Una guerra sin edad : informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Una guerra sin edad : informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano.

Creador (dcterms:creator)

López Rojas, Katherine, coordinadora, relatora e investigadora principal.
Aponte González, Andrés Felipe, relator e investigador.
Lozano Rodríguez, Carolina, investigadora.
Sánchez Avendaño, Linda Lorena, investigadora.
González Esguerra, Jairo Eligio, asistente de investigación en procesamiento de datos.
Hoyos, Carlos, asistente de investigación en procesamiento de datos.
Dueñas Gutierrez, Tatiana, apoyo metodológico en talleres de memoria con adolescentes.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Adolescentes
Conflicto armado
Entrenamiento militar ilícito
Niños
Niñas
Programas de prevención
Reclutamiento de menores
Víctimas del conflicto armado

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Expresiones de gratitud -- Introducción -- 1. Lógica, dinámica, funcionamiento y tendencias históricas del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes -- 2. Estrategias y modalidades del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes ¿una continuidad?. -- 3. La vida en filas o al servicio de los grupos armados: el camino a ser guerrero -- 4. Fuimos todos. Consecuencias y resistencias configuradas por los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades a partir del reclutamiento y utilización -- 5. Reconocimiento del reclutamiento ilícito como delito, implementación de medidas y dilemas en Colombia -- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano.

Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos.(tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.

Fecha (dcterms:date)

2017-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-82-1
Clasificación : CNMH DU1135 L864 Ej.1 Vol.1
CNMH DU1135 L864 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 L864

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Bojayá, Chocó. Fotografía: Daniel Luján para el CNMH.
Internas: © César Romero, Jesús Abad Colorado, Laura Cerón, Juan Arredondo, María Paula Durán, Daniel Sarmiento y archivo personal de Katherine López Rojas.
Reproducciones: equipo de investigación para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 635-679.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), (s.f),
Reseña histórica de la ACR, disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx, consultado el 28
de septiembre 2016. (tomado de la fuente)
Aguirre Buenaventura Julián, (2000), “Caracterización de niños,
niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano, atendidos en instituciones del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar”, Tesis para optar al grado de antropólogo,
Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Álvarez Miguel y Aguirre Julián, (2001), Guerreros sin sombra: niños,
niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado, Bogotá, Procuraduría General de la Nación e ICBF, ARFO Editores e Impresores. (tomado de la fuente)
Andrade Salazar, J. A., (2010), Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado, Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 6(16). (tomado de la fuente)
Aponte, Andrés, (2012), “Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. Disputas territoriales, arreglos institucionales e imposición de un orden social de la guerra”, en:
Conflicto y territorio en el Oriente colombiano, Fernán González y
otros, ODECOFI-CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
Aponte, A; Arboleda, Z., y Barrera, V., (2016), Ambiente, Minería y
Postconflicto en Colombia: Los casos del Catatumbo y Sur de Bolívar,
Bogotá, Cinep, Fescol, Cordaid y Nimd. (tomado de la fuente)
Aponte, D., (2011), “Terminando el conflicto con el ELN: de la necesidad de finalizarlo más allá del recurso a las armas”, en No estamos condenados a la guerra. Hacia una estrategia de cierre del conflicto
con el ELN, Bogotá, Cerac, Odecofi, Cinep, Editorial Códice. (tomado de la fuente)
Arcila, Paola; Cañón, Jorge y otros, (2009), “Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen”, en Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio. (tomado de la fuente)
Ávila, A., y Núñez, M., (2013), “Las dinámicas territoriales del Ejército de Liberación Nacional: Arauca, Cauca y Nariño”, en Revista Arcanos, Fundación Nuevo Arcoriris, abril de 2010 año 13
/ No. 15. (tomado de la fuente)
Ávila Rubiano, (2015), Los Planes de Acción en el marco del Mecanismo
de Supervisión y Presentación de Informes contemplado en la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y su
pertinencia para el caso colombiano, (Tesis de Maestría), Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, disponible en http://www.
