Medellín : memorias de una guerra urbana.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Medellín : memorias de una guerra urbana.

Creador (dcterms:creator)

Villa Martínez, Marta Inés, relatora.
Jaramillo Arbeláez, Ana María, relatora.
Giraldo Ramírez, Jorge, relator.
Alonso Espinal, Manuel Alberto, relator.
Arenas Grisales, Sandra, relatora.
Bedoya Molina, Pablo, relator.
Londoño Fernández, Luz María, relatora.
Zapata Tamayo, Pablo, investigador.
Cortés Arbeláez, Alejandro, investigador.
Piedrahíta Arcila, Irene, investigadora.
Romero Vargas, Andrea Natalí, investigadora.
Martínez Márquez, Wilmar, investigador.
Olarte Chaparro, Santiago, investigador.
Cardona Berrío, Natalia, investigadora.
Sánchez González, Eliana, investigadora.
Chancie, Annie, investigadora
González, Isabel, asistente de investigación.
Cartagena Bermúdez, Laura, asistente de investigación.
Díaz Hernández, Mariana, asistente de investigación.
Muñoz Guzmán, Ana María, asistente de investigación.
Bornacelly Castro, Jaime, asistente de investigación.
Martínez Mejía, Lina, asistente de investigación.
Nieto, Judith, asistente de investigación.
Maya, Natalia, asistente de investigación.
Isaza, Margarita, asistente de investigación.
Marulanda, Ana Fernanda, asistente de investigación.
Bedoya Betancur, Daniel Esteban, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Corporación Región.
Ministerio del Interior.
Universidad EAFIT.
Universidad de Antioquia.

Tema (dcterms:subject)

Actores armados
Conflicto armado
FARC
Grupos guerrilleros
Milicias urbanas
Narcotráfico
Paramilitares
Resistencia civil
Víctimas del conflicto armado
Violencia
Bloque Metro
Cartel de Medellín

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Medellín (Antioquia, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Medellín: desorden, tragedia e institucionalización -- 2. Trayectoria de los actores del conflicto armado en Medellín -- 3. Modalidades y repertorios de violencias -- 4. Una ciudad herida: daños, pérdidas y transformaciones -- 5. Memorias de resistencia y sobrevivencia -- recomendaciones – Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Medellín es una de las ciudades que ha sufrido con más fuerza el impacto del conflicto armado en Colombia. Más allá del nefasto influjo del narcotráfico, ha sido epicentro de lo que se conoce como la urbanización de la guerra. Paramilitares, guerrillas, narcotraficantes y agentes del Estado han desplegado en esta ciudad un macabro repertorio de violencias que explican no solo el alto número de víctimas directas sino la preponderancia de estas violencias en la memoria colectiva.

Este libro es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en esta ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil. Desde la publicitada guerra de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín contra el Estado a finales de los ochenta hasta la confrontación de milicias, combos y bloques paramilitares de comienzos del presente siglo, la población de la capital antioqueña ha tenido que padecer una avalancha de miedo y dolor a la que ha hecho frente con el arte, la solidaridad y una fuerza inagotable para levantarse una y otra vez. Esta es su trágica y heroica historia. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2017-09.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-73-9
Clasificación : CNMH JL0101 V712 Ej.1 Vol.1
CNMH JL0101 V712 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 JL0101 V712

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

FOTOGRAFÍAS:
Portada: Collage elaborado con base en las cartas escritas por habitantes de la ciudad como parte de la estrategia comunicativa “Llegó la carta”. Por: Juan Sebstián Sanabria.
Internas: © El Colombiano, Harold García para el CNMH, archivo personal Jenny Giraldo, Sandra Arenas, Álvaro Cardona para el CNMH, archivo Corporación Región, María Paula Durán para el CNMH, archivo personal Luis Fernando Londoño, archivo Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), archivo Movice, archivo ACJ-YMCA, Focus Narrativo, archivo Barrio Comparsa, archivo Corporación Cultural Nuestra Gente, archivo Corporación Picacho con Futuro y archivo Corporación Convivamos.
