Al cuidado de la memoria : Módulo 3. Sugerencias para el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Al cuidado de la memoria : Módulo 3. Sugerencias para el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Creador (dcterms:creator)

Cancimance López, Andrés, autor.
Jaramillo del Río, Daniel, autor.
Vargas Pulido, Laura, autora.
Verbel Ricardo, Mariam, autora.
Penagos Pinzón, Myriam, autora.
Muskus, Tanya Paulina, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Buitrago, Andrea del Pilar, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Reyes, Roberto, proyecto estrategia psicosocial del CNMH Fase I.
Lira, Elizabeth, asesora y lectora externa de la estrategia psicosocial del CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Acompañamiento psicosocial
Atención psicosocial
Memoria histórica
Reconstrucción de memoria

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Presentación -- Estructura del Módulo -- Claves de lectura -- Cuidado Institucional -- Capítulo 1. Comprendiendo el Autocuidado -- Capítulo 2. Cuidado de Equipos -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Este módulo de Al Cuidado de la Memoria, la caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica -elaborado por la Estrategia Psicosocial del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)-, proporciona una serie de sugerencias para evitar, prevenir o atender el desgaste psicosocial en los niveles de autocuidado y cuidado de equipos. El objetivo es lograr que los grupos y las personas que integran el CNMH dispongan de fundamentos prácticos para cuidar de sí mismos y de sus equipos, acompañados, por supuesto, de una estructura institucional que está comprometida con estos temas. Creemos que la confluencia entre todos los niveles de cuidado (institucional, grupal e individual) nos permitirá consolidar en el CNMH una cultura del cuidado que promueva el bienestar y la salud mental en la entidad . (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Torreblanca Agencia Gráfica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2017-03.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : Obra completa 978-958-8944-42-5
Este volumen: 978-958-8944-45-6
Clasificación : CNMH AN B446 Ej.1 Vol.3
CNMH AN B446 Ej.2 Vol.3
DDC : 153.12 B446

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Estrategia Psicosocial CNMH
Comunicaciones CNMH
Incluye bibliografía : páginas 83-85.
CNMH: Estrategia psicosocial.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Al cuidado de la memoria : Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el cuidado de personas y equipos. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.
Al cuidado de la memoria : Módulo 2. Competencias Psicosociales. Caja de herramientas para trabajar en procesos de construcción de la memoria histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Antares Foundation, (2012), “Gestión del estrés en trabajadores humanitarios. Guía de buenas prácticas”, Ámsterdam: Antares Foundation, en https://www.antaresfoundation.org/FileLibrary/file6786.
pdf, recuperado el 3 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
Arévalo, Liz, (2009), “Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: una mirada desde Colombia”, en Markez Alonso, I.; Fernández Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.), Violencia y
salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, Madrid, Asociación
Española de Neuropsiquiatría (tomado de la fuente)
Bello Martha y Márquez Mónica, (2014), “Las implicaciones psicosociales del trabajo con la memoria y las víctimas. Hacia una propuesta de protocolo para el cuidado emocional”, documento interno de trabajo, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Berceli, David, (2011), Liberación del trauma. Perdón y temblar es el camino. Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos. (tomado de la fuente)
Berinstain Carlos, (2010), Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional, Bilbao, Universidad del País Vasco. (tomado de la fuente)
Berinstain Carlos, (2010), Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional, Bilbao, Universidad del País Vasco. (tomado de la fuente)
Boal, Augusto, (2001). Teatro del oprimido, juegos para actores y no actores, Barcelona, Alba Editorial. (tomado de la fuente)
Cascón, Paco, (2000), Educar en y para el conflicto, en http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001329/132945s.pdf (tomado de la fuente)
Cascon, Paco; Beristain, Carlos, (1995), La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz, Seminario de Educación para la Paz, Asociación Pro Derechos Humanos, España, Madrid. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2016), “El cuidado de las personas y equipos en el CNMH: resultados, recomendaciones y plan de intervención”, Bogotá, CNMH, documento de trabajo (tomado de la fuente)
Fundación Social Colombiana Cedavida, (2011), “Manual de primeros auxilios emocionales líderes y lideresas, San Carlos, Antioquia”, en http://www.aecid.org.co/recursos_user/publicaciones%20
aecid/20.%20Manual%20Primeros%20Auxilios%20Emocionales.pdf, recuperado el 7 de Julio de 2016. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales, (2010), “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial”, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Ministerio de Planificación de Chile, (S.F.), Guía para la reflexividad y el autocuidado, Documento en línea recuperado el 28 de noviembre de 2014 de, http://www.chilesolidario.gob.cl/administrador/arc_doc/5427682154ba8c2683ac7e.pdf (tomado de la fuente)
OIM, (2016a), Herramientas de cuidado psicosocial para organizaciones y trabajadores vinculados a contextos laborales de violencia sociopolítica, Bogotá, OIM, en imprenta.
(tomado de la fuente)
(2016b), “Lineamientos para la implementación de estrategias de cuidado en instituciones vinculadas a las medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado”, Bogotá, OIM, documento no publicado. (tomado de la fuente)
(2016c) Caja de herramientas de cuidado, Bogotá, OIM, documento en proceso de publicación (tomado de la fuente)
(2015a), “Términos de referencia Programa de Fortalecimiento institucional para las víctimas – VISP. Proyecto de apoyo a la estrategia psicosocial en el Centro Nacional de Memoria Histórica fase I”, Bogotá, OIM. Documento inédito. (tomado de la fuente)
(2015b), “Informe de balance Estrategia de cuidado CNMH Fase preliminar”, Bogotá, OIM, Documento inédito. (tomado de la fuente)
Ojeda Teresa, (2006), “El cuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual”, en revista peruana de ginecología y obstetricia, 52 (1), páginas 21 – 27, en http://sisbib.unmsm.
edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol52_n1/pdf/a05v52n1.pdf, recuperado el 11 de julio de 2016 (tomado de la fuente)
Semana, (2014), “El peso del dolor ajeno”, Informe especial conflicto y salud mental, En Revista Semana No 1667 del 13 de abril, Bogotá, Revista Semana. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, (2015), Política del buen cuidado, en http://www.unidadvictimas.gov.co/es/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n/184, recuperado el 5 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
Vaughan, F. (2008), El arco interno. Curación y totalidad en psicoterapia, Barcelona, Kairós. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

85 páginas : ilustraciones, cuadros, gráficos, figuras, y fotografías ; 20 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items