Al cuidado de la memoria : Módulo 2. Competencias Psicosociales. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Al cuidado de la memoria : Módulo 2. Competencias Psicosociales. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Creador (dcterms:creator)

Cancimance López, Andrés, autor.
Jaramillo del Río, Daniel, autor.
Vargas Pulido, Laura, autora.
Verbel Ricardo, Mariam, autora.
Penagos Pinzón, Myriam, autora.
Muskus, Tanya Paulina, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Buitrago, Andrea del Pilar, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Reyes, Roberto, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Lira, Elizabeth, asesora y lectora externa de la estrategia psicosocial del CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Acompañamiento psicosocial
Atención psicosocial
Memoria histórica
Reconstrucción de memoria

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Presentación -- Capítulo 1. Lectura de contextos -- Capítulo 2. Reflexividad -- Capítulo 3. Comunicación Dialógica -- Capítulo 4. Contención emocional -- Capítulo 5. Empatía -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Este módulo de Al Cuidado de la Memoria, la caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica -elaborado por la Estrategia Psicosocial del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)-, está diseñado desde una perspectiva conceptual. Su propósito es ofrecer, a todas las personas y los grupos de profesionales que trabajan para el CNMH (en especial los que están al frente de procesos de construcción de memoria con sobrevivientes del conflicto armado y con desmovilizados que participan del mecanismo de contribución a la verdad desarrollado por la DAV), reflexiones sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos para enriquecer la construcción que las distintas áreas de la entidad han venido haciendo alrededor de estos dos temas. (Tomado de la fuente).(tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Torreblanca Agencia Gráfica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2017-03.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : Obra completa 978-958-8944-42-5
Este volumen: 978-958-8944-43-2
Clasificación : CNMH AN B446 Ej.1 Vol.1
CNMH AN B446 Ej.2 Vol.1
DDC : 153.12 B446