bdigital.unal.edu.co/50870/1/52790555.2015.pdf, recuperado el 3 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Bagley B., y Botero, F., (1978), “Organizaciones campesinas contemporáneas en Colombia: un estudio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc)”, En Revista Estudios
Rurales Latinoamericanos, enero-abril de 1978. (tomado de la fuente)
Beber, B., y Blattman C., (2011), “The Logic of Child Soldiering
and Coercion”, en International Organization, 67 (01), 65-104. (tomado de la fuente)
Bello Martha Nubia y Ruíz Ceballos Sandra, (Editoras), (2002),
Conflicto armado, niñez y juventud, una perspectiva psicosocial,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos
mundos. (tomado de la fuente)
Beristain Carlos, (2010), Diálogos sobre la reparación. Experiencias en
el sistema interamericano de derechos humanos, Bogotá, Universidad Santo Tomás. (tomado de la fuente)
Bolívar, I., (2006), “Transformaciones de la política: movilización
social, atribución causal y configuración del Estado en el Magdalena Medio”, en Mauricio Archila, Ingrid Bolívar y Álvaro
Delgado, Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio,
1990-2001. Bogotá, Cinep – Colciencias. (tomado de la fuente)
Camacho, Á., (2006), “De narcos, paracracias y mafias”, en Francisco Leal (Ed.), La encrucijada, Colombia en el siglo XX, 387-
421I. Bogotá, Norma. (tomado de la fuente)
Cárdenas, J., (2011), “Los agujeros negros del desarme: La desmovilización individual en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez
2002-2010”, Tesis para obtener el grado de maestro en Historia, Bogotá, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Castañeda, A., (2005), El servicio militar obligatorio: formador de soldados, formador de hombres. Tesis de maestría en Antropología,
Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2017),
Entrevista: Gobierno y ELN demostraron compromiso por la negociación, disponible en: http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/itemlist/tag/ELN.html (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2012), Nuestra
vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Ciro Rodríguez Claudia, (2013), Unos grises muy verracos. Poder
político local y configuración del Estado en el Caquetá 1980-2006.
Trabajo de grado presentado para optar por el título de Magister en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá. (tomado de la fuente)
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) y Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) (2009), El delito invisible. Criterios para
la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en
Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) y War Child, (2014),
Caminos hacia la escuela en medio de la guerra. Informe sobre la
situación de las escuelas como entornos protectores en el escenario del
conflicto armado en el departamento del Cauca. Bogotá.
(tomado de la fuente)
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, CHCV, (2015),
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR –Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2011), Silenciar la Democracia.
Las Masacres de Remedios y Segovia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Congreso Nacional de la República, (1981) “Ley 37, por la cual
se concede amnistía a las personas implicadas en delitos de
rebelión, sedición o asonada”, en Diario Oficial No. 35760 de
14 de mayo de 1981. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (1999), “Ley 548 de 1999, por la cual se
progrroga la ley 418” en Diario Oficial No. 43.827, diciembre
23 de 1999. (tomado de la fuente)
Consejería Presidencial de Derechos Humanos, Secretaría Técnica
de la Comisión Intersectorial de prevención de reclutamiento,
utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes,
Teknidata, Unicef, 2015, Evaluación de la política intersectorial
de prevención de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley
y grupos delictivos organizados – CONPES 3673 de 2010, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, CConst, C-069, (2016, febrero 18), Guerrero, Luis, en http://www.corteconstitucional.gov.
