Al cuidado de la memoria : Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Al cuidado de la memoria : Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Creador (dcterms:creator)

Bello Albarracín, Martha Nubia, autora del módulo.
Cancimance López, Andrés, asistente de investigación.
Márquez Ramírez, Mónica, asistente de investigación.
Muskus, Tanya Paulina, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Buitrago, Andrea del Pilar, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Reyes, Roberto, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Lira, Elizabeth, asesora y lectora externa de la estrategia psicosocial del CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Acompañamiento psicosocial
Atención psicosocial
Construcción de paz
Memoria histórica
Reconstrucción de memoria

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Presentación -- Capítulo 1. El Enfoque Psicosocial -- Capítulo 2. Desgaste y Cuidado Psicosocial -- Referencias -- Anexos -- Separata -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Este módulo de Al Cuidado de la Memoria, la caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica -elaborado por la Estrategia Psicosocial del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)-, está diseñado desde una perspectiva conceptual. Su propósito es ofrecer, a todas las personas y los grupos de profesionales que trabajan para el CNMH (en especial los que están al frente de procesos de construcción de memoria con sobrevivientes del conflicto armado y con desmovilizados que participan del mecanismo de contribución a la verdad desarrollado por la DAV), reflexiones sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos para enriquecer la construcción que las distintas áreas de la entidad han venido haciendo alrededor de estos dos temas. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Torreblanca Agencia Gráfica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2017-03.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : Obra completa 978-958-8944-42-5
Este volumen: 978-958-8944-43-2
Clasificación : CNMH AN B446 Ej.1 Vol.1
CNMH AN B446 Ej.1 Vol.1
DDC : 153.12 B446

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de estas entidades. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía : páginas 122-129, 160-163.
CNMH: Estrategia psicosocial.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Al cuidado de la memoria : Módulo 2. Competencias Psicosociales. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.
Al cuidado de la memoria : Módulo 3. Sugerencias para el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Andrews, Molly, (2007), “‘Pero si no he acabado… tengo más que contar’: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos”, en Revista de Antropología y Arqueología, Antípoda, número 4, enero-junio, Bogotá, Universidad de los Andes, páginas 147-159. (tomado de la fuente)
Arón, Ana y Llanos, María, (2004), “Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia”, en Sistemas Familiares, n.º 1-2, páginas 5-15.
(tomado de la fuente)
Becker, D., Castillo M. y Díaz M, (1991), Trauma y reparación después de la dictadura en Chile: consideraciones clínicas y sociales, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Bello, Martha et al. (2006), “Evaluación y estudio técnico de la gerencia e efecto social de los proyectos de intervención psicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia, periodo 2000-2005”, Convenio interadministrativo No. 306 de 2005, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), Ministerio de la Protección Social, Documento de trabajo inédito. (tomado de la fuente)
Bello, Martha, Chaparro, Ricardo, (2011), Acción sin daño y construcción de paz. Módulo 9: El daño desde el enfoque psicosocial, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). (tomado de la fuente)
Beristain, Carlos (2010), Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos,
España, hegoa. (tomado de la fuente)
Bernad, Manuel, Pérez, Jesús, Fernández, Ester, García, Concha & Villagrasa, Verónica (2013), “Cuidado y autocuidado de los profesionales de intervención directa”. Disponible en: http://www.descargascoppa.es/varios/DocPiiaaCuidadoAutocuidadoProfIntervDirecta2013.pdf (tomado de la fuente)
Blanck, Fanny, (2006), “La memoria en el Diván”, en Acta poética, vol. 27, núm. 2, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. (tomado de la fuente)
Boutzouvi, Aleka, (1994), “Individualidad, memoria y conciencia colectiva: la identidad de Diamando Gritzona”, en Historia y Fuente Oral No 11, identidad y memoria, Barcelona, Departamento de Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona y del Institut Municipal d’Historia, páginas 39-52. (tomado de la fuente)
Cancimance, Andrés, (2015). Echar raíces en medio del conflicto armado. Resistencias cotidianas de campesinos en Putumayo, tesis doctoral en Antropología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
