La guerra inscrita en el cuerpo : informe nacional sobre violencia sexual en el conflicto armado.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

La guerra inscrita en el cuerpo : informe nacional sobre violencia
sexual en el conflicto armado.

Creador (dcterms:creator)

Martínez Montoya, Rocío, coordinadora, relatora e investigadora principal.
Bello Ramírez, Alanis, relatora e investigadora.
Pino, Ada Michelle del, investigadora.
Bermúdez Pérez, Helga Natalia, investigadora.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, investigadora.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, investigadora.
Romero, Laura, Asistente de investigación.
Mogollón, Rodrigo, asistente de investigación.
Rosa Prieto, Carmen, transcriptora y codificadora.
Sánchez, Angélica, transcriptora y codificadora.
Ramírez transcriptora, Alejandra, y codificadora.
Felipe, Carolina, transcriptora y codificadora.
Serrano, Daniel, transcriptor y codificador.
Rodríguez, Estefany, transcriptora y codificadora.
Rivera, Sol, transcriptora y codificadora.
Polanco, Sandra , transcriptora y codificadora.
Vergara, Yonadis, transcriptora y codificadora.
Prada Prada, Nancy, asesora.
Aristizábal, Lorena, colaboradora.
Buitrago, Sandra, colaboradora.
Riveros, Catalina, Colaboradora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP).

Tema (dcterms:subject)

Abuso de menores
Delitos sexuales
Imagen corporal
Mujeres víctimas del conflicto armado
Niños
Niños
Violencia sexual

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Lógicas y objetivos de la violencia sexual en los escenarios del conflicto armado -- 2. Condiciones de emergencia de la violencia sexual en el conflicto armado -- 3. Desde una mirada diferencial: las víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado -- 4. Consecuencias de la violencia sexual y respuesta institucional -- 5. En clave de dignidad: estrategias de afrontamientos y resistencias de las mujeres frente a la violencia sexual -- 6. Ponerle cifras a lo incalculable: datos cuantitativos sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado -- Conclusiones y recomendaciones.

Resumen (dcterms:abstract)

Aunque ningún actor armado reconoce el uso de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, las múltiples voces y silencios, principalmente de mujeres, confirman la magnitud de la violencia con que sus cuerpos han sido sometidos, apropiados, despojados de su humanidad. La violencia sexual se ha constituido en una modalidad de violencia que cumple distintos fines de acuerdo con los objetivos de los actores armados y de los distintos momentos de confrontación, pero con el común denominador de estar sustentada en arreglos de género que privilegian la construcción de masculinidades despóticas y perpetúan la objetivación de los cuerpos femeninos.

Este informe contribuye a la comprensión de las formas en que la guerra se ha inscrito en los cuerpos de las víctimas de violencia sexual, proponiendo la construcción de una memoria ineludible: la de las violencias que han sido silenciadas por una sociedad que en no pocos casos ha elevado un manto de señalamiento, vergüenza y culpa sobre las víctimas. Los testimonios de dolor y sufrimiento recogidos en este informe constituyen una apuesta política desde la dignidad de las víctimas de violencia sexual que le preguntan al país: ¿qué vamos a hacer para que esto no vuelva a suceder? (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2017-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-77-7
Clasificación : CNMH AP1324 M385 Ej.1 Vol.1
CNMH AP1324 M385 Ej.2 Vol.1
DDC : 364.153 M385