Incluye bibliografía : páginas 471-516.
CNMH : Dirección par la construcción de la memoria histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Abad, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá, Planeta.(tomado de la fuente
Acemoglu, D.; Fergusson, L.; Robinson, J.; Romero, D.; Vargas, J. F. (2016). “The Perils of Top-Down State Building: Evidence from Colombia’s False Positives”, Working Paper 22617. National Bureau Of Economic Research.(tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (2015). Base de datos sobre lugar de nacimiento de desmovilizados. Información suministrada para el proyecto Medellín: memorias de una guerra urbana. (tomado de la fuente)
Alonso, M.; Giraldo, J. y Sierra, J. D. (2012). “Medellín: el complejo camino de la competencia armada”. En: Espinal, M. A.; Pérez, W. F; Toro J. C., Vélez J. Ensayos sobre conflicto, violencia y seguridad ciudadana en
Medellín, 1997-2007. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.(tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (2003). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos
humanos en Colombia, Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos.
Álvarez, V. (1996). “La educación superior en Medellín, 1948-1990”. En Melo, J. O. (ed.). Historia de Medellín. Medellín, Compañía Suramericana de Seguros, páginas 551-561. (tomado de la fuente)
Arango, L. G. (1991). Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982. Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Externado de Colombia.(tomado de la fuente)
Arango, M. (1988). Impacto del narcotráfico en Antioquia. Medellín: Editorial J. M. Arango.(tomado de la fuente)
Arango, G. (1974). Obra negra. Buenos Aires, Cuadernos latinoamericanos.(tomado de la fuente)
Arcos, A. (2005). Ciudadanía armada: Aportes a la interpretación de procesos de defensa y aseguramiento comunitario en Medellín. El caso de las Milicias Populares (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.(tomado de la fuente)
Arenas, S. P. y Coimbra, J. C. (2016). “A memória e a comunidade na experiência da vulnerabilidade: o mural de Santo Domingo Sávio”. En Estudios Políticos, 49, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de
Antioquia, páginas 95-111. (tomado de la fuente)
Base de datos Registro Único de Víctimas (RUV) (s.f.). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV, el 22 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
Bedoya, D. A. y Jaramillo, J. (1991). De la barra a la banda. Medellín, El Propio Bolsillo.(tomado de la fuente)
Bedoya, J. (2010). La protección violenta en Colombia. Medellín, Instituto Popular de Capacitación.(tomado de la fuente)
Betancur, I. (2010). Impacto sobre el crimen de la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (BCN). Tesis de maestría presentada para optar al título de magíster en economía de la Universidad de los Andes, Bogotá, Universidad de los Andes-Facultad de Economía. (tomado de la fuente)
Blair, E. y Quiceno N. (2008). “De memorias y guerras”. En INER, Programa de víctimas, Secretaría de Gobierno Alcaldía de Medellín. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Calle, J. (2011). “Detrás de una carta 20 años”. En Universo Centro. Recuperado de http://www.universocentro.com/NUMERO24/DetrasDeUnaCarta.aspx, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Calvo, Ó.; Parra, M. (2012). Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín, Planeta–Alcaldía de Medellín.(tomado de la fuente)
Camacho, Á. (1992). “Violencia urbana: Cali y Medellín”, en Hurtado, C. (Ed.). Medellín: Alternativas de Futuro. Medellín, Presidencia de la República, Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, páginas 293-298.