co/RELATORIA/2016/C-069-16.htm, consultado el 3 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal José Leónidas
Bustos Martínez, (2014), Acusado Freddy Rendón Herrera,
Adición sentencia, Magistrado ponente AP 1179-2014 Radicación n° 43094 (Aprobado Acta No. 74-). (tomado de la fuente)
Daly, S., (2016), Organized violence after civil war, The geography
of recruitment in Latin America. Cambridge University Press,
New York. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo y Servicio Jesuita a Refugiados Colombia,
(SJR), (2014), Reclutamiento ilícito en Buenaventura: Caracterización de la situación de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes e indígenas, víctimas de reclutamiento ilícito. (tomado de la fuente)
Delgado, A., (2007), Todo tiempo pasado fue peor, Bogotá, La Carreta
Editores. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,
(2017), Decreto 671 de 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20671%20DEL%2025%20
DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Consejo Nacional
de Política Económica y Social (2010), CONPES 3673, Política
de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de
la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados, Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, Consejo Nacional
de Política Económica y Social (2008), CONPES 3554, Política
nacional de reintegración social y económica para personas y grupos
armados ilegales, Bogotá. (tomado de la fuente)
Echandía C., (1999), El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Bogotá, Presidencia de la
República - Oficina del Alto Comisionado para la Paz y Observatorio de Violencia (tomado de la fuente)
Escobar, Maria, (2013), Paramilitary power and “parapolitics”: subnational patterns of criminalization of politicians and politicization of
criminals in Colombia. PhD thesis, The London School of Economics
and Political Science (LSE). (tomado de la fuente)
Espinosa Fernanda, (2012), La histórica lucha por la paz del movimiento indígena caucano, en: Revista Cien Días. (tomado de la fuente)
Fals Borda, O., (2002), Retorno a la tierra. Historia doble de la Costa,
segunda edición, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
Banco de la República, El Áncora Editores. (tomado de la fuente)
Fundación Paz y Reconciliación – PARES, (2013), ¿Cómo llega el Eln
a la mesa de negociaciones?, disponible en: http://www.pares.com.
co/wp-content/uploads/2013/12/Informe-ELN-20131.pdf.
(tomado de la fuente)
García, P., (2013), “La paz perdida: territorios colectivos, palma
africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano”, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en
Ciencia Política, FLACSO México, 299 p. (tomado de la fuente)
Giménez, Gilberto, (1997), Materiales para una teoría de las identidades sociales, Instituto de Investigaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Volúmen 9, número 18, juliodiciembre de 1997. (tomado de la fuente)
Gómez, Nieves (2009), Peritaje Psicosocial por violaciones a derechos humanos, Guatemala, ECAP, disponible en: http://www.
psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/violencia-y-cambio-politico/justicia-verdad-yreparacion/877-peritaje-psicosocial-por-violaciones-a-derechos-humanos/file (tomado de la fuente)
González, F., Vásquez T., Quiroga D., Barrera V., y Aponte, A.,
(2011), Evolución del conflicto armado en el espacio y tiempo: dinámicas territoriales de los actores armados en Colombia, Bogotá, Cinep,
Mimeo. (tomado de la fuente)
Granada, S., Restrepo, J., y Vargas, A., (2009), “El agotamiento
de la política de seguridad: evolución y transformaciones
recientes en el conflicto armado colombiano”, en Restrepo, J., y Aponte, D. (Eds.), Guerra y violencia en Colombia:
herramientas e interpretaciones (pp. 27-124), Bogotá, Editorial
Javeriana. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, F., (2003), “La radicalización del voto en Colombia”,
en Colombia 2002: elecciones, comportamiento electoral y democracia, comps. Gary Hoskin y otros, 87-114, Bogotá, Universidad
de los Andes, Fundación Konrad Adenauer, Registraduría Nacional del Estado Civil y Departamento de Planeación. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, F., y Barón, M., (2006), Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Nuestra guerra sin nombre.
