Cultural. Sierra Nevada de Santa Marta. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz (CINEP-PPP) (2015a), Resultado de la sistematización y análisis sobre Perspectivas de las víctimas del conflicto armado
frente a la creación del Museo Nacional de la Memoria: estrategia de inclusión y participación
ciudadana para la creación del Museo Nacional de la Memoria. Bogotá, CINEP-PPP. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz (CINEP-PPP) (2015b), Mandatos populares por la memoria. Recomendaciones, aportes y sugerencias
de las víctimas para la construcción del Museo Nacional de la Memoria. Voces por la memoria:
estrategia de inclusión y participación ciudadana para la creación del Museo Nacional de la
Memoria. Bogotá, CINEP-PPP. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz (CINEP-PPP) (2015c), Estrategia de inclusión y participación ciudadana para la creación del Museo
Nacional de la Memoria. Informe Técnico. Bogotá, CINEP-PPP. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la Paz (CINEP-PPP) (2015d), Documento Lineamientos y recomendaciones para el Plan Museológico.
Bogotá, CINEP-PPP. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2011a), San Carlos. Memorias del éxodo en la
guerra. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2011b), La masacre de El Tigre. El silencio que encontró su voz. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2014a), Narrativas de vida y de memoria, Cuatro aproximaciones biográficas a la
realidad social del país. Bogotá, Dirección de Museo – CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), - (2014b), “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 –
2012), Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015a), Actas comité asesor del Museo Nacional de Memoria, 19 diciembre de 2014,
16 enero 2015. Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015b), Claves para navegar por la memoria histórica. Bogotá, Punto Aparte.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015c), Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra.
Bogotá, Área de Pedagogía, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), - (2015d), Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el
marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID – OIM.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), - (2015e), Una nación desplazada. Informe nacional de desplazamiento forzado en
Colombia. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015f), Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense.
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015g), Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú,
Catatumbo. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2015h), Buenaventura. Un Puerto sin comunidad. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Archivo de los Derechos Humanos,
(2016), Archivo de los derechos humanos, como institución de memoria en Colombia y su función
perpetuadora para garantizar la preservación de la memoria del conflicto armado interno.
Documento de trabajo interno. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2016),
Memoria Descriptiva del proyecto Museo Nacional de la Memoria. Plan de Implantación. Bogotá,
CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015a), Memoria en Escena, Proyectos de Fortalecimiento a Iniciativas Artísticas de
Memoria Histórica, Arte, Teatro y Performance de Resistencia al Conflicto Armado. Documento de
trabajo interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica - (2015b), Documento de sistematización: Elementos sobre diálogos, participación y
construcción social del Museo Nacional de la Memoria en documentos 2012-2014. Documento de
trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015c), Fundamentos conceptuales. Documento de trabajo de circulación interna.
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015d), Documento conceptual para el Museo Nacional de la Memoria. Concurso
público de anteproyecto arquitectónico para el diseño del Museo Nacional de la Memoria,
consultado en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/se-abreconcurso-de-arquitectura-para-el-museo-nacional-de-la-memoria (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica - (2015e), Borrador plan museológico. Documento de trabajo para circulación interna.
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015f), Relatoría del Encuentro con once lugares de memoria para dialogar sobre el
MNM, en IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria. Bogotá,
CNMH.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015f), Relatoría del Encuentro con once lugares de memoria para dialogar sobre el
MNM, en IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria. Bogotá,
CNMH.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015h), Estudio de Percepción Feria Internacional del Libro de Bogotá, (FILBO).
Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015i), Memorias del Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria.
Bogotá, CNMH, en www.centrodememroriahistorica/museo.gov.co Dic.
2015www.centrodememroriahistorica/museo.gov.co (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015j), Objetivos y alcances del Museo Nacional de la Memoria. Documento de
circulación y trabajo interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015k), Pedagogía y apropiación del Museo Nacional de la Memoria. Documento de
circulación y trabajo interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015l), Avances en una propuesta pedagógica para el MNM. Documento de trabajo de
circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2015m), Informe de actividades realizadas en el Marco de la Comisión de Intercambio
Técnico en Colombia del personal del Museo de la Memoria y los DDHH de Chile. Documento de
Trabajo interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2014), Memorias de las discusiones internas de la DMNM. Documento de trabajo
circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2013a), Transcripciones de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado Magdalena Medio. Documento de trabajo circulación interna. Barrancabermeja,
Santander, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2013b), Transcripciones de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado. Región Occidente. Documento de trabajo circulación interna. La Ceja,
Antioquia, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2013c), Transcripciones de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado. Región Pacífica. Documento de trabajo circulación interna. Tumaco, Nariño,
CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica - (2013d), Transcripciones de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado. Región Orinoquía. Documento de trabajo circulación interna. Villavicencio,
Meta, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica - (2013e), Transcripciones de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado. Región Caribe. Documento de trabajo circulación interna. Cartagena, Bolívar,
CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2013f), Relatorías de Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del
Conflicto Armado. Pueblos Indígenas. Documento de trabajo circulación interna. Conuco, Cauca,
CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2013j), Talleres piloto para la construcción participativa del Museo Nacional de la
Memoria. Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (2012), Transcripciones Encuentro de Museología Comunitaria. Documento de trabajo
de circulación interna. Santa Marta, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Enfoque étnico, (2015), Avance de sistematización
del proceso de construcción de memoria histórica adelantado por el grupo de Enfoque étnico.