___________ (2014). Obra selecta. Violencia y conflicto en Colombia. Volumen III. Bogotá, Ediciones Uniandes-Programa Editorial Universidad del Valle.(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2011a). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. Bogotá, CNRR- Grupo de Memoria Histórica(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
Bogotá, Imprenta Nacional.(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013a). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNMH.(tomado de la fuente)
Civico, A. (2009). Las guerras de “Doblecero”. Bogotá, Editorial Intermedio.(tomado de la fuente)
Colorado, V. (2015). “Contexto regional de la violencia antisindical en Antioquia”. En Castaño, E. (compilador). Nos hacen falta. Memoria histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander
(1975-2012). Medellín, Escuela Nacional Sindical, páginas 95-120. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1993). Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia. Recuperado
de http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/indice.htm, el 28 de noviembre de 2016.(tomado de la fuente)
Comité Amigos de José Mejía (1986). Que aparezca vivo mi amigo José Mejía, desaparecido el 8 de febrero. [Folleto]. HAG D27C142F47. Medellín: Universidad de Antioquia, Biblioteca Carlos Gaviria, Archivo
Héctor Abad Gómez, 4 de marzo de 1986 (tomado de la fuente)
Comité de Impulso de Acciones de Memoria de la Comuna 13 (s.f.). Recuperado de : https://www.facebook.com/Comit%C3%A9-de-Impulso-de-Acciones-de-Memoria-de-la-Comuna-13-311405862390979/,el 5 de diciembre de 2016.
(tomado de la fuente)
Comité de Memoria Zona Centroriental (2016). Memoria, resistencia y vida de la Casa Vivero Jairo Maya. Medellín. (tomado de la fuente)
Cubides, F. (1998). “La organización como factor diferencial”. En Cubides, F.; Olaya, A. C. y Ortiz, C. M. La violencia y el municipio colombiano. 1980-1997. Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad
Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Das, V. y Kleinman, A. (2001). “Introduction”. En Remaking a World: Violence, Social Suffering and Recovery. Veena Das, Arthur Kleinman,
Margaret Lock, Mamphela Ramphele, and Pamela Reynolds (eds.). University of California Press, Berkeley. (tomado de la fuente)
Daza, A. (2016). Guerrilleros en la ciudad y guerrilla urbana: el proyecto insurgente y Medellín. Documento elaborado para el proyecto Medellín: memorias de una guerra urbana. (tomado de la fuente)
Díaz, V.; Molina, N. (2016). El destierro y sus duelos: la reconstrucción de la vida tras el desplazamiento forzado. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.(tomado de la fuente)
Duncan, G. (2015). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá, Debate. (tomado de la fuente)
Duque, L. F.; Toro, J. A.; Montoya, N. (2010). “Tolerancia al quebrantamiento de la norma en el área metropolitana de Medellín, Colombia”. En Opinião Pública, vol. 16, No. 1, Campinas, páginas 64-89.(tomado de la fuente)
Escuela Nacional Sindical (ENS) (2016). Basta ya: violencia antisindical en Medellín. Documento elaborado para el proyecto Medellín: memorias
de una guerra urbana. (tomado de la fuente)
Franco, J. (2014). El mundo de afuera. Medellín, Alfaguara.(tomado de la fuente)
Franco, S. (2009). “Momento y contexto de la violencia en Colombia”. En Sánchez, G.; Peñaranda, R. (compiladores). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medellín, La Carreta, páginas 379-406.
(tomado de la fuente)
Gaviria, A. (2010). “Cambio social en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX”. En Documentos CEDE, No. 30. Bogotá, Universidad de los Andes-Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2010-30.pdf, el 7 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Gil, M. Y. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano. Relaciones entre el conflicto armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. Tesis de grado para el título de Maestría en
Ciencia Política. Medellín. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Giraldo R. J. (editor académico) (2011). Economías criminales en Antioquia.
Medellín: Universidad EAFIT – Fundación Proantioquia – ESU.(tomado de la fuente)
Giraldo, J.; Preciado A. (2015). “Medellín, from Theather of War to Security Laboratory”. En Stability: International Journal of Security & Development, páginas 1-14. (tomado de la fuente)
Giraldo, S. A. (2016). Arte y Memoria en Medellín (1980-2013). Las grietas del espejo. Documento elaborado para el proyecto Medellín: memorias de
una guerra urbana. (tomado de la fuente)
Gómez, W. (2014). Bloque Héroes de Granada. Acuerdos por la verdad. Centro Nacional de Memoria Histórica.(tomado de la fuente)
Grajales, J. (2011). “El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial”. En Desafíos, Vol. 23, No. 2.