_______________, (2010), “Acciones psicosociales en los procesos de intervención con niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. La experiencia de hogar gestor”, Bogotá, UNICEF, ICBF y Asociación Proactiva, documento inédito de trabajo. (tomado de la fuente)
Cascon, Paco; Beristain, Carlos (1995). La alternativa del juego I. Juegos y dinámicasde educación para la paz. Seminario de Educación para la paz-Asociación Pro Derechos Humanos. España: Madrid. (tomado de la fuente)
Castaño, Bertha, (2004) “A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento”, en Bello, Martha, Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (tomado de la fuente)
Chiocchetti, Magali, (2008), “La reconstrucción de la identidad frente a situaciones traumáticas. El rol de la comunicación y la palabra. Un análisis sobre el libro La Tregua de Primo Levi”, en Question, Revista especializada en periodismo y comunicación, Volumen 1, Número 19, Argentina, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. (tomado de la fuente)
Claramount M (1999), “Ayudándonos para ayudar a otros: Guía para el autocuidado de quienes trabajan en el campo de la violencia intrafamiliar”, Costa Rica, Organización Panamericana de la Salud, Disponible en http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia_guia_autocuidado.doc. Págs. 16 - 17 (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica (tomado de la fuente)
______, (2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
Corporación AVRE (2010), Reflexiones desde la práctica de acompañamiento psicosocial en salud mental: Lecciones aprendidas, Bogotá, Corporación Avre. (tomado de la fuente)
Dobles, Ignacio, (2009), Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la verdad en América Latina, Costa Rica, editorial Arlekín. (tomado de la fuente)
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), (1998), Cuadernos de salud mental No 1. Técnicas de escucha responsable, Guatemala, ECAP (tomado de la fuente)
GMH, (2008), Trujillo. Una tragedia que no cesa, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Planeta. (tomado de la fuente)
_____________, (2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros (tomado de la fuente)
_____________, (2010), Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia. 1982-1997, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
Fundación Semana, Tauros (tomado de la fuente)
_____________, (2010a), Bojayá: La guerra sin límites, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2010b), La masacre de Bahía Portete, mujeres Wayuu en la mira, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2010d), La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe, 1960 – 2010, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2011), La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2011a) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2011b), Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación
Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (2011c), San Carlos. Memorias del éxodo de la guerra, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Fundación Semana, Tauros. (tomado de la fuente)
_____________, (20013 [2009]), Recordar y Narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (tomado de la fuente)
_____________, (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Grupo de Memoria Histórica, Imprenta Nacional. (tomado de la fuete)
Grupo de Psicología Social Crítica (2010) “Principios éticos para la atención psicosocial”, en Revista de Estudios Sociales No 36, Bogotá, Universidad de los Andes, páginas 127-131. (tomado de la fuente)
Grupo de trabajo Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación, (2008), Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Grupo de trabajo Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación. (tomado de la fuente)
Gómez, Elena, Castillo María Isabel, (2005) “Aspectos Clínicos del Reconocimiento y Reconstrucción de la Subjetividad en Pacientes severamente Traumatizados”, Ponencia presentada en Congreso Psicoanalítico, Río de Janeiro. (tomado de la fuente)
Honwana, Acinda, (2001), “Guía de discusión No. 4: conceptos no-occidentales sobre salud mental”, en, La experiencia del refugiado: manual de entrenamiento psicosocial, Centro de estudios sobre refugiados, Universidad de Oxford, Queen Margaret University Collage, Traducción del Inglés por
Teresa Santos Rojas, Bogotá, 2004. (tomado de la fuente)
Hurtado, Claudia, (2016), “Equipaje de trabajo”, producto de la Línea de transversalización del enfoque psicosocial para la intervención en procesos de memoria histórica, Bogotá, CNMH, documento inédito de trabajo. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth, (2003), “Memorias y luchas políticas”, en Degregori, Carlos Iván (Comp.) Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú, Lima, Perú, Instituto de Estudios peruanos (tomado de la fuente)
