Memoria, territorio y luchas campesinas : aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica. (Documento de trabajo)

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Memoria, territorio y luchas campesinas : aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de
memoria histórica. (Documento de trabajo)

Creador (dcterms:creator)

Becerra Becerra, Carmen Andrea, investigadora.
Rincón García, John Jairo, investigador.
Ospina Florido, Byron, investigador KFW, coordinador trabajo de campo.
Pacheco, Alejandrina, investigadora de la Corporación Nueva Esperanza.
Pérez, Catalina, Lideresa campesina, investigadora.
Villadiego, Dagoberto, Líder ANUC, investigador.
Rivera Mesa, José , Líder campesino, investigador.
Muñoz, José Luis, Líder campesino, investigador.
Polo, Julio, Líder zenú, investigador.
Pérez, Jesús, Líder campesino, investigador.
Chamorro, Ramiro, Líder campesino, investigador.
Ruiz, Rosa, Lideresa ANUC, investigadora.
Correa Díaz, Yolis de Jesús, lideresa ANUC, investigadora.
Garzón Hernández, Iván Leonardo, investigador.
Garzón Hernández, Iván Leonardo, asistente de investigación.
Rubio, Alejandra, pasante de la Ponticia Universidad Javeriana.
Salamanca, Diana, pasante de la Pontificia Universidad Javeriana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Cooperación Alemana a través del KFW (Banco Alemán de Desarrollo).

Tema (dcterms:subject)

Archivos de derechos humanos
Archivos de memoria
Archivos de organizaciones sociales
Daño colectivo
Iniciativa de memoria histórica
Movilizaciones campesinas
Organizaciones campesinas
Prácticas de resistencia campesina
Reconstrucción de memoria
Reivindicación de los derechos colectivos
Reparación colectiva
Tenencia de la tierra
Territorios afectados por la violencia
Victimización
Violación de los derechos humanos

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Caribe (Región, Colombia)
La Guajira (Colombia)
Atlántico (Colombia)
Cesar (Colombia)
Magdalena (Colombia)
Bolívar (Cauca, Colombia)
Sucre (Colombia)
Córdoba (Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- 1. Elementos conceptuales para la construcción metodológica -- 2. La ruta metodológica -- 3. Instrumentos y su diligenciamiento -- 4. Ruta para el análisis de la información recopilada -- 5. Análisis de las chas para la caracterización del sujeto y el daño colectivo -- Apéndices

Resumen (dcterms:abstract)

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra.

Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar…

(Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014. ) (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
ARFO Ltda.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2015-04.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58887-0-8
Clasificación : CNMH AM05 C397m Ej.1 Vol.1
CNMH AM05 C397m Ej.2 Vol.1
DDC : 303.484 C397m

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Internas: John Jairo Rincón García, Byron Ospina Florido, Yolis de Jesús Correa Díaz
Portada: Manifestación de la Anuc - Sincelejo - Sucre. Los Usuarios Campesinos reclaman tierras.
Foto Edelmira Pérez Correa 1970 – 1971. Fondo Edelmira Pérez. Copia digital en el Archivo del Centro
Nacional de Memoria Histórica.
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Cooperación Alemana a través del KFW (Banco Alemán de Desarrollo) en el marco de la primera fase del crédito programático de “Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia”, acordado entre los Gobiernos de Alemania y Colombia.

Incluye bibliografía : páginas 133-132.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Villanueva Bazán, G., Flores Padilla, G., Montores Martínez, R., Ochoa Esquivel, M. A. y Torres Monroy, L. (2002). Manual de procedimientos técnicos para archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www.renaies.org/descargas/fa1.pdf (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación/Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012, 30 de mayo). Documento Conpes 3726. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_3726_2012.htm (tomado de la fuente)
Congreso de la República de Colombia (2011, 10 de junio). Ley 1448. Diario oficial , 48096. (tomado de la fuente)
Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2012). Sección III. Reparación Integral. Subsección. Reparación Colectiva. Documento anexo al Conpes 3726 de 2012. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP). (tomado de la fuente)
Llanbi, L. (2007, julio-diciembre). Nuevas ruralidades y viejos
campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural
latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 59, 37-61. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/
article/view/1215/709 (tomado de la fuente)
Becerra, C. A. (2012). El derecho a la reparación integral de las
víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) (Colección Experiencias de las Comunidades en Defensa del Territorio y contra el Despojo, 5). (tomado de la fuente)
López Lobato, E. (2010). El territorio como espacio de constitución del desde las comunidades campesinas e indígenas. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana Intercultural. Recuperado de https://www. uv.mx/bbuvi/PD-11.pdf (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)/Grupo de Reparaciones Colectivas (2014). Comentarios al diagnóstico de daños de la comunidad de El Placer (Putumayo). Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

132 páginas : fotografías, mapas, tablas, gráficas y cuadros ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items