Bogotá, Facultad de Ciencia Política, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Granada, J. G. (2008). Desplazamiento forzado y acción colectiva. La Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Medellín. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín. (tomado de la fuente)
Granada, J. y González, S. (2009). “Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín. Ciclos, contextos, repertorios y perspectivas”. En Estudios Políticos, núm. 35. Instituto de Estudios
Políticos, Universidad de Antioquia, páginas 107-130. (tomado de la fuente)
Henderson, J. D. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá, Siglo del Hombre. (tomado de la fuente)
Hincapié, A. (comp.) (2008). Conflicto armado Medellín-Colombia. Compresiones y acciones. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. (tomado de la fuente)
Hoyos, M. (2001). La piel de la memoria. Barrio Antioquia: pasado, presente y futuro. Medellín, Corporación Región. (tomado de la fuente)
Instituto Popular De Capacitación y Corporación Jurídica Liberad (2010). Memoria de la impunidad en Antioquia: Lo que el Estado no quiso ver sobre el paramilitarismo. Medellín, IPC. (tomado de la fuente)
Jaramillo A. M.; Villa, M. I. y Ceballos R. (1998). En la encrucijada: conflicto y cultura política en el Medellín de los noventa. Medellín, Corporación Región.(tomado de la fuente)
Jaramillo L. y Valencia G.D. (2015). “Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares en Medellín”. En Estudios Políticos No. 46. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Medellín, páginas 263-282. (tomado de la fuente)
Jaramillo, A. M.; Ceballos, R.; Villa, M. (1998). En la encrucijada: conflicto y cultura política en el Medellín de los noventa. Medellín, Corporación Región, Alcaldía de Medellín-Programa de Reinserción. (tomado de la fuente)
Jiménez, C. (1986). Una Procuraduría de opinión. 1982-1986: Informe al Congreso y al país. Bogotá, Procuraduría General de la Nación. (tomado de la fuente)
Kalmanovitz, S. (1986). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, Universidad Nacional de Colombia, Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Lluvia de Orión (s.f.). Página web de la organización. Recuperado de:
http://lluviadeorion.com/ el 22 de noviembre de 2016.(tomado de la fuente)
Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y derechos humanos. El caso de la comuna 13 de Medellín. Bogotá, Ediciones Jurídicas Andrés Morales. (tomado de la fuente)
Lopera, A. F. (2016). “Violencia y empresariado en Medellín, 1980-2014”. Documento elaborado para el proyecto Medellín: memorias de una guerra urbana.(tomado de la fuente)
Martin, G.; Atehortúa, K. (2015). Muertos cercanos. Medellín, La Carreta Ed., Universo Centro.(tomado de la fuente)
Marulanda, I. (1990). Testimonio al borde del abismo. Bogotá, Folio. (tomado de la fuente)
McDermot, J. (2016). “Élites y crimen organizado en Colombia: ‘Don Berna’ ”. En InSight Crime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-y-crimen-organizado-en-colombia-don-berna. (tomado de la fuente)
Melo, J. O. (1990). “Historia de la población y la ocupación del territorio colombiano”. En Población y Desarrollo, Bogotá, Corporación Centro Regional de Población–Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/histpobla.htm, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Melzer, N. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0990.pdf (tomado de la fuente)
Memorias en Diálogo (s.f.). Video Memorias en Diálogo. Recuperado de
https://memoriasendialogo.wordpress.com/2016/07/21/video-memorias-en-dialogo/, el 20 de noviembre de 2016. (tomado de la fuente)
Murcia, J. A. (2011). Población desplazada en Medellín: acción colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad, 2000-2009. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Colección mejores trabajos de grado. (tomado de la fuente)
Naranjo, G. (1992). Medellín en zonas. Medellín, Corporación Región. (tomado de la fuente)
Nieto, J. R.; Alzate, M. L.; Higuita, K.; Vélez, E.; García, N. (2008). Resistencia civil no armada al conflicto armado y la exclusión social: casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín, 2002-2006. Informe final de investigación, Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH).(tomado de la fuente)