Documento de trabajo circulación interna, Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
(2014), Propuesta para la orientación conceptual y metodológica del Museo Nacional de
la Memoria. Documento de trabajo circulación interna. Bogotá, CNMH.(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Área de pedagogía, (2014), El proyecto de
apropiación social y pedagogía del CNMH. Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá,
Área de pedagogía, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Dirección de Museo de Memoria Histórica (tomado de la fuente)
Del Pino, P. (2014), “Cada uno somos una historia viviente, como un museo viviente”. Diálogos
críticos para la fundamentación del lugar de la memoria (LUM), en Ponencias Internacionales,
Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas y aprendizajes para su
construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
DeCarli, G. (2004), Vigencia de la nueva museología en América Latina: conceptos y modelos.
Costa Rica, Instituto Latinoamericano de Museos.
(tomado de la fuente)
Echeverría, J. (2009), Cultura digital y memoria en red. Arbor, CLXXXV, 637, página 560.
(tomado de la fuente)
Escobar, A. (2015), “Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio””,
Cuadernos de Antropología Social (41): 25-38. (tomado de la fuente)
Foncillas, J. (2014), “Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense, Comisión Vida, Justicia
y Paz de la Diócesis de Tumaco y grupos de víctimas”, en Ponencias Nacionales, Seminario
Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción.
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente
Fulchiron, A. (2014), “La memoria desde las voces y experiencias de las mujeres”, en Ponencias
Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas y
aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Garay, L. (2011), Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o
despojados a la población desplazada en Colombia, Bogotá, Comisión de Seguimiento a la
Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (tomado de la fuente)
González, E y Varney, H. (2013), En busca de la verdad. Elementos para la creación de una
comisión de la verdad eficaz. Brasilia: Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil;
Nueva York, Centro Internacional para la Justicia Transicional. (tomado de la fuente
González, L., (S.F.), Pasos para diseño y creación del MCM. Medellín, Museo Casa de las
Memorias. (tomado de la fuente)
Grueso, L. y Escobar, A. (2008), Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de
Comunidades Negras PCN, Colombia. Cali, Proceso Comunidades Negras PCN y LASA. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (GMH) (2013), ¡Basta Ya!, Colombia: Memorias de Guerra y
Dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
(2011a), Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano.
Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2011b), Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá,
Taurus. (tomado de la fuente)
(2011c), La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13.
Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2010a), La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la
Costa Caribe 1960-2010. Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2010b), La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayúu en la mira. Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2010c), Bojayá. La guerra sin límites. Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2009a), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica.
Bogotá, GMH, CNRR. (tomado de la fuente)
(2009b), Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá,
Puntoaparte. (tomado de la fuente)
(2009c), El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. Bogotá, CNRR y
IEPRI. (tomado de la fuente)
Hite, K. (2014), “Esencialmente EE.UU.: Silencios por comisión, encuentros por necesidad”, en
Ponencias Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas
y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
Iniesta, M. (2014), Estudio Análisis - Plan Museológico del Museo Nacional de la Memoria.
Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Jelin, E. (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI de España editores. (tomado de la fuente)
Knabe, H. (2015), “Lugar conmemorativo Berlin-Hohenschönhausen”, en Ponencias
Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas y
aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Lehrer, E.; Milton, C.; Patterson, M. (Eds.), (2011), Curating Difficult Knowledge. Violent Pasts in
Public Places. London, Palgrave (tomado de la fuente)
Linares, P. (2012), Documento Final: Fundamentos para el diseño y puesta en marcha del Centro
Nacional de Memoria Histórica. Documento Interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Lleras, C. (2014), Plan de exposiciones del Museo Nacional de la Memoria: Informes 1, 2 y 3.
Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente
Luengas, J. (2014), Formas de apropiación social de la memoria; Cuaderno de Trabajo del Museo
Comunitario a las formas de exposición. Próximo a publicarse. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Martín-Barbero, J. (2015), “Museo Nacional de Colombia. Pensar y narrar la Colombia digital”, en
Memorias Narrativas digitales de la Nación. XVIII Cátedra Ernesto Restrepo Tirado Narrativas
digitales ¿Cómo nos vemos, nos contamos y nos reconocemos en la red? División de
Comunicaciones Museo Nacional de Colombia. Primera edición digital, Bogotá, junio de 2015. (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura de Colombia, (2010), Patrimonio cultural para todos. Una guía de fácil
comprensión. Bogotá, Definición de Geopuebla:
http://geopuebla.ircep.gob.mx/inah/Sitio%20Web%20Geopuebla/Diccionario_terminos/Dicciona
rio_terminos.html
(tomado de la fuente)
Molano, O. (2007), “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, Revista Opera, 7: 69-84. (tomado de la fuente)
Mouffe, C. (1994), “For a politics of nomadic identity”, en G. Robertson, M. Mash, L. Tichner, J.
Bird, B. Curits & T. Putnam (Eds.), Travellers’ Tales: Narratives of home and displacement (pp.
105-113), London, UK, Routledge. (tomado de la fuente)
Museo Casa de la Memoria (2014), Marco Conceptual. Medellín: Museo Casa de la MemoriaMedellín. (tomado de la fuente)
ONU Mujeres y CNMH, (2015a), Imágenes que son palabras - de mujeres y género en la
lugarización de la memoria. Bogotá, ONU Mujer.
(tomado de la fuente)
(2015b), Experiencias museográficas que incorporan la perspectiva de género. Bogotá,
ONU Mujeres. (tomado de la fuente)
Porcel, B. (2014), “Deshumanización del cuerpo, desaparición, muerte”, Revista Ecopolítica (9):
13-24. (tomado de la fuente)
Proyecto Colombia Nunca Más (2001), Anexo 2. Colombia Nunca Más. Bogotá. (tomado de la fuente)
Ramírez, G. (2014), “Asovida, sus procesos de memoria y resistencia”, en Ponencias Nacionales,
Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Prácticas y aprendizajes para su
construcción. Bogotá, CNMH
(tomado de la fuente)
Red de Lugares de Memoria, (2016), Acta reunión Red de Lugares de Memoria. Bogotá. CNMH. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2009, julio), “Los ‘falsos positivos’ son una práctica vieja en el Ejército”, por
Evans, Michael. (tomado de la fuente)
(2007, agosto), “Cementerios de agua y piedra. En el fondo de los ríos reposan para
siempre miles de personas desaparecidas”. (tomado de la fuente)
Rey, G. (2014), Comunicación, museo y memoria. Borradores 1 y 2. Documento de trabajo de
circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Rodríguez, D. (2010), “Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo
didáctico de la Geografía”, Uni-pluri-versidad 10(3). (tomado de la fuente)
Roldán, O. (2014), El Museo Nacional de la Memoria de Colombia no es la casa del terror.
Resumen. Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Rose, J. (2011), Interpreting Difficult Knowledge. History News, volume 66, number 3, Summer
2011. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2013), Discurso evento de presentación pública del informe ¡Basta ya! Colombia:
memorias de guerra y dignidad. Realizado el 24 de julio en la Plaza de Armas de la Casa de
Nariño. Bogotá. Colombia. (tomado de la fuente)
Tapia, L. (2004), Territorio, territorialidad y construcción regional amazónica. Quito, Abya Yala.
(tomado de la fuente)
Tique, J. (2014), “Aportes al proceso de memoria como una de las medidas de reparación integral
para la solución definitiva del conflicto armado desde la experiencia que estamos vivenciando en
el municipio el Castillo – Meta”, en Ponencias Internacionales, Seminario Internacional de Museos
y Lugares de Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Trigos, M. (2014), “Lugares de memoria en códigos creativos y articulaciones con lenguajes
artísticos”, en Ponencias Internacionales, Seminario Internacional de Museos y Lugares de
Memoria: Prácticas y aprendizajes para su construcción. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Viviescas, F. (2013), El Museo Nacional de la Memoria: espacio, dignidad y ciudadanía.
Documento de trabajo de circulación interna. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016), La arquitectura y el urbanismo en la significación histórica y cultural del MNM.
Documento Interno. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (2013), La
política pública para la protección y restitución de los derechos territoriales de los grupos étnicos:
antecedentes, acciones y perspectivas en el escenario de los decretos con fuerza de ley para
grupos étnicos (4633 Y 4635 de 2011). Bogotá, UAEGRTD. (tomado de la fuente
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (S.F), Lineamientos para la
concertación de construcción de arquitectura conmemorativa. Bogotá, Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas. (tomado de la fuente)
Uprimny, C. (2012), “La memoria en la Ley de Víctimas en Colombia: derecho y deber”, Anuario
de Derechos Humanos, (8), pág. 135 - 143. doi:10.5354/0718-2279.2012.20563.
