Narrativas de la guerra a través del paisaje.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Narrativas de la guerra a través del paisaje.
Creador (dcterms:creator)
Moreno Rodríguez, María Luisa, líder del proyecto e investigadora.
Díaz Melo, Javier Rodrigo, relator e investigador.
Moreno Rodríguez, Manuel, ilustrador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Memoria histórica
Narrativas
Reconstrucción de memoria
Víctimas de la violencia
Violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Colombia
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
Comuna 8 (Medellín, Antioquia, Colombia)
Caquetá (Colombia)
Montes de María (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Presentación -- 1. ¿En qué consiste el proyecto?-- 2. Paisaje, violencia y memoria -- 3. Recorrer: una metodología para abordar los paisajes de la violencia -- 4. La memoria a partir de los paisajes de la violencia -- Referencias bibliográficas.
Resumen (dcterms:abstract)
Si los árboles, los ríos, los caminos y las ruinas hablaran, ¿qué nos contarían sobre la guerra? Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el que se considera que, en efecto, los paisajes contienen historias que relatan o callan la memoria del conflicto armado y que en muchas ocasiones basta con agudizar nuestros sentidos para descifrar los mensajes que en ellos se esconden.
Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país.
El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Por otro lado, es pertinente añadir, que tanto esta publicación, como el especial web que acompaña el proyecto fueron construidos teniendo presente que los paisajes constituyen una experiencia sensible y en razón de esto, se buscó dar vida a sus voces a partir de imágenes, ilustraciones, sonidos, videos, cartografías y relatos. El equipo de investigación invita a abordar las siguientes páginas de la mano del especial web ya que allí aparecerá información detallada de los recorridos y los contextos de los lugares visitados. (tomado de la página web CNMH).
Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país.
El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Por otro lado, es pertinente añadir, que tanto esta publicación, como el especial web que acompaña el proyecto fueron construidos teniendo presente que los paisajes constituyen una experiencia sensible y en razón de esto, se buscó dar vida a sus voces a partir de imágenes, ilustraciones, sonidos, videos, cartografías y relatos. El equipo de investigación invita a abordar las siguientes páginas de la mano del especial web ya que allí aparecerá información detallada de los recorridos y los contextos de los lugares visitados. (tomado de la página web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
LEGIS S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-10
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN: 978-958-5500-14-3
Clasificación : CNMH HI07 M843 Ej.1 Vol.1
CNMH HI07 M843 Ej.2 Vol.1
CNMH HI07 M843 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.660986 M843
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías
Portada: © María Luisa Moreno Rodríguez para el CNMH.
Ruinas del campamento de William Manjarrés, alias Adán
Izquierdo, La Macarena (Meta), 2017.
Internas: © Javier Díaz Melo, María Luisa Moreno Rodríguez, Camilo Ara, Celia del Pilar Páez, César Romero Aroca, Andrés Suárez, Juan Pablo Luque y Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá para el CNMH. Jesús Abad Colorado, Alirio González y Juan David Ortiz.
Portada: © María Luisa Moreno Rodríguez para el CNMH.
Ruinas del campamento de William Manjarrés, alias Adán
Izquierdo, La Macarena (Meta), 2017.
Internas: © Javier Díaz Melo, María Luisa Moreno Rodríguez, Camilo Ara, Celia del Pilar Páez, César Romero Aroca, Andrés Suárez, Juan Pablo Luque y Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá para el CNMH. Jesús Abad Colorado, Alirio González y Juan David Ortiz.
Incluye códigos QR para ampliar la información.
Incluye bibliografías.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Barrera Lobatón, Susana (2014), “Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: la metodología de
los eventos relacionales”, en Perspectivas sobre el
paisaje, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Barrera Lobatón, Susana (2014), “Consideraciones teóricas para el análisis del paisaje: la metodología de
los eventos relacionales”, en Perspectivas sobre el
paisaje, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Berque, Augustin (2009), El pensamiento paisajero, Madrid, Biblioteca Nueva.(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015), Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial
en Tibú, Catatumbo, Bogotá, CNMH.(tomado de la fuente)
en Tibú, Catatumbo, Bogotá, CNMH.(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia (2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica, Bogotá,
CNMH, UBC. (tomado de la fuente)
CNMH, UBC. (tomado de la fuente)
Cresswell, Tim (2004), Place: a short introduction, Oxford,
Blackwell Publishing. (tomado de la fuente)
Blackwell Publishing. (tomado de la fuente)
Fernández, Federico (2014), “El nacimiento del concepto de paisaje y su contraste en dos ámbitos culturales: el Viejo y el Nuevo Mundo”, en Perspectivas sobre el paisaje, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Semana.com (2007, 12 de agosto), “Cementerios de agua y piedra”, disponible en: https://www.semana.com/nacion/recuadro/cementerios-agua-piedra/130182-3, recuperado el 20 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
Stoler, Ann Laura (2008), “Reflections on Ruins and Ruination”, en: Cultural Anthropology, 23(2). Disponible en:
www.jstor.org/stable/20484502, recuperado el 2 de
mayo de 2018. (tomado de la fuente)
www.jstor.org/stable/20484502, recuperado el 2 de
mayo de 2018. (tomado de la fuente)
Tuan, Yi-Fu (1977), Space and place: The Perspective of
Experience, Minneapolis, University of Minnesota.
(tomado de la fuente)
Experience, Minneapolis, University of Minnesota.
(tomado de la fuente)
Vasco, Luis Guillermo (2002), Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
124 páginas : ilustraciones, mapas, fotografías ; 24 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/