Transformaciones del conflicto en Colombia, 267-312. Bogotá, IEPRI. (tomado de la fuente)
Harvey R., (2000), Recruitment and deployment of child soldiers –The beginning of the end?. Child RIGHT Journal - Issue 164. Essex, en
https://www.google.com.co/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=
webycd=1ycad=rjayuact=8yved=0CBsQFjAAyurl=https%3A%2
F%2Fwww.essex.ac.uk%2Farmedcon%2Fstory_id%2F000036.
docyei=ed1UVc7XE8SdNurUgZgKyusg=AFQ jCNH2A2Keipo
h89Q20dRjxxOKckfdJgybvm=bv.93112503,d.eXY (tomado de la fuente)
Hernández, F., (2006), Negociación de paz con el ELN: una aproximación
metodológica. 1st ed. Corporación Nuevo Arcoíris, páginas 2-35. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, (2012), Vulnerabilidad, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por
grupos armados organizados al margen de la ley (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2014), Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas
y adolescentes, disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/
sites/default/files/Documentos/IMPACTO%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES.pdf,
recuperado el 25 de julio de 2016 (tomado de la fuente)
International Crisis Group, (2007), Los nuevos grupos armados en
Colombia, Informe sobre América Latina No. 20, en: http://
www.crisisgroup.org/~/media/Files/latin-america/colombia/20_colombia_s_new_armed_groups_spanish.pdf (tomado de la fuente)
Johnson, K., (2012), “Resurgir de la ceniza: un análisis preliminar
del surgimiento y la cosolidación de los grupos neoparamilitares en Colombia”. Tesis para obtener el título de Maestro
ciencia política, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Kubota, Yuichi, (2011), Territorial control and recruitment in the Cambodian Civil War, 1970-75: Case studies en Battambang Province.
Asian Security Vol. 7, Iss. 1. (tomado de la fuente)
Los Principios de París, (2007, febrero), Principios y Directrices sobre los niños asociados a fuerzas armadas o a grupos armados, en:
https://childrenandarmedconflict.un.org/publications/Paris_
Principles_SP.pdf (tomado de la fuente)
Mahmud, A., y Vargas, J.F., (2008), “Combatant recuitment and
outcome of war”, en Serie documentos de trabajo, Facultad de Economía – Universidad del Rosario No. 47, 1-19. (tomado de la fuente)
Mauceri, P., (2001), Estado, élites y contrainsurgencia: Una comparación
preliminar entre Colombia y Perú, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Medina, C., (1991), Autodefensas, paramilitarismo y Narcotráfico en Colombia. Bogotá, Editorial Documentos Periodísticos.
(tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos (2008), FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006), Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, departamento de Historia. (tomado de la fuente)
Mercy Corps, ICBF, OIM y USAID (2013), Características individuales, familiares, sociales, comunitarias e institucionales asociadas a la
desvinculación y a la reintegración de las adolescentes y mujeres jóvenes que han pertenecido a grupos armados ilegales, Bogotá, disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KZPP.pdf (tomado de la fuente)
Millán, S., (2011), “Las variaciones regionales del ELN”, en No estamos condenados a la guerra. Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN, David Aponte y Andrés Vargas (ed.), Bogotá,
Cerac-Odecofi, Editorial Códice. (tomado de la fuente)
Molano, A., (2006), Selva adentro: una historia oral de la colonización
del Guaviare. Bogotá, Aguilar ediciones. (tomado de la fuente)
Molano, A., (2006), Selva adentro: una historia oral de la colonización
del Guaviare. Bogotá, Aguilar ediciones. (tomado de la fuente)
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración-Universidad Nacional (ODDR-UN), Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2013), Estudio de
caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de
grupos armados al margen de la ley y bandas criminales entre 2007 y
2013 en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
– UNICEF. Mimeo. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU, Secretario General
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2007), Séptimo
informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas sobre los niños y el conflicto armado en Colombia, disponible
en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2007/757 (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU, Secretario General
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2014), Los niños y los conflictos armados, disponible en: http://www.acnur.
org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9632.pdf?view=1(tomado de la fuente)
Otálora Castañeda C., y Bermeo M., (2013), “La niñez en el conflicto armado y los contextos de violencia: Reclutamiento y
utilización por grupos armados ilegales y procesos de restablecimiento de sus derechos (2010-2012)”, en, Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia, CNMH, 2013, Bogotá
(tomado de la fuente)
Palacio María Cristina, (2009), “Familia, enlaces intergeneracionales y orden de las violencias”, en: Ciclo de conferencias “Primera
infancia y conflicto armado en Colombia”. Desafíos para el presente.