(tomado de la fuente)
Volpatto, C. and L. Andrighetto (2015), “Dehumanization. International Encyclopaedia of the Social
and Behavioural Sciences”, 2nd Edition J. D. Wright. Elsevier, Oxford: 31-37. (tomado de la fuente)
Wills, M. (2016), Reflexiones sobre Museo, memoria y reparación. Documento Interno. Bogotá,
CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Querencia: emplazamiento e identidad. Formas de entender el pasado y la
historia desde una verdad abierta para un Museo de la Memoria. Borradores 1 y 2. Bogotá,
CNMH.
(tomado de la fuente)
Ley 1448, (2011), IX Medidas de satisfacción. Artículo 143,
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf (tomado de la fuente)
Ley 1448, (2011), IX Medidas de satisfacción. Artículo 148,
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf (tomado de la fuente)
Decreto 4800, (2011), V De las medidas de satisfacción; Artículo 170,
http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Decreto%20480011%20Regalmentario%20Ley%201
448-11.pdf (tomado de la fuente)
Decreto 4800, (2011), V De las medidas de satisfacción; Artículo 170,
http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Decreto%20480011%20Regalmentario%20Ley%201
448-11.pdf (tomado de la fuente)
Ley 4634, (2011), Título I - Disposiciones generales; Capítulo II Definiciones; Artículo 15,
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887555/Decreto+4634+de+2011+(Dicta+m
edidas+de+asistencia,%20atencion).pdf/e0e008a8-5360-409e-aad2-6a19db825165 (tomado de la fuente)
Decreto 4800 (2011), V De las medidas de satisfacción; Artículo188
http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Decreto%20480011%20Regalmentario%20Ley%20
1448-11.pdf (tomado de la fuente)
CNMH, video, (julio 2015a), Audiencia Concurso Arquitectónico del Museo Nacional de la
Memoria. https://www.youtube.com/watch?v=x0PIcMH1LVo (tomado de la fuente)
(octubre 2013c), Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano, en
https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64 (tomado de la fuente)
CNMH, Dirección de Museos, video, (marzo 2015d), Entrevista a Esther Polo, en Serie virtual “Me
tomo la voz”, https://www.youtube.com/watch?v=TT7S35OvA2E (tomado de la fuente)
(abril 2015e), Entrevista a Soraya Bayuelo. Serie virtual “Me tomo la voz”, en el marco
de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia,
https://www.youtube.com/watch?v=xRcAgfnDMxQ (tomado de la fuente)
(abril 2015f), Entrevista a Jafeth Gómez. Serie virtual “Me tomo la voz”, en el marco de
la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia,
https://www.youtube.com/watch?v=xRcAgfnDMxQ. (tomado de la fuente)
(abril 2015g), Entrevista a Marlón Vargas. Serie virtual “Me tomo la voz”, en el marco de
la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia,
https://www.youtube.com/watch?v=zwIcDeTJ8c4
(tomado de la fuente)
(abril 2015h), Entrevista a Alirio González. Serie virtual “Me tomo la voz”, en el marco de
la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia,
https://www.youtube.com/watch?v=lIBU43-nCDY (tomado de la fuente)
(abril 2015i), Grabación Entrevista a Cruz Yolima Palacios. Serie virtual “Me tomo la
voz”, en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia. Video no
publicado. (tomado de la fuente)
(abril 2015j), Grabación Entrevista a Orlando Naranjo. Serie virtual “Me tomo la voz”, en
el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia. Video no publicado. (tomado de la fuente)
(abril 2015k), Grabación de Encuentro Nacional de Voces de la Memoria. Video no
publicado. (tomado de la fuente)
(septiembre 2015l), Grabación entrevista a Valeria Barbuto. Memoria Abierta. Serie
virtual “Me tomo la voz”. Encuentro de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria. Video no
publicado. (tomado de la fuente)
(septiembre 2015m), Grabación entrevista a Movéis Poli ti, Memorial de resistencia
Brasil. Serie virtual “Me tomo la voz”. Encuentro de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria.
Video no publicado. (tomado de la fuente)
(septiembre 2015n), Grabación entrevista a César García, Instituto de Aprendizaje para
la reconciliación. Video no publicado. (tomado de la fuente)
(abril 2015ñ), Grabación Entrevista a Cruz Elena Alzate. Serie virtual “Me tomo la voz”,
en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz de Colombia. Video no publicado. (tomado de la fuente)
Fundación TyPA (diciembre 2015), Mesa de diálogo: La atrocidad y los museos; Las
representaciones de la violencia y la memoria, https://www.youtube.com/watch?v=TBzTUSEulRs (tomado de la fuente)
Presidencia de la República- Colombia (abril 2015), Recibimiento de terrenos para la construcción
del Museo Nacional de la Memoria, https://www.youtube.com/watch?v=qdGdqj3i28Y (tomado de la fuente)
CNMH, discografía, (2015), “Tocó Cantar, Travesía Contra el Olvido”. Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

152 páginas

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items