Recordar y narrar el exilio : herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Recordar y narrar el exilio : herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes.

Creador (dcterms:creator)

Zarama Santacruz, Juan Manuel, coordinador y relator.
Laverde Tamayo, Randolf, relator.
Luque Pinilla, Juan Pablo, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Exilio
Migración
Desplazamiento forzado
Enfoque diferencial
Memoria colectiva
Memoria corporal
Personas en el exilio
Personas refugiadas
Reconstrucción de memoria
Violencia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación -- Introducción -- 1. Marco conceptual para recordar y narrar el exilio colombiano -- 2. Marco metodológico y herramientas para reconstruir las memorias del exilio colombiano -- Abreviaturas -- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

Recordar y narrar el exilio supone como punto de partida reconocer la deuda histórica que tiene la sociedad y el Estado colombiano con las víctimas que se vieron forzadas a salir del país como consecuencia del conflicto armado y la violencia generalizada. A partir de su reconocimiento, las herramientas aquí descritas permiten interpelar las naturalizaciones y justificaciones que han contribuido a invisibilizar el exilio colombiano en sus diferentes manifestaciones. Al escuchar las voces de las personas que han vivido la experiencia del exilio, es posible rescatar una parte de la memoria histórica del conflicto armado colombiano que no ha sido contada en el país y que debe integrarse a la memoria colectiva para resignificarla. Sin embargo, las memorias de estos procesos no se agotan en la experiencia del exilio, sino que se enriquecen con las circunstancias que preceden y acompañan el éxodo, así como las circunstancias que suceden en los casos de retorno.
Este material ofrece herramientas conceptuales, metodológicas, éticas y sicosociales capaces de reconocer la pluralidad de memorias del exilio, en distintos contextos geopolíticos, que a su vez reflejan la pluralidad de las voces en la sociedad y la institucionalidad colombiana. Los instrumentos conceptuales, prácticos y pedagógicos recogidos en este material están dirigidos a personas interesadas en formarse como gestores de memoria, a las organizaciones de víctimas, organizaciones no gubernamentales, colectivos o instituciones, centros de pensamiento y equipos de investigación.
El conjunto de herramientas de investigación pretende contribuir a la reconstrucción de las memorias colectivas para promover dinámicas que permitan que las voces del exilio sean visibilizadas, generando espacios de reconocimiento y dignificación de sus víctimas. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2017-10

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF
208 páginas : tablas y fotografías, 23 cm.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-78-4
Clasificación : CNMH DS13 Z23 Ej.1 Vol.1
CNMH DS13 Z23 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 Z23