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Máscara hecha por Sara, participante de taller en el marco de la investigación. Medellín, 2016. Fotografía: Juan Pablo Daza.
Internas: © Helga Bermúdez, Rocío Martínez, Rommel Rojas Rubio, Alanis Bello y Laura Romero.
Incluye bibliografía : páginas 527-547
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Afonso, C. (s.f. ), Las secuelas del paramilitarismo en el cuerpo de las mujeres de El Retén, en: http://www.humanas.org.co/archivos/PDF-DEF_Reten.pdf recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Agamben, G., (2003), Estado de excepción. Homo Sacer II. España,
Pre-Textos. (tomado de la fuente)
Aguilar, P., (2011), La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas, en: Revista Katálisis. Vol. 14 no. 1, páginas 126-133. (tomado de la fuente)
Aguilera, M. (2013), “Claves y distorsiones del régimen disciplinario guerrillero”, Analisis político, Mayo-Agosto (78) número, 45-62, disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/npol/article/view/43581 recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de la Mujer, (2014, 14 de septiembre), Afromupaz. VI Congreso de intercambio por la paz: en cuerpo y cara de mujer, Bogotá, Secretaría Distrital de la Mujer, recuperado de: http://www.sdmujer.gov.co/inicio/759-afromupaz-iv-congreso-de-intercambio-por-la-paz-en-cuerpoy-cara-de-mujer).
(tomado de la fuente)
Amnistía Internacional, (2004), Cuerpos marcados crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conficto armado colombiano. (tomado de la fuente)
Aranguren, J. (2011), Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil, Bogotá, Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Augé, M., (1998), Las formas del olvido, España, Gedisa editorial. (tomado de la fuente)
Barraza, C., y Caicedo, L. P., (2007), Mujeres entre mafosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio, Bogotá, Antropos, disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/Mujeres_entre_mafosos_y_senores_de_la_guerra.pdf (tomado de la fuente)
Bauman, Z. (2001), El sueño de pureza. La posmodernidad y sus descontentos, Barcelona, Akal Editorial. (tomado de la fuente)
Bello, C., (2009), “Posconficto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa”, en: Revista Criminalidad. Policía Nacional-Dijin. Vol 51, N° 1, páginas 163-177 (tomado de la fuente)
Bello, M., (2005), “Trabajo Social en contextos de violencia política”, en: Revista del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. número 7, disponible en: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/316 recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Bello, M., (2007), “La violencia y la masacre en Bojayá: rupturas,
daños y recomposiciones desde la perspectiva familiar”, en: Y.
Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias
(páginas 185-200), Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, CES. (tomado de la fuente)
Beristain, C., (2010), Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos, España, Instituto Hegoa. (tomado de la fuente)
Boesten, J., (2008), “Narrativas de sexo, violencia y disponibilidad:
raza, género y jerarquías de la violación en Perú”, en: P. Wade,
F. Urrea, y M. Viveros (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá, CES. (tomado de la fuente)
Bourdieu, P., (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Ediciones Anagrama. (tomado de la fuente)
Bourdieu, P., (2000), La dominación masculina. Barcelona, Ediciones Anagrama. (tomado de la fuente)
Brausin, J., (2015), “El carácter sistemático de los eventos de violencia sexual perpetrados por el Bloque Central Bolívar –BCB–en el período 2000 - 2006 (fn de las desmovilizaciones)”, tesis de maestría, Bogotá, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Butler, J., (2010), Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós. (tomado de la fuente)
Cajamarca, M., (2012), Por ser Niña. Situación de las niñas en Colombia 2012. Esa niña también soy yo, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A. (tomado de la fuente)
Campaña Saquen mi cuerpo de la guerra, (2017), Encuesta de prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conficto armado colombiano 2010-2015, Bogotá. (tomado de la fuente)
Capelletti, M., y Garth, B., (1996), El acceso a la justicia. Movimiento mundial para la efectividad de los derechos. Informe General, La Plata, Argentina: Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata. (tomado de la fuente)
Casa de la Mujer, (2011), Primera encuesta de prevalencia violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conficto armado 2001-2009, Bogotá. (tomado de la fuente)
Casas, F., (1998), Infancia: perspectivas psicosociales, Barcelona Paidós. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2011), Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conficto y territorio en el sur de Colombia, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2012), Nuestra
vida ha sido nuestra lucha. Resistencias y memoria en el Cauca Indígena, Colombia, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2013a), Recordar y narrar el conficto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Colombia, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2013b), Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia, Colombia, CNMH-DAV. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH–DAV, (2014), Nuevos escenarios de conficto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014a), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014a), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014c), Nuevos escenarios de conficto armado y Violencia. Panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C. Bogotá D.C., CNMH-DAV, Procesos Digitales. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015a), Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del confcito armado colombiano, Bogotá, CNMH-UARIVUSAID-OIM. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015b), Buenaventura: Un puerto sin comuniddad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015c), La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015), Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2016), Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2017), Grupos
armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Céspedes, L. (2011), “El día en que se dañó la tranquilidad. Violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya”,
en: Documentos CODHES, número 22, disponible en: http://
www.bdigital.unal.edu.co/54618/11/9789589971550_1.pdf
recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Céspedes, L., Chaparro, N., y Estefan, S., (2014), Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conficto armado, en Colombia Internacional, 19-56, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n80/n80a02.pdf recuperado el 1 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Cifuentes, S., (2015), “Exámenes médico legales por presunto delito sexual”, en: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Ed.), Forensis 2015. Datos para la vida (Vol. 17, páginas 353-420), Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (tomado de la fuente)
COALICO, (2014), Que dejen de cazar a los niñas y las niñas. Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conficto armado en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2014, 18 de junio), “Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifcan algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan
medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas
de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión
del conficto armado, y se dictan otras disposiciones”, en: Diario Ofcial No. 46.186 de 18 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (2010, 13 de abril), “Sin
Olvido Juana Bautista Angulo Hinestroza”, disponible en:
http://justiciaypazcolombia.com/Juana-Bautista-Angulo-Hinestroza,4253, recuperado el 2 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR - Grupo de Memoria Histórica, (2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, - Grupo de Memoria Histórica, (2010a), La Masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR,
(2010), La Reintegración: logros en medio de rearmes y problemáticas no resueltas. Informe nacional sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración (Vol. II), Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR - Grupo de Memoria Histórica, (2011a), Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, Tauros. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR - Grupo de Memoria Histórica, (2012a), El Placer. Mujeres, guerra y coca en el Bajo Putumayo. Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR - Grupo de Memoria Histórica, (2011b), San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra, Bogotá, Ediciones Semana, Taurus, Alfaguara S.A. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia (1991), “Constitución Política de Colombia”. (tomado de la fuente)
Congreso de la República, (2014), Ley 1719 de 2014. Por la cual
se modifcan algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de
2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conficto armado, y se dictan otras disposiciones, Bogotá, Congreso de la República. (tomado de la fuente)
Consejería Presidencial para los DDHH, (2014), Atlas del Impacto Regional del Conficto Armado en Colombia (Vol. I). Bogotá, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Coordinadora CNOA, (2013), Sistematización del proceso de socialización de la Ley 1257 de 2008 con Mujeres Afrodescendientes, Bogotá, ACDIVOCA. (tomado de la fuente)
Corporación AVRE, (2008), Guía pedagógica del proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales, en un contexto de violencia sociopolítica, Bogotá, Diakonía. (tomado de la fuente)
Corporación Humanas, (2009), Situación en Colombia de la violencia sexual en contra de las mujeres, Bogotá, Antropos.
(tomado de la fuente)
Corporación Humanas, (2009b), Guía para llevar casos de violencia sexual, Bogotá, Antropos. (tomado de la fuente)
Corporación Humanas, (2013), La violencia sexual una estrategia paramilitar en Colombia. Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar, Bogotá, Antropos (tomado de la fuente)
Corporación Sisma Mujer, (2011), Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia, Bogotá, Corporación Sisma Mujer (tomado de la fuente)
Corporación Sisma Mujer, (2015), Relación de 36 casos de violencia sexual presuntamente cometidos por la Fuerza Pública 2002-2011. Documento preparatorio para análisis de violencia sexual como crimen de lesa humanidad, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arcoiris, (2013), “La desesperación de Angélica Bello que la llevó a suicidarse”. (tomado de la fuente)
Corporación Punto de Vista, (2011), El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conficto armado colombiano: retos y oportunidades, Bogotá, Punto de Vista. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2005), Caso de la
Masacre de Mapiripán vs. (tomado de la fuente)
Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_
esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2010, 12 de mayo), “Ley 1121 de 2006”,