Conferencias “Primera infancia y conflicto armado en Colombia”, Bogotá. Sigma Editores Ltda. (tomado de la fuente)
Parkinson, S. E., (2013), Organizing rebellion: Rethinking high-risk mobilization and social networks in war, American Political Science
Review, 107(03), 418-432. (tomado de la fuente)
Pérez A., (2008), O sentido de ser guerrilheiro: Uma análise antropológica do
Exército de Libertação Nacional da Colômbia. Tesis para optar al título
en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina. (tomado de la fuente)
Porras, E., (2014), “Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María: un análisis de temporalidad extendida”, en: Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, PPDDHH, Colombia, (2014), Análisis
de las dinámicas de reclutamiento ilícito y la utilización: Insumos
para la prevención municipal 2016, en www.derechoshumanos. (tomado de la fuente)
Pugel, J., (2007), What the fighters say: A survey of ex-combatants in Liberia, United Nations Development Programme–Liberia. (tomado de la fuente)
Quiroga, Diego y Yunis, Juana, (2012), Orden social y violencia política en el andén pacífico nariñense. Documento de Trabajo Equipo
Violencia Política y Formación del Estado – CINEP. (tomado de la fuente)
Ramírez, M. C., (2001), Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo,
Bogotá, Icanh. (tomado de la fuente)
Ramírez, W., (1981), “La guerrilla rural en Colombia: ¿una vía hacia la colonización armada?”, en Estudios Rurales Latinoamericanos, Volumen 4, No. 2, mayo-agosto.
(tomado de la fuente)
Rodríguez, J. D., (2012), “Las transformaciones del conflicto
en el Magdalena Medio: del control militar al dominio
político 2002-2008”, en Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Fernán González y otros, ODECOFI-CINEP, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Romero, M., y Arias, (2008), El juego de la guerra, niños, niñas y
adolescentes en el Conflicto armado en Colombia, en Tabula Rasa,
Bogotá Colombia, N. 8:197-210, enero-junio. (tomado de la fuente)
Romero, M., (s.f.), El Conflicto Político en el Magdalena Medio, informe de investigación, PDPM, Consorcio SEAP-CINEP (en preparación para publicar). (tomado de la fuente)
Rubio, Rocío, (2015), Y por qué tantos colores. Tres casos de reintegración de
jóvenes, víctimas de reclutamiento ilícito, Bogotá, OIM, disponible en:
http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/1293/2/
COL-OIM0507.pdf (tomado de la fuente)
Sánchez, G., (1989), “Violencia, guerrillas y estructuras agrarias”,
en: Nueva Historia de Colombia (tomo II), Bogotá, Editorial Planeta Colombiana. (tomado de la fuente)
Springer Natalia, (2012), Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado
y la criminalidad en Colombia, Bogotá, Taller Digital Image Printing. (tomado de la fuente)
Steiner, C., (1991), Poblamiento, colonización y cultura en el Urabá antioqueño, Fundación para la promoción de la Investigación y
laTecnología, Banco de la República, Bogotá. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia
y Paz, (2011), Radicación 110016000253200782701, Acusado
Freddy Rendón Herrera, Fiscalía 44, Unidad Nacional de Justicia y Paz. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala De Justicia
y Paz, (2012), Radicado, 110016000253200883280, Procesado: Orlando Villa Zapata, Magistrada ponente: Eduardo Castellanos Roso. (tomado de la fuente)
Tribunal superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, (2014), Procesado: Arnubio Triana Mahecha y otros, Fiscalía, Magistrado
Eduardo Castellanos Roso, Radicación: 11001-22-52000-2014-
00058-00, radicado interno: 2358 (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, (2014 c),
Procesados Salvatore Mancuso Gómez, Edgar Ignacio Fierro Flores, Jorge Iván Laverde Zapata, Uber Enrique Banquéz
Martínez, José Gregorio Mangones, Lugo José Bernardo Lozada Ortiz, Leonardo Enrique Sánchez Barbosa, Sergio Manuel
Córdoba Ávila, Miguel Ramón Posada Castillo, Julio Manuel
Argumedo García, Oscar José Ospino Pacheco y Hernando de
Jesús Fontalvo Sánchez. Radicación 11 001 22 52 000 2014
00027. Magistrado Léster M. González R. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia
y Paz, (2015), Radicación: 110016000253200883612-00. Postulado: Orlando Villa Zapata. Magistrada ponente: Uldi Teresa
Jiménez López. (tomado de la fuente)
Universidad Nacional de Colombia, Observatorio de paz y conflicto (2015), Mujeres excombatientes, experiencias significativas y
aportes a la paz. Recomposición temática y analítica, Bogotá. (tomado de la fuente)
Vásquez, T., (2006), “Dinámicas, tendencias e interacciones de los
actores armados en el Magdalena Medio, 1990–2001”, en: Archila, Mauricio y otros, Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990–2001 (pp. 313–372), Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Vásquez, T., (2017), “Esbozo para una explicación espacial y
territorial del conflicto armado colombiano, 1990-2014”,
en Esta guerra que se va: territorio y violencias; desigualdad y
fragmentación social, Bogotá, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, Comisión Intersectorial para la
prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y
adolescentes por grupos armados organizados al margen de
la ley y grupos delictivos organizados, OIM, USAID y Unicef,
(2010), Las rutas para la prevención. Del reclutamiento y utilización
de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la
ley y grupos delictivos organizados. (tomado de la fuente)
Villarraga Sarmiento, Á., y Plazas, N., (1994), Para reconstruir los
sueños, Bogotá, Fundación Editorial para la Paz, Fundación
Cultura Democrática y Colcultura. (tomado de la fuente)
War Child, Fundescodes, Servicio Jesuita para Refugiados y COALICO, (2013), Niños, niñas y adolescentes en busca de la Buena Ventura, http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CRC/Shared%20
Documents/COL/INT_CRC_NGO_COL_18009_S.pdf (tomado de la fuente)
Weinstein, J., (2007), Inside Rebellion: The politics of insurgent violence. New York, Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Wucherpfennig, J.; Metternich, N.; Cederman, L.; y Gleditsch, K.,
(2012), “Ethnicity, the State, and the Duration of Civil War”,
en World Politics 64, N. 1 (january 2012), 79-115. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, (2007),
Estatutos. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, (1971), IV
Conferencia. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-EP, (1985)
Pleno Ampliado del Estado Mayor de las Farc-EP. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-EP, (1993),
VIII Conferencia. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-EP, Reglamento de orden cerrado, en http://www.farc-ep.co/militar/iNIC/iFARC/
pdf/Reglamento%20Orden%20cerrado.pdf. (tomado de la fuente)
Bluradio.com, (2016), “Farc anuncian el fin del reclutamiento de
menores de 18 años” http://www.bluradio.com/123401/farcanuncian-el-fin-del-reclutamiento-de-menores-de-18-anos
Elcolombiano.com, (2012, junio 18), “Familias farianas: Apoyo (tomado de la fuente)
El Espectador, (2015, enero 4) “Los dos patriarcas de la violencia
que se reconciliaron en la cárcel”.
(tomado de la fuente)
El Espectador, (2016, 23 de abril), “La esclavitud sexual de los
paramilitares en Charalá”, en http://www.elespectador.com/judicial
noticias//esclavitud-sexual-de-los-paramilitares-charala-articulo-628801. (tomado de la fuente)
El País, (2013, octubre 30), “La sangrienta huella del exjefe paramilitar alias H.H en el Valle del Cauca”. (tomado de la fuente)
El País, (2013, octubre 30), “La sangrienta huella del exjefe paramilitar alias H.H en el Valle del Cauca”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2011, marzo 6), “El jefe paramilitar que abusó de al
menos 50 niñas en Santa Marta”, en http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/CMS-8967301. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2017, mayo 8), “Eln secuestró a los 8 jóvenes de Nóvita, Chocó, confirma Mindefensa”. (tomado de la fuente)
Pacifista (2017), “El riesgo de reciclar la guerra”, en http://pacifista.co/guerrilleros-que-saltaron-a-las-filas-de-los-paras-el-liode-reciclar-la-guerra/ recuperado el 21 de febrero de 2017. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2014, abril 16), “ELN se confiesa sobre reclutamiento infantil”.