Orozco, I. (2006). Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá. Temis.(tomado de la fuente)
Ortega Martínez, F. (2008). “Rehabitar la cotidianidad”. En Ortega, F. A. (Ed.) Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana,
Instituto Pensar. (tomado de la fuente)
Ortiz, C. M. (1991). “El sicariato en Medellín. Entre la violencia política y el crimen organizado”. En Análisis Político, No. 14, páginas 66-73. (tomado de la fuente)
Perea, C. M. (2016). Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.(tomado de la fuente)
Pérez, W. F. (2005). “Orden jurídico, negociación paz y reinserción. La constante imbricación entre guerra, política y derecho en Colombia”. En Estudios Políticos, No. 27. Medellín, Universidad de Antioquia, páginas 67-100. (tomado de la fuente)
Pérez, W. F.; Vélez, J. C. (1997). “Seguridad ciudadana y homicidio en Medellín”. En Estudios Políticos, No. 11. Medellín, Universidad de Antioquia, páginas 99-129.(tomado de la fuente)
Personería de Medellín (2005). Informe anual de la situación de Derechos Humanos en Medellín. Medellín. (tomado de la fuente)
Pizarro, E. (2006). “Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En Gutiérrez, F. (coordinador académico); Wills, M. E.; Sánchez, G. (coordinadores editoriales) Nuestra guerra
sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales–Norma. (tomado de la fuente)
Pizarro, E. (2015). “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Comisión Histórica del conflicto y de sus Víctimas, Ediciones
Desde Abajo, paginas 45-46.(tomado de la fuente)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (tomado de la fuente)
Proyecto Barrio Antioquia de Paz (PROBAPAZ) (1998). Seminario Conflicto Urbano, Análisis de experiencias documentadas, instrumentos, metodologías e indicadores de intervención y seguimiento. Medellín 23 y 24 de noviembre. Documento de trabajo. (tomado de la fuente)
Quevedo, N. (17 de diciembre de 2011). “Una procuradora en apuros”. En El Espectador. Recuperado de:


http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/una-procuradora-apuros-articulo-317233.(tomado de la fuente)
Red de instituciones y organizaciones comunitarias, Barrio la cruz, la Honda y Bello Oriente. Departamento de Sociología Universidad de Antioquia (2013). Red de eventos memorables del proyecto: Reconstrucción colectiva de la memoria histórica de las comunidades de los barrios La Cruz, La Honda y Bello Oriente, de la ciudad de Medellín, en el período 1980 hasta 2010. Medellín.(tomado de la fuente)
Restrepo, A. (2007). Ciudadanía no violenta: jóvenes y antimilitarismo en Medellín. Universidad de Antioquia, Medellín. (tomado de la fuente)
Restrepo, J.D. (2015). Las vueltas de la Oficina de Envigado. Génesis, ciclos de disputa y reorganización de una empresa criminal. Bogotá, Icono. (tomado de la fuente)
Roldán, H.; Franco V. y otros (2004). Conflictos urbanos de las comunas 1,3 y 13 de la ciudad de Medellín. Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana.(tomado de la fuente)
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas. 1982-2003. Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Romero, R. (2015). “Un 25 de agosto, Medellín sufrió la peor andanada paramilitar contra la inteligencia”. Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/un-25-de-agosto-medellin-sufrio-la-peor-andanada-paramilitar-contra-la-inteligencia/, el 22 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
Ruiz, J. y Vélez, B. (2004). Medellín: fronteras invisibles exclusión y violencia. Medellín: CEO - Universidad de Antioquia.(tomado de la fuente)
Salazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular. (tomado de la fuente)
Salazar, A.; Jaramillo, A. M. (1992). Las subculturas del narcotráfico. Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular.(tomado de la fuente)
Sardi, E. (2010). “Cambios sociodemográficos en Medellín: período intercensal l993-2005”. En Hermelin, M.; Echeverri, A.; Giraldo, J. (Eds.). Medellín. Medio ambiente, urbanismo y sociedad. Medellín, Fondo
Editorial Universidad EAFIT, páginas 331-360.