magistrado ponente J. Araujo, disponible en: http://www.
corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-335-10.htm
recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Segunda, (2008, 14 de abril), “Auto
092 de 2008”, magistrado ponente Cepeda Espinosa, M.J., en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/
a092-08.htm. recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sentencia T -025 de 2004, M.P. Cepeda. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, T-388 de 2009, H. Sierra (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Auto 092 de 2008. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Auto 009 de 2015, M.P. L. Vargas. (tomado de la fuente)
Cortés, C., (2015), “Memorias, violencias, cotidianidades y reconfguraciones temporales en cuerpos femeninos”, en: Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, Vol 10, N° 1, página 79-94. (tomado de la fuente)
Dane (2005), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, Bogotá, Documento Dane, disponible en: https://www.dane.gov.co/fles/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf recuperado el 25 de septiembre de 2017. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2009), Situación de riesgo e impacto diferencial del conficto armado en las mujeres del distrito de Cartagena. Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conficto armado - Sistema de Alertas Tempranas (SAT). (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2011a), Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura. Informe Técnico. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2011b), Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos de las mujeres víctimas en Pasto. Informe Temático. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2014), El conficto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudio de caso en los departamentos del Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá, Bogotá. (tomado de la fuente)
Delegación Farc-EP, (7 de septiembre, 2014), “Por una Colombia
sin discriminación de género”. (tomado de la fuente)
ECAP y UNAMG, (2009), Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conficto armado, Guatemala, FyG Editores. (tomado de la fuente)
Esposito, R., (2006), Biopolítica y flosofía, Madrid, Amorrortu. (tomado de la fuente)
FARC-EP.com, (2016, 2 de enero), Secretariado del Estado Mayor FARC-EP, “Las guerrilleras son mujeres revolucionarias
conscientes y libres”, disponible en: http://www.farc-ep.co/comunicado/las-guerrilleras-son-mujeres-revolucionarias-conscientes-y-libres.html, recuperado el 2 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Ferreirós, F., (2016), Hacia una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador, disponible en: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com.co/2016/04/hacia-una-pedagogia-del-cuerpo-vivido.html, revisado el 1 de mayo de 2017. (tomado de la fuente)
FIMI, Foro Internacional de Mujeres Indígenas, (2006), Mairin
Iwanka Raya. Mujeres indígenas confrontan la violencia. Informe complementario al estudio sobre violencia contra las mujeres del Secreatario General de las Naciones Unidas. New York. (tomado de la fuente)
Foucault, M., (2000), Defender la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP, (s,f),
Estatuto FARC EP, disponible en: http://www.farc-ep.co/comunicado/reglamento-de-regimen-disciplinario-farc-ep.html recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2013), Narcotráfco: génesis de los paramilitares y herencia de las bandas criminales. Informes FIP No. 19, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2014), Conficto armado en caquetá y putumayo y su impacto humanitario, Boletines FIP No. 73, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos,
(2015), Discriminación e impunidad: desaparición forzada de mujeres en Colombia. Un estudio de casos del conficto armado 1985-2005, Bogotá, FJT. (tomado de la fuente)
García C. I.; Guzmán Á.; Aramburo C.; Rodríguez A.y Domínguez
J., (2014), “Órdenes locales y conficto armado. Una metodología comparada”, en: Revista Análisis Político, Volumen 27, Número 81, páginas 3-18. (tomado de la fuente)
Gonzalez, F; Bolívar, I. y Vázquez, T., (2003), Violencia política en
Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
González, A., (2011), “Masculinidad hegemónica en el discurso
del movimiento obrero madrileño de fnales del siglo XIX y
comienzos del XX”, en: La Manzana, revista Internacional de estudios sobre masculinidades.Vol 9 (junio-diciembre) disponible
en: https://comunikrte.fles.wordpress.com/2011/12/egemonica.pdf Recuperado el 1 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
González, R., (2013), Así cuentan la historia: mujeres y memoria emberá. Bogotá, Editorial Gente Nueva. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y digndidad, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Haraway, D., (1991), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Barcelona, Icaría. (tomado de la fuente)
Hernández, F., (2013), “Fronteras morales y políticas sexuales:
apuntes sobre la política LGBT y el deseo del Estado”, en:
Sexualidad, salud y sociedad, Revista Latinoamericana, número
13, páginas 43-68, disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=293325757009 recuperado el 1 de junio de
2015. (tomado de la fuente)
Hernández, K., (2010), Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas, Ecuador, FLACSO. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, HRW, (2010 abril), Decimocuarto Informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la misión para apoyar el Proceso de Paz en Colombia, Washington. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, HRW, (2014), Herederos de los paramilitares. La nueva cara de la violencia en Colombia, en: ttps://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia0210spwebwcover.pdf revisado el 1 de mayo de 2017. (tomado de la fuente)