(tomado de la fuente)
Revista Semana (2016, octubre 4), “Así operaba la rectora que
entregaba niños a los ‘paras’ en Charalá”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rectora-que-convertio-a-estudiantes-en-esclavas-sexuales-de-paramilitares/468930 (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009, diciembre 10), “Así fue la guerra entre Martín Llanos y Miguel Arroyave” (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (s.f.), “Autodefensas Campesinas del Magdalena
Medio” (tomado de la fuente)
Aguilera M., (2014), Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación
política y orden insurgente en Colombia (1952-2003), Bogotá, IEPRI. (tomado de la fuente)
Aguilera M., (2014), Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación
política y orden insurgente en Colombia (1952-2003), Bogotá, IEPRI. (tomado de la fuente)
Cárdenas, Ángel Francisco, (2008), Fusiles de madera: rituales de paso
y procesos de inserción simbólica en la guerrilla colombiana, Universidade Federal de Santa Catarina (ufsc), Brasil (tomado de la fuente)
Delgado Salazar Ricardo y Lara Salcedo Luz Marina, (2010),
Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes
desmovilizados en el tránsito a la vida civil, Una mirada a los
programas educativos y de apoyo psicosocial, Bogotá, Universidad Javeriana, disponible en: http://revistas.javeriana.edu.
co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2094/1357 (tomado de la fuente)
González, JJ. (1989), “Caminos de Oriente: aspectos de la colonización contemporánea del oriente colombiano”, en Revista
Controversia, No. 151-152 (tomado de la fuente)
Humanidad vigente, (2012), Impacto del conflicto armado en la vida de las
niñas indígenas y afrodescendientes de Nariño, Bogotá, Afro editores. (tomado de la fuente)
Osorio, F. E.; Jaramillo, O., y Orjuela, A., (2011), Jóvenes rurales:
Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones
desde la realidad colombiana. Énfasis, Boletín del Observatorio
Javeriano de Juventud, (1). (tomado de la fuente)
Ramírez, E., (2014), La tierra no basta. Políticas agrarias, conflicto y organizaciones Sociales. En el Caquetá. Informe final, proyecto Tierras,
Organización Social y Territorio Nacional, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica.
(tomado de la fuente)
Reyes, P., (2013), “Los niños y las niñas como víctimas en los conflictos armados: participación en hostilidades”, en Revista
Latinoamericana de Derechos Humanos. Volumen 24 (1-2), I-II
Semestre. (tomado de la fuente)
Uribe, M., (2009), El veto de las élites rurales a la redistribución
de la tierra en Colombia, en: Revista de Economía Institucional,
2 (21), 93-106 (tomado de la fuente)
Villarraga, A., (2007), “El paramilitarismo en Norte de Santander.
Incursión de las Accu, emergencia al poder y desmovilización
del Bloque Catatumbo”, en Mauricio Romero (ed.) Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos,
Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio. (tomado de la fuente)
Zuleta, E., (2014), “La juventud ante la crisis actual”, en: Elogio a la
dificultad y otros ensayos, Ariel Ciencias Sociales.
(tomado de la fuente)
El Heraldo, “El video de Gabino que está causando polémica en
redes sociales”, en https://www.elheraldo.co/nacional/el-polemico-video-de-gabino-que-esta-causando-polemica-en-redessociales-196668, noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, septiembre 23), “Así se desmorona la guerrilla;
desde 2004 han sufrido la pérdida de sus más altos mandos”.
(tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

684 páginas : gráficos, tablas y fotografías, 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items