(tomado de la fuente)
Serrano, A. (2009). Paracos. Bogotá, Debate.(tomado de la fuente)
Silva, R. (2010). “Cultura, cambio social y formas de representación”. En Calderón, M. T.; Restrepo, I. (Eds.). Colombia 1910-2010. Bogotá, Taurus, páginas 277-350. (tomado de la fuente)
Tobón, V. H. y Gallego, W. (2005). La organización de las comunidades desplazadas: Movimiento Social de Desplazados de Antioquia (MOSDA). Trabajo realizado en 2005 para la cátedra sobre desplazamiento
forzado en la Universidad de Antioquia recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2924.
(tomado de la fuente)
Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas (2016). Informe reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. Comprensiones desde el análisis de la comuna 5. Medellín, Alcaldía de Medellín.(tomado de la fuente)
Urán, O. (2000). La ciudad en movimiento: movimientos sociales, democracia y cultura en Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Instituto Popular de Capacitación.(tomado de la fuente)
Urrutia, M. L. (2012). “Política económica y social en el régimen de coalición (1958-1978)”. En Caballero, C.; Pachón, M.; Posada, E. (compiladores). Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a
la relevancia histórica del Frente Nacional. Bogotá, Universidad de Los Andes, páginas 241-258.(tomado de la fuente)
Valencia, G. y Paz, L. (2015). “Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de Medellín”. En Estudios Políticos. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20469 (tomado de la fuente)
Vásquez, E. (1990). “Historia del desarrollo económico y urbano en Cali”. En Boletín socioeconómico, No. 20. Cali, Universidad del Valle-Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. (tomado de la fuente)
Vélez Rendón, J. C. (2001). “Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín”. En Estudios Políticos, 18, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, páginas. 61-89. (tomado de la fuente)
Vélez, J. C. (2001). “Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín”. En Estudios Políticos, No. 18, Medellín, Universidad de Antioquia-Instituto de Estudios Políticos, páginas 61-89. (tomado de la fuente)
Vianna, A.; Farias, J. (2011). “A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional”. En Caderno Pagu, No, 37. Brasil. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República (2002). Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Bitácoras de prensa 2002. (tomado de la fuente)
Villa M. I.; Jaramillo, A. M. y Sánchez, L. A. (2003). Rostros del Miedo: una investigación sobre los miedos sociales urbanos. Medellín: Corporación Región.
(tomado de la fuente)
Villarraga, A. y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños: Una historia del EPL. Bogotá, Progresar (tomado de la fuente)
El Colombiano (5 de Junio de 1985). “Autorizan campamentos del M-19 con limitaciones”, página 1.(tomado de la fuente)
El Colombiano (15 de noviembre de 1993). “Villatina, un año después de la visita de los lobos”, página 11A. (tomado de la fuente)
El Colombiano (12 de Agosto de 1997). “Las Milicias Populares, realidad persistente”, página 15A.(tomado de la fuente)
El Mundo (17 de mayo de 2013). “La Loma: tierra de guerra y olvido”. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/la_loma_tierra__de_guerra_y_olvido.php#.