Humanidad Vigente, (2012), Impactos del conficto armado en la
vida de las niñas y adolescentes campesinas en Arauca, Bogotá,
Humanidad Vigente. (tomado de la fuente)
Illouz, E., (2012), ¿Por qué duele el amor? Una explicación
sociológica, Buenos Aires, Katz editores. (tomado de la fuente)
Instituto de Defensa Legal de Perú, y Due Process of Law
Foundation, (2009), Obstáculos para el acceso a la justicia en las
Américas: IDL y DPLF, disponible en: http://www.dplf.org/
sites/default/files/obstaculos_para_el_acceso_a_la_justicia_
en_las_americas_version_final.pdf (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2012), Forensis. Datos para la vida 2012, Bogotá, IMLCF. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2013), Forensis. Datos para la vida 2013, Bogotá, IMLCF. (tomado de la fuente)
Jelin, E., (2002), Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI
Editores. (tomado de la fuente)
Jimeno, M., (2007), “Lenguaje, subjetividad y experiencias de
violencia”, en: Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, N° 5, páginas 169-190. (tomado de la fuente)
Jimeno, M., (2015), “Emoções e política: a vítima e a construção de comunidades emocionais”, em: Mana vol.16 no.1, Río de Janeiro, páginas 99-116. (tomado de la fuente)
Jimeno, M; Castillo, A. y Varela, D., (2015), Después de la masacre. Emociones y política en el Cauca indio. Bogotá, ICANH, CES, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Juliano, D., (2002), La prostitución: el espejo oscuro, Barcelona, Icaria. (tomado de la fuente)
Junquero, M. G., (2015), “Feminismo comunitario. Una propuesta feminista de las mujeres indígenas de América Latina”, en A. Puleo; G. Tapia; L. Torres y A. Velazco, (Coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género (páginas 377-386), España, Universidad de Valladolid. (tomado de la fuente)
Lagarde, M., (2005), “Por la vida y la libertad de las mujeres, fn
al feminicidio”, en Concha Aida, Leonor y Gabriela Laballe, Resistencia y Alternativas de las Mujeres Frente al Modelo Globalizado,. Red Nacional de Género y Economía, México, páginas 114-126. (tomado de la fuente)
Lagarde, M., (2012), El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopias. México, Gobierno de la Ciudad de México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (tomado de la fuente)
Lagarde, M., (2014), Los cautiverios de las mujeres, Madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Lazzarato, M., (2006), Políticas del Acontecimiento, Buenos Aires,
Tinta Limón. (tomado de la fuente)
Le Breton, D., (2015), Adeus ao corpo, Río de Janeiro, Papirus. (tomado de la fuente)
Liguori, A. L., (s.f.), El SIDA y sus metáforas. Lecturas, disponible
en: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/
uploads/2016/03/articulos/003_18.pdf (tomado de la fuente)
Linares, K. y Sierra, A., (2014), “Voces de mujeres en la región de
los Montes de María: violencia sexual contra las mujeres como
arma de guerra del paramilitarismo”, en: Folios de Humanidades y Pedagogía, Bogotá, páginas 67-84. (tomado de la fuente)
Londoño, L. M.; Nieto, Y. y Dietrich, L., (2006), Mujeres no contadas. Proceso de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia (1900-2003), Medellín, La Carreta Editores. (tomado de la fuente)
Lugones, M., (2011 julio-diciembre), “Hacia un feminismo descolonial”, La manzana de la discordia, número 2, 105-119, disponible en: https://es.scribd.com/document/139008877/LUGONESMaria-Hacia-Un-Feminismo-Descolonial, recuperado el 1 de
julio de 2017 (tomado de la fuente)
Mancera, A., (2012), “Niños expósitos y menores en Bogotá: 1791- 1920”, en: Nómadas, número 36, 225-237, Universidad Central, Bogotá, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264015.pdf, recuperado el 1 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Marciales, C., (2013), Violencia sexual en el conficto armado: los rostros afro de la reparación. Caso Asociación de mujeres Afro por la paz (Magistra en Estudios de Género), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Mauss, M., (2008), Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, España, Katz. (tomado de la fuente)
Mead, M., (1973), Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Barcelona, Editorial Laia. (tomado de la fuente)
Médicos Sin Fronteras, (2009), ¿Y qué pasó con Caperucita? disponible en: http://www.msf.es/sites/default/fles/adjuntos/Dossier%20MSF%20Violencia%20Sexual_Colombia_Nov20.pdf,
recuperado el 13 de diciembre de 2015. (tomado de la fuente)
Medina, C., (2008), No porque seas paraco o seas guerrillero tienes que ser un animal: Procesos de socialización en FARC-EP, ELN y grupos paramilitares (1996-2006). Bogotá, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Mesa de Seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, (2016), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015. Bogotá, Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
Mesa de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional,
(2010a), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Segundo Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Bogotá, Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
Mesa de Trabajo Mujer y Conficto Armado, (2005), V Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá, Antrópos. (tomado de la fuente)