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Juan Manuel Zarama Santacruz para el CNMH.
Internas: © Randolf Laverde Tamayo y Juan Manuel Zarama Santacruz para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 98-105.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Bello, M, Chaparro, Martínez, A, R., Pinto, D., Pulido, B. & Reverón, C.
(2006), Evaluación y estudio técnico de la gerencia e impacto social de
los proyectos de intervención psicosocial a la población en situación de
desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia, período
2000-2005. PIUPC – MPS, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello, M., y Chaparro, R. (2011), Acción sin daño y construcción de paz. El daño
desde el enfoque psicosocial. Primera edición. Imágenes IPD, Bogotá. (tomado de la fuente)
Beristain, Carlos; Riera, Francesc, (2002), Afirmación y resistencia: La
comunidad como apoyo. (tomado de la fuente)
Bickford, L., Karam, P., Mneimneh, H. & Pierce, P. (2009), Documenting Truth.
International Center for Transitional Justice, Documentation Affinity
Group. Disponible en: https://ictj.org/publication/documenting-truth. (tomado de la fuente)
Connerton, P. (1989), How Societies Remember. New York, Cambridge
University Press. (tomado de la fuente)
Wills, M. (2007), Inclusión sin representación. La irrupción política de las
mujeres en Colombia, 1970-2000. Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ardila, M. (Cord.) (2006), “Colombia y la migración andina: contexto,
cambios y necesidades” Policy Paper, No. 21, del grupo de trabajo
países vecinos, Bogotá, Colombia, Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). (tomado de la fuente)
Camilo, Gloria A. (2001), “Prevención del desgaste emocional a integrantes
de organizaciones comprometidas con la promoción y defensa de los
derechos humanos: factores protectores y de riesgo”. Ponencia presentada a la VIth International Conference for Health and Human Rights.
Cavtat, Croacia, 21- 24 june 2001, Acceso: http://www.ishhr. org/
conference/articles/camilo.pdf Cuadernos del GEPAH – DNZ: 4, México. (tomado de la fuente)
Castles, S. (2000), “Migración internacional a comienzos del siglo XXI:
tendencias y problemas mundiales”, en: Revista Internacional de
Ciencias Sociales, UNESCO. (tomado de la fuente)
Fernández, I. (2006), “La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias”, en: Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (tomado de la fuente)
James, D. (2011), “Restitución, compensación, satisfacción: Reparaciones transnacionales y la Ley de Víctimas de Colombia” en, Informe de Investigación, No. 215, Ginebra, Suiza: Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (tomado de la fuente)
Laplantine, F. (2007) “Penser en images”, Ethnologie française, vol. 37
(1), páginas 47- 56. (tomado de la fuente)
Radley, A. (1990), “Artefacts, Memory and Sense of the Past”, en: Middleton,
D. y Edwards, D. (eds.), Collective Remembering. Sage, Londres, 46-54. (tomado de la fuente)
Riaño, P. (2006), “El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria:
los talleres de la memoria”, en: Bello, Martha Nubia (ed.). Investigación y desplazamiento forzado. Redif y Colciencias, Bogotá, 91-11. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2008), “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”, en:
Análisis Político. Mayo-agosto (63): 3-21. (tomado de la fuente)
Todorov, T. (1997), “Los abusos de la memoria”, en: Memoria y ciudad.
Corporación Región, Medellín, diciembre: 13-32. (tomado de la fuente)
Uribe, M. (2005), “Memorias, historia y ciudad”, en: Revista de Trabajo
Social. Universidad de Antioquia, enero-junio: 11-26. (tomado de la fuente)
Villa, M. (2013), “Memoria y exilio”, en Memorias desde el exilio. CNMHCorporación Región. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR-Grupo de Memoria Histórica, (2011) La memoria histórica desde la perspectiva de
género, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2011-b) Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar, Bogotá,
Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria
histórica, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2013-b) Las voces de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de conflicto
armado; apartado las situaciones derivadas de la condición de orfandad. Documento interno de trabajo, Enfoque diferencial de Niños, niñas y adolescentes. Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2014) Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela, Bogotá,
Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2014-b) Recomendaciones desde la perspectiva de desarrollo, el enfoque
psicosocial y de acción sin daño a las rutas metodológicas que busquen propiciar la participación de los y las niñas en procesos de reconstrucción de memoria, Documento interno de trabajo, Enfoque diferencial de Niños, niñas y adolescentes. Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2014-c) Lineamientos para la incorporación del enfoque de género en el
Centro Nacional de Memoria Histórica, Documento interno de trabajo,
Enfoque de Género. Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2015) Las memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más
allá de las fronteras, Propuesta de proyecto de cooperación internacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2015-b) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento
forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2015-c) Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas
en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV
- USAID - OIM. (tomado de la fuente)
Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas – UARIV (2013), Ley de víctimas y restitución de tierras para víctimas en el exterior. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR
(1996) Manual de Repatriación Voluntaria: Protección Internacional, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2015) Mundo en Guerra. Tendencias globales 2014, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – OEA
(1933) Convención sobre Asilo Político, Montevideo, Uruguay, disponible
en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-37.html. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – OEA (1954) Convención sobre Asilo Territorial, Caracas, Venezuela, disponible
en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-47.html. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – OEA (1954-b) Convención sobre Asilo Diplomático, Caracas, Venezuela, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-46.html. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – OEA (1969), Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José), San José, Costa Rica, disponible en: www.oas.org/dil/esp/tratados_B-2_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS – OEA (1984), Declaración de Cartagena sobre los refugiados, Adoptado por
el “Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados
en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y
Humanitarios”, celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22
de noviembre de 1984. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES – OIM (2013), Perfil Migratorio de Colombia 2012, Bogotá, Colombia, Organización Internacional para las Migraciones. (tomado de la fuente)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUD
(2011) Acción sin daño, como aporte a la construcción de paz. Propuesta
para la práctica, Synergia, Universidad Nacional de Colombia, Cosude,
GIZ y PNUD. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas – CCJ (2012), Refugiados y Ley de Víctimas. Reparación para las Personas en Necesidad de Protección Internacional: igualdad en el acceso y diferencia en su desarrollo y aplicación,
Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales – CMMI (2005)
Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, octubre. (tomado de la fuente)
CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO – CODHES (2005), “Y entonces… ¿Por qué se van?” en, Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 60, Cali, Colombia. (tomado de la fuente)
CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO – CODHES (2006), Al filo de la frontera: El impacto del conflicto armado en los estados fronterizos de Venezuela, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS (2007), Recordar para no repetir: Guía para las organizaciones de víctimas, Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente)
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS – FIV (2014) Dimensiones de la reconstrucción de la memoria histórica, elaboradas por el equipo metodológico del FIV en el marco de la II sesión denominada “Voces de la migración y el exilio: tejiendo la palabra para reconstruir la memoria”. (tomado de la fuente)
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS – FIV (2015) Rememorar, reivindicar, transformar... Apuntes para la construcción
democrática de la memoria, Diana Arias, Fundación Walter Benjamin/ Alfredo Holguín, Tatiana Guarnizo, noviembre. (tomado de la fuente)
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS – FIV (2016) Líneas de fuga transnacional. Trazas metodológicas para la construcción participativa de las memorias del exilio y el refugio, Diana Arias, febrero. (tomado de la fuente)
FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS – FIV (2016-b) Balance de Aportes, Reflexiones y Propuestas Foro Internacional
de Víctimas, Tatiana Guarnizo, marzo. (tomado de la fuente)
RED PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA – REDINFA (2004), Propuesta metodológica para la elaboración de la Memoria Histórica
en Comunidades Rurales. Lima, Perú: Redinfa. (tomado de la fuente)
ACNUR Estadísticas Población, en: http://popstats.unhcr.org/ [consulta del 17
de febrero de 2016] (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: www.
acnur.org (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica: www.centrodememoriahistorica.gov.co (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: www.cidh.oas.org (tomado de la fuente)
Comisión Internacional de Juristas: www.icj.org (tomado de la fuente)
Consejo Noruego para Refugiados: www.nrc.org.co/. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos: www.corteidh.or.cr (tomado de la fuente)
Foro Internacional de Víctimas: www.forointernacionalvictimas.com (tomado de la fuente)
Micro-sitio CNMH “Las voces del exilio”: www.centrodememoriahistorica.
Migración Colombia: www.migracioncolombia.gov.co (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores – Panamá: www.mire.gob.pa (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores – Venezuela: www.mre.gov.ve (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana – Ecuador: www.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado: www.movimientodevictimas.org (tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos: www.oas.org (tomado de la fuente)
Servicio Jesuita a Refugiados – Venezuela: www.sjrvenezuela.org.ve/ (tomado de la fuente)
El Tiempo.com, (2015), “Los ‘exiliados’ de la Ley 1448: las víctimas en
el exterior”, Iranzo, A., disponible en: www.eltiempo.com/politica/justicia/analisis-cei-uniandes-los-colombianos-victimas-en-elexterior/15152319 (tomado de la fuente)
El Tiempo.com, (2015), “Han reconocido 665 víctimas en el exterior”,
disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13932938
(tomado de la fuente)

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items