WW3wH9M1-u4, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Mundo (30 de mayo de 2015). “25 años sin Federico Estrada”. Recuperado de http://elmundo.com/portal/noticias/politica/25_anios_sin_federico_estrada.php#.WEXD8vnhBPY, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El País de España (4 de mayo de 1996). “El Procurador General de Colombia se entrega a la justicia en una iglesia”. Recuperado de http://elpais.com/diario/1996/05/04/internacional/831160808_850215.html,el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (23 de mayo de 1995). “Sentencia por carro bomba en La Macarena”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-330419, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (7 de septiembre de 1996). “La paz formó una algarabía”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM492976, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (18 de octubre de 1996). “Destituido el Procurador General Orlando Vásquez”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-545825, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (15 de enero de 2003). “Operación contra milicias”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-975774, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (22 de mayo de 2005). “Dónde están los políticos de la foto de Escobar con Santofimio”. Recuperado de: http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-1695680, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo (26 de octubre de 2015). “En elecciones, abstención se redujo y voto en blanco siguió igual”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/abstencion-en-elecciones-2015-yvoto-en-blanco/16413181, el 5 de diciembre de 2016 (tomado de la fuente)
Revista Semana (6 de enero de 1986). “Guerra total y guerra sucia”. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/guerra-total-guerra-sucia/7261-3, el 28 de agosto de 2016. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2 de enero de 1994). “Histeria y lágrimas”. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjkpu6uid7QAhVhrlQKHRSyBIYQFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.semana.com%-2Fnacion%2Farticulo%2Fhisteria-lagrimas%2F21545-&usg=AFQjCNG4Sxr15pN_yFRxFvnO4v6Oar-qWw&sig2=N9nEvVptNPwH4BJGHWlKCg&bvm=bv.139782543,d.cGw, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Revista Semana (27 de junio de 1994). “Yo fui el creador de Los Pepes”. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=-t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiE94bgkN7QAhXnsFQKHb8sBdsQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww. semana.com%2Fnacion%2Farticulo%2Fyo-fui-el-creador-de-los-pepes%2F22770-3&usg=AFQjCNGANksi_mtpao5fo5NKOaSIDS6ybw&sig2=noeWP0t3ewymOuUqCPWixA&cad=rja, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Revista Semana (19 de octubre de 2014). “Las confidencias de alias el Paisa”. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/
alias-el-paisa-sus-confidencias/399625-3, el 4 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (7 de enero de 2009). “‘Don Berna’, Diego Fernando Murillo Bejarano”. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/la-historia/715-perfil-diego-fernando-murillo-bejarano-alias-don-berna,
el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2015). “Los archivos de la Operación Sirirí”. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desaparecidos/5579-los-archivos-de-la-operacion-siriri, el 8 de noviembre de 2016.(tomado de la fuente)
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Radicado No. 30.690 (9 de marzo del 2011). Sentencia condenatoria contra Guillermo León Valencia Cossio. Magistrado ponente: Jorge Luis Quintero Millanes. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/documentos/politica-ilegal/el-estado-y-los-paras/926-setencia-valencia-cossio/file, el 5 de diciembre de 2016.(tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-572 de 1997. Magistrados ponentes: Jorge Arango Mejía y Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-572-97.htm, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Proceso Radicado 11001600253200883280 (16 de marzo de 2012). Acusado: Orlando Villa Zapata y otros. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/jyp/
wp-content/uploads/2015/03/2015-02-24-Orlando-Villa-Zapata-yotros.pdf, el 5 de diciembre de 2016.(tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz (2016). Radicado núm. 1100160002532010844442. Sentenciado: Fredy Alonso Pulgarín. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Medellín (2015). Sala de Justicia y Paz, radicado No 0016000253-2007-82700, Bloque Cacique Nutibara.(tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y paz (2015). Radicado No 0016000253-2007-82700, sentencia sobre el Bloque Cacique Nutibara. (tomado de la fuente)
CNMH, grupo focal con mujeres víctimas de violencia sexual, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, grupo focal sobre exilio, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, taller de memoria con educadores/as, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, taller de memoria con sectores LGBT, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, taller de memoria con sindicalistas, 2015.(tomado de la fuente
CNMH, taller de memoria con víctimas de desaparición forzada, 2015.(tomado de la fuente)
De la Urbe, Universidad de Antioquia (10 de marzo de 2015). “Masacre de el Viejo Baúl, otro caso sin respuestas ni responsables”. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2015/03/10/masacre-de-el-viejobaul-otro-caso-sin-respuestas-ni-responsables/, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)
De la Urbe, Universidad de Antioquia (10 de marzo de 2015). “Villa Tina verdad y reparación sin justicia”. Recuperado de http://delaurbe.
udea.edu.co/2015/03/10/villatina-verdad-y-reparacion-sin-justicia/, el 5 de diciembre de 2016.(tomado de la fuente)
Hacemos memoria (15 de julio de 2016). “Masacre en el bar Oporto, 26 años de impunidad”. Recuperado de http://hacemosmemoria. org/2016/07/12/masacre-en-el-bar-oporto-26-anos-de-impunidad/, el 5 de diciembre de 2016. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

520 páginas : mapas, tablas, gráficos, figuras, y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items