Laplante, Lisa, (2007) “Después de la verdad: demandas para reparaciones en el Perú postcomisión de la Verdad y Reconciliación”, en Revista de Antropología y Arqueología, Antípoda, número 004 enero-junio, Bogotá, Universidad de Los Andes, páginas 119-145. (tomado de la fuente)
Lira Elizabeth, Becker David, Kovalskys Juana, Gómez Elena y María Castillo, (1989), “Daño social y memoria colectiva: perspectivas de reparación”, en derechos humanos. Todo es según el dolor con que se mira, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano De Salud Mental y derechos humanos ILAS (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth, (2016), “Reflexiones sobre la perspectiva psicosocial con personas que trabajan en escenarios de construcción de paz en América Latina. Conversatorio con Elizabeth Lira y Martha Nubia Bello”, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 17 de mayo. (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth, (2016a), Intercambio de correos en función de la Estrategia Psicosocial del CNMH, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth, Becker, David y María Castillo, (1989), “Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafío terapéutico, teórico y político”, en derechos humanos. Todo es según el dolor con que se mira, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano De Salud Mental y derechos humanos ILAS (tomado de la fuente)
Martín-Baró, Ignacio, (1990), psicología Social de la Guerra: trauma y terapia, San Salvador, UCA Editores (tomado de la fuente)
Maslach y Jackson, (1981), “Manual de orientación para la reflexividad y el Autocuidado”, en Secretaria ejecutiva de protección social, Chile, Ministerio de desarrollo social. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Salud de Perú, (2004), Lineamientos para la acción en salud mental, Perú, Ministerio de Salud, Dirección General de promoción de la salud, disponible en http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/02_Lineamientos_SM.pdf (tomado de la fuente)
Morales, G, Pérez, J & Menares, M (2003), “Procesos emocionales de cuidado y riesgo en profesionales que trabajan con el sufrimiento humano”, en Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Número 1: Pág. 9 – 25. (tomado de la fuente)
Núcleo multidisciplinario sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, (2011), Protocolo de contención emocional para profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género, México. (tomado de la fuente)
Organización Internacional para las Migraciones –OIM (2016), Herramientas de cuidado psicosocial para organizaciones y trabajadores vinculados a contextos laborales de violencia sociopolítica, Bogotá, OIM. (tomado de la fuente)
Portocarreño, Gonzalo, (2004), “Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto) desprecio y la amargura”, en Belay Raynald, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori y Jean Joinville Vacher (Comps.) Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, Lima, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú. (tomado de la fuente)
Rebolo, Luis, (2004), “Memoria subversiva y alternativas sociales”, en Revista página abierta No 150, páginas 49-51. (tomado de la fuente)
Red para la Infancia y la familia (Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia), (2004), Propuesta metodológica para la elaboración de la Memoria Histórica en comunidades rurales, Perú, Lima, Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia (tomado de la fuente)
Relatoria socialización Informe General, Bogotá 6 de julio de 2014. Evento FJT –PNUD – CNMH (tomado de la fuente)
Relatoría socialización Informe General, Cali 9 – 10 de julio de 2014. Evento FJT –PNUD – CNMH (tomado de la fuente)
Restrepo, Diego, Muñiz, Oscar (2005), “Aproximación al estado del arte de las investigaciones y las experiencias de intervención psicosocial en salud mental en el campo de la violencia en Colombia entre los años 1999 y 2003”, en Informes psicológicos, N°7, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de psicología. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar (2006), “El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. Los talleres de la memoria”, en Bello, Martha Nubia (ed.), Investigación y desplazamiento forzado, Bogotá, Redif y
Colciencias, páginas 91-111. (tomado de la fuente)
Reyes, A (2011), “El agotamiento emocional a partir del enfoque de Acción sin daño”. Disponible en: http://bivipas.info/handle/10720/581 (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar (2006), “El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria. Los talleres de la memoria”, en Investigación y desplazamiento forzado, Bogotá: REDIF (tomado de la fuente)
Rodríguez Ana Luz, (2011), acción sin daño y Construcción de paz, Módulo 2, El enfoque ético de la acción sin daño, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia (PIUPC). (tomado de la fuente)