Ministerio de Protección Social, (2001), Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, Bogotá. (tomado de la fuente)
Molina, N., (2010), “Reconstrucción de memoria en historias de
vida. Efectos políticos y terapéuticos”, en: Lo que hemos aprendido: procesos psicosociales de atención, reparación y recuperación de
víctimas del conficto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, Bogotá, Universidad de los Andes, número, 36, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696006 recuperado el 10 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
Muñiz, E., (2010), “Las prácticas corporales. De la Instrumentalidad a la complejidad”, en: E. Muñiz (Ed.), Disciplinas y prácticas coporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (páginas 17-50), Barcelona, Anthropos. (tomado de la fuente)
Observatorio de Memoria y Conficto, OMC, del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2016), Guía metodológica, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Organización Mundial Contra la Tortura, (2006, abril 5), “Colombia: Asesinato de la Sra. Yamile Agudelo Espinosa”, disponible en: http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/urgentinterventions/colombia/2006/04/d17953/ recuperado el 1 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía
Colombiana, OPIAC, Coordinación del Área de Mujer, Familia y Niñez, (2015), Diagnóstico sobre las afectaciones y las formas
de la violencia sexual en el cuerpo y la vida de las mujeres indígenas amazónicas, Bogotá, Documento inédito. (tomado de la fuente)
Pérez-Bustos, T., (2016), “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: refexiones feministas en torno a la
agencia de las materialidades”, Revista Colombiana de Sociología,
Volumen 39 número N° 2, 163-182, disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58970 recuperado el 1 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Ramírez Parra, P., (2010), Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia, Bogotá, Ruta Pacífca de las Mujeres. (tomado de la fuente)
REMHI, G. N. M., (1998), Impactos de la violencia, Tomo I, capítulo
sexto,“Enfrentando el dolor”. (tomado de la fuente)
Ruiz, L., (2015), Salud mental en tiempos de guerra: una refexión sobre
la relación conficto armado - salud mental en el pueblo Indígena
Emberá en situación de desplazamiento forzado Bogotá 2012 – 201, (Doctorado en Salud Pública), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Sanabria, M., (2005), Entre el quehacer pedagógico y las ganas de salir corriendo: Un maestro en Zonas de conficto, San Juan de Pasto, Editorial UNIMAR. (tomado de la fuente)
Schwitalla, G., y Dietrich, L., (2007), “La desmovilización de las
mujeres excombatientes en Colombia”, Revista Migraciones Forzadas, 27 número, 58-59, disponible en: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/58-59.pdf recuperado el 1 de junio de 2017 (tomado de la fuente)
Segato, R. L., (2013), La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo Libros. (tomado de la fuente)
Theidon, K., (2015), “Ocultos a plena luz: los niños nacidos de
la violencia sexual en tiempos de guerra”, en: Revista Análisis
Político, vol.28, n.85, páginas 158-172, Universidad Nacional de
Colombia. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia
y Paz, (2011), Radicado 1100160000253200782701 del 16 de
diciembre de 2011, MP: U. Jiménez. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia
y Paz, (2016), Radicado 1100160000253201300146 / 29 de febrero de 2016. MP: U. Jiménez. (tomado de la fuente)
Unidad Administrativa Especial para la atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, (2011), Formato Único de Declaración para la solicitud de Inscripción en el Registro Único de Víctimas.
Anexo 3: Delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conficto armado. Registro Único de Víctimas. (tomado de la fuente)
UARIV, (2012), Formato Único de Declaración para la solicitud de Inscripción en el Registro Único de Víctimas. Guía de procedimiento e instrucciones para su diligenciamiento, disponible en http://es.scribd.com/doc/82616926/Cartilla-de-DiligenciamientoFUD-Paso-a-Paso-Version-03#scribd, recuperado el 13 de diciembre de 2015. (tomado de la fuente)
Vásquez, T., (2013), “Una retrospectiva de la metodología para
analizar las regiones afectadas por el conficto armado”, en:
Controversia, 201 número, 17-57, disponible en: http://www.
academia.edu/27314627/Revista_Controversia_n._201 recuperado el 1 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Vance, C., (1989), “El placer y el peligo: hacia una política de la sexualiad”, en: C. Vance (Ed.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (páginas 9-49), Madrid, Editorial Revolución. (tomado de la fuente)
Wood, E., (2012), “Variación de la violencia sexual en tiempos de
guerra: la violación en la guerra no es inevitable”, en Revista
Estudios socio-jurídicos, 14 número 1, 19-57, disponible: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=73324087002, recuperado el
6 de enero de 2017. (tomado de la fuente)
El Espectador.com, (2017, 1 de marzo), “Jineth Bedoya pide no
revictimizar a las mujeres violadas sexualmente”, disponible
en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/jineth-bedoya-pide-no-revictimizar-las-mujeres-violadas-sexualmentearticulo-682378, recuperado el 2 de marzo de 2017. (tomado de la fuente)
ElTiempo.com, (2016, 23 de mayo de), “¿Qué es No Es Hora De
Callar?”. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

548 páginas : gráficos, tablas, mapas y fotografías, 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items