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Estrategia Psicosocial CNMH
Comunicaciones CNMH
Incluye bibliografía : páginas 108-112.
CNMH: Estrategia psicosocial.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Al cuidado de la memoria : Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.
Al cuidado de la memoria : Módulo 3. Sugerencias para el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Arévalo Naranjo, L. (2009), Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: una mirada desde Colombia, en I. Markez Alonso, A. Fernández Liria y P. Pérez-Sales (eds.), Violencia y salud mental: salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva (pp. 105-119), Madrid, Asociación Española de Psiquiatría. (tomado de la fuente)
Bello Albarracín, M. N. (2004), Dimensiones psicosociales de la memoria: propuesta metodológica para la elaboración de la memoria histórica en comunidades rurales [Documento de trabajo], Lima. (tomado de la fuente)
Bello Albarracín, M. N. (2010), Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción
de paz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la
Convivencia. (tomado de la fuente)
Bello Albarracín, M. N. (2014a), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados
por la violencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello Albarracín, M. N. (2014b), Las dimensiones psicosociales de la memoria [Documento interno de trabajo], Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello Albarracín, M. N. y Márquez, M. (2014), Las implicaciones psicosociales del trabajo con la memoria y las víctimas: hacia una propuesta de protocolo para el cuidado emocional [Documento interno de trabajo], Bogotá (tomado de la fuente)
Breithaupt, F. (2011), Culturas de la empatía, Buenos Aires, Katz. (tomado de la fuente)
Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg, A., Vernberg, E. y Watson, P. (2006), Primeros auxilios psicológicos: guía de operaciones prácticas, National Child Traumatic Stress Network, National Center for PTSD. Recuperado de http://www.nctsn.org/sites/default/files/pfa/spanish/1-
primeros_auxilios_book_final_comp_guide.pdf (tomado de la fuente)
Carpena, A. (2013), Crecimiento emocional en el aula, en P. Darder Vidal (coord.), Aprender y educar con bienestar y empatía: la formación emocional del profesorado (pp. 69-102), Barcelona, Octaedro (tomado de la fuente)
Carreras, A. y Linares, J. L. (2006), Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa, en Redes, núm. 16, pp. 83-95.
(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica: mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010, Bogotá (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y Organización Internacional para las Migraciones (2016), El cuidado de las personas y equipos en el CNMH: resultados, recomendaciones y plan de intervención [Documento interno de trabajo], Bogotá. (tomado de la fuente)
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (s. f.), Primeros auxilios psicológicos. Recuperado de http://files.unicef.org/paraguay/spanish/Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf (tomado de la fuente)
Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002), Habilidades de entrevista para psicoterapeutas, Bilbao, Desclée de Brouwer. (tomado de la fuente)
Fernández Márquez, M.ª L. (2010), Modelo de intervención en crisis: en busca de la resiliencia personal. Recuperado de https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-intervencion-encrisis-lourdes-fernandez.pdf (tomado de la fuente)
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008), Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión, en Anales de Psicología, vol. 24, núm., pp. 284-298. (tomado de la fuente)
Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001), Terapia narrativa para niños: aproximación a los conflictos familiares a través del juego, Barcelona, Paidós (tomado de la fuente)
Garrido, M. (2011), Primeros auxilios psicológicos en violencia de género: guía básica, Madrid, Servicio de Psicología de la Guardia Civil. (tomado de la fuente)
Gergen, K. J. (1999), An invitation to social construction, Londres, Sage. (tomado de la fuente)
Herrera Patiño, G. y Chahín Pinzón, I. D. (2013), Habilidades para la vida y adolescencia, Bilbao, Edex (tomado de la fuente)
Hoffman, M. L. (2002), Desarrollo moral y empatía: implicaciones para la atención y la justicia, Barcelona,
Idea Books. (tomado de la fuente)
Jaramillo del Río, D. F. (2012), Identidad, resiliencia y prácticas posmodernas en terapia: una experiencia en un centro de protección [Tesis de Maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Maldonado Tovar, J. C. (12 junio 2016), Colombianos, ¿programados para ser indolentes?, en El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/salud/
colombianos-programados-ser-indolentes-articulo-637425 (tomado de la fuente)
Mantilla, L. (2002), Habilidades para la vida: una propuesta educativa para convivir mejor, Bogotá, Fe y Alegría. (tomado de la fuente)
Márquez, S. (2015), Consideraciones y aportes prácticos para el desarrollo de encuentros de memoria con niños, niñas y adolescentes [Documento interno de trabajo], Bogotá.
(tomado de la fuente)
Maturana, H. (1990), Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago de Chile, Centro de Estudios del Desarrollo. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social y Organización Internacional para las Migraciones (2011), Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral, atención y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado, Bogotá. Recuperado de http://corporacionvinculos.org/
home/wp-content/uploads/2013/02/Anexos-3.-Herramienta-de-caracterizaci%C3%B3n-psicosocialCaleidoscopio.pdf (tomado de la fuente)
Morin, E. (1994), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa (tomado de la fuente)
Moya, A. (2016). Habilidades socioemocionales y programas de generación de ingresos para las víctimas, en Lasillavacia.com. Recuperado de http://lasillavacia.com/blogs/habilidades-socioemocionales-yprogramas-de-generaci%C3%B3n-de-ingresos-para-las-v%C3%ADctimas-55491 (tomado de la fuente)
Navarro, Cristina, (s.f.) “Competencias que aporta la familia para propiciar la participación estudiantil”, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Simón Bolívar [Documento interno de trabajo] Quito (tomado de la fuente)
Organización Internacional para las Migraciones y Centro Nacional de Memoria Histórica (2005), Informe de balance Estrategia de cuidado CNMH, fase preliminar [Documento interno de trabajo], Bogotá. (tomado de la fuente)
Organización Mundial de la Salud (1993), Life skills education in schools, Ginebra (tomado de la fuente)
Organización Mundial de la Salud (2012), Primera ayuda psicológica: guía para trabajadores del campo. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548203_spa.pdf (tomado de la fuente)
Penagos Pinzón, M. J. (2009), Herramientas generales para el acompañamiento psicosocial, en Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica (pp. 55-69), Bogotá, Corporación Vínculos. (tomado de la fuente)
Penagos Pinzón, M. J., Martínez López, E. y Arévalo Naranjo, L. (2009), Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica, Bogotá, Corporación Vínculos. (tomado de la fuente)
Pérez, P. y Fernández, A. (2015), Violencia y trauma: del trabajo comunitario a la psicoterapia, Bogotá, Irredentos Libros, Grupo de Acción Comunitaria. (tomado de la fuente)
Prewitt D, (2001), Primeros auxilios psicológicos, en Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (S.F.), Primeros Auxilios Psicológicos, recuperado de http://files.unicef.org/paraguay/spanish/Primeros_auxilios_sicologicos_IFRC.pdf. (tomado de la fuente)
Rapacci, M., Rodríguez, M. y Nensthiel, M. (2011), Lo psicosocial: miradas posibles, diálogos fértiles. Conversaciones para seguir imaginando el presente, Suiza, Terre des Hommes. (tomado de la fuente)
Navarro, Cristina, (s.f.) “Competencias que aporta la familia para propiciar la participación estudiantil”, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Simón Bolívar [Documento interno de trabajo] Quito (tomado de la fuente)
Rivera, S. (2010), Oprimidos pero no vencidos, La Paz, La Mirada Salvaje. (tomado de la fuente)
Rodríguez, A. L. (2011), Acción sin daño y construcción de paz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Sampson, E. E. (1993), Celebrating the other: A dialogic account of human nature, Boulder, CO, Westview. (tomado de la fuente)
Selekman, M. (1996), Abrir caminos para el cambio, Barcelona, Gedisa. (tomado de la fuente)
Tomm, K. (1989), La entrevista como intervención, en M. Beyebach y J. L. Rodríguez-Arias Palomo (comps.), Terapia familiar. Lecturas I, Salamanca, Kadmos. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2014), Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas, Bogotá. (tomado de la fuente)
Vínculos (2009), Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica, Bogotá, Corporación Vínculos (tomado de la fuente)
Wallace, M. (2015), From principle to practice, a user’s guide to do no harm, Cambdridge, CDA Collaborative Learning Projects. (tomado de la fuente)
White, M. (2016), El proceso de preguntar: ¿una terapia de mérito literario?, en Á. M.ª y Estrada Mesa y C. Buitrago Murcia (eds.), Recursos psicosociales para el posconflicto, Chagrin Falls, Ohio, Taos Institute
Publications (tomado de la fuente)
White, M. y Epston, D. (1993), Medios narrativos para fines terapéuticos, Buenos Aires: Paidós. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

162 páginas : ilustraciones, cuadros, gráficos, figuras, y fotografías ; 20 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items