Santana, A y Farkas, C (2007), “Estrategias de autocuidado en Equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil” Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? cript=sci_arttext&pid=S0718-22282007000100007 (tomado de la fuente)
Sluzki, Carlos, (2006), “Victimización, recuperación y las historias con mejor forma”, en Sistemas Familiares 22, No. 1-2, Buenos Aires, Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires, páginas 5-20. (tomado de la fuente)
Souroujon, Gaston, (2011), “Reflexiones en torno a la relación memoria, identidad e imaginación”, en Andamios. Revista de Investigación social, vol. 8, número. 17, septiembre – diciembre, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. (tomado de la fuente)
Taller nacional de Elkarri, (2004), Propuesta de código ético para la solidaridad con las víctimas, disponible en http://www.lokarri.org/files/File/PDF/Codigoetico.pdf (tomado de la fuente)
Visacovsky, Sergio, (2007), “Cuando las sociedades conciben el pasado como memoria: un análisis sobre la verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino”, en Revista de Antropología y Arqueología, Antípoda, número 004 enero-junio, Bogotá, Universidad de Los Andes, páginas 49-74. (tomado de la fuente)
Aldwin C y Revenson T, (1987), Does coping help? a reexamination of the relation between coping and mental health, en Journal of Personality and Social Psychology, 53, páginas 337-348. (tomado de la fuente)
Beristain C y Riera F, (1993), Afirmación y Resistencia, Barcelona, Ed.Virus (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014), Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2008), Documento Conpes 3554, Bogotá (tomado de la fuente)
Emotions and Anxiety, (1967), en https://books.google.com.co/books?d=gZjlCAAAQBAJ&pg=PT108&lpg=PT108&dq=anxiety+epstein+1967&source=bl&ots=3_8f47g1dM&sig=QZ4JRncJsnnCK87GS_lDVCmAyDs&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiW3p7A6u7NAhXIHx4KHYTCBX8Q6AEIJTAB#v=onepage&q=anxiety%20epstein%201967&f=false, recuperado el 12 de Julio de 2016.
(tomado de la fuente)
Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS): Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto (Enero – Abril 2013), en http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10, recuperado el 10 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
Freud Sigmund, (1970), El malestar en la cultura, Madrid, Alianza (tomado de la fuente)
Harré R, (1984), Personal being, Cambridge, Harvard University Press. (tomado de la fuente)
Ibáñez Rojo, (2005), Consecuencias psicológicas y psiquiátricas de la guerra, Diario electrónico de la sanidad 892 en:
El médico interactivo, medynet.com/elmédico, recuperado el 6 de julio de 2016 Klein Melanie (1937), Amor, culpa y reparación, España, Paidós. (tomado de la fuente)
Ley 1424, (2010), Justicia transicional: garantías de verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley. (tomado de la fuente)
Lolich M, Paly G, Nistal M, Becerra, Azzollini S, (2014), Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas en Psykhe, 23 (1), páginas 1-13. (tomado de la fuente)
Martín-Baró y Samayoa J, (1990), psicología social de la guerra, El Salvador, UCA Editores. (tomado de la fuente)
Molina N, (2010), Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos en Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes, 36, páginas 64 - 75. (tomado de la fuente)
Pérez-Sales P y Mollica R, (1999), Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política, Madrid, Exlibris. (tomado de la fuente)
Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales, 1977 - CICR. (2016), en https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm, recuperado el 12 de Julio de 2016. (tomado de la fuente)
psicología y desastres: aspectos psicosociales, (1976), en https://books.google.com.co/books?d=gshR3w0Q64gC&pg=PA133&lpg=PA133&dq=sindrome+sobreviviente+askevold&source=bl&ots=2ATLz0fO6N&sig=zrmJWJMtjrwuHSvRwd06Yjxxzxg&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjo-PC-77NAhWD0h4KHWTuAxwQ6AEINjAE#v=onepage&q=sindrome%20sobreviviente%20askevold&f=false, recuperado el 12 de Julio de 2016 (tomado de la fuente)
Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos, Atención psicosocial del sufrimiento en el conflicto armado: lecciones aprendidas, (2010), en
http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.06, recuperado el 3 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
Rodríguez J, Zaccarelli Davoli M, Pérez R, (2006), Guía práctica de salud mental en situaciones de 161 SEPARATA
desastres, Washington, Organización Panamericana de la Salud. (tomado de la fuente)
Vázquez Félix, (2001), La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario, Barcelona, Paidós. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

162 páginas : ilustraciones, cuadros, gráficos, figuras, y fotografías ; 20 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items