Ojalá nos alcance la vida : historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Ojalá nos alcance la vida : historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano.

Creador (dcterms:creator)

Orozco Soto, Gladys, investigadora, entrevistadora y redactora.
Trujillo Uribe, Esperanza, investigadora, entrevistadora y redactora.
Muñoz de Benavides, Irene, investigadora, entrevistadora y redactora.
González, Ángela Sanabria, investigadora, entrevistadora y redactora.
Tabares O., Luz Gladyz, investigadora, entrevistadora y redactora.
Zapata, Rubén Darío, investigador, entrevistador y redactor.
Alzate Flórez, Paul, investigador, entrevistador y redactor.
Casas Castro, Julio, investigador, entrevistador y redactor.
Callejas Bedoya, Rodrigo, investigador, entrevistador y redactor
Hoyos Espinosa, Nelson, investigador, entrevistador y redactor.
Tabares O., Hector, investigador, entrevistador y redactor.
Tila Uribe,María, investigadora, entrevistadora y redactora.
Martínez Montoya, Wilson, coordinadora, ilustrador.
Rueda Traslaviña, María Cristina, ilustradora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Corporación Asuntos Mayores COASUMA.

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Iniciativas de memoria
Narrativas testimoniales
Personas mayores
Violencia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación -- Reconocimientos -- La violencia y los viejos. Por: Javier Darío Restrepo -- Las personas mayores tenemos mucho para contar sobre el conflicto. Por: Héctor Tabares Ortiz -- 1. Las historias de vida -- 2. Posfacio. Ojalá nos alcance la vida. Por: María Tila Uribe.

Resumen (dcterms:abstract)

“Ojalá nos alcance la vida… para sembrar, argumentar y defender la paz”. Estas historias de vida se refieren al dolor, a la fortaleza y a la esperanza de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia.

Son experiencias que nos invitan a reconocer las particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia, a reflexionar sobre la larga duración de la confrontación armada, pero sobre todo, a visibilizar sus posibilidades de aportar en entornos familiares, comunitarios y nacionales a la edificación de un nuevo país.

Las voces de las personas mayores son indispensables para la reconstrucción de la memoria histórica, son un llamado sobre las transformaciones que necesitamos en el presente para envejecer de otros modos. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fecha (dcterms:date)

2017-08.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-69-2
Clasificación : CNMH AE073 074 Ej.1 Vol.1
CNMH AE073 074 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 AE073 074

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este libro es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Fotografía tomada durante una visita de Blanca Nubia Díaz al CNMH.
Bogotá, 2017 Fotógrafa: María Paula Durán para el CNMH.
Contraportada: © Fotografía tomada a Amparo durante la entrevista para la creación de las historias de vida del libro. Medellín, 2015. Fotógrafa: Gladys Orozco Soto.
Incluye bibliografía.
CNMH: Enfoque de Personas Mayores.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
De Beauvoir, Simone, (2013), La Vejez, Debolsillo,
Colombia. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, disponible en http://
www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.
pdf, recuperado el 21 de octubre a las 10.30 a.m. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
(2009), Memorias en tiempo de guerra, Punto
aparte editores. (tomado de la fuente)
Barbero, Jesús Martín, (2002), Comunicación y
construcción social de las edades, en periodismo
y comunicación para todas las edades, Centro de
sicología gerontológica, Cargraphics s.s. (tomado de la fuente)
Bobbio, Norberto, (1997), De senectute, Taurus,
Madrid. (tomado de la fuente)
Mead, Margaret, (1971), Estudio sobre la ruptura
generacional, Granica Editor, Barcelona. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2013, abril), “‘Gracias por no
doblegarte, papá’”, disponible en http://www.
elespectador.com/noticias/nacional/gracias-nodoblegarte-papa-articulo-415924 (tomado de la fuente)
El Espectador, (2015, septiembre), “Las confesiones
de Don Berna’”, disponible en http://www.
elespectador.com/noticias/judicial/confesiones-dedon-berna-articulo-584537 (tomado de la fuente)
CODHES, (2014), “Grupos posdesmovilización
y desplazamiento forzado en Colombia: una
aproximación cuantitativa”, disponible en http://
www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/
GPD_y_desplazamiento_forzado_en_Colombia.pdf (tomado de la fuente)
Giraldo, (2008), “Conflicto armado urbano y
violencia homicida. El caso de Medellín”,
disponible en http://www.banrep.gov.co/sites/
default/files/eventos/archivos/Confl-urb-hom_0.
pdf (tomado de la fuente)
Equipo humanitario Colombia (2014), “Informe final MIRA: Municipios Cartagena del Chairá y
Puerto Rico (Caquetá)”, disponible en https://
www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/Informe%20MIRA%20Cartagena%20del%20Chair%-
C3%A1%20y%20Puerto%20Rico%20v6.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2014, junio), “Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario, Boletín #73”, disponible en
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdf, recuperado el 3 de octubre
de 2015 a las 8 a.m. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2000, 6 de marzo), “Las guerras
del Putumayo”, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/las-guerras-delputumayo/41200-3, recuperado el 3 de octubre de 2015 a las 8 a.m. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2010, 9 de noviembre), “Así
entraron los ‘paras’ al sur del Putumayo”, disponible
en http://www.semana.com/nacion/articulo/lasguerras-del-putumayo/41200-3, recuperado el 3
de octubre de 2015 a las 8 a.m. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Cartagena del Chairá (2016),
“Reseña histórica”, disponible en http://www.
cartagenadelchaira-caqueta.gov.co/informacion_
general.shtml, recuperado el 7 de noviembre de
2015. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch (2010) “Herederos de los
paramilitares, la nueva cara de la violencia
en Colombia”, disponible en https://www.hrw.
org/es/report/2010/02/03/herederos-de-losparamilitares/la-nueva-cara-de-la-violencia-encolombia (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, (2015, junio), “El rol de
los altos mandos en falsos positivos, evidencias
de responsabilidad de generales y coroneles
del Ejército colombiano por ejecuciones de
civiles”, disponible en https://www.hrw.org/es/report/2015/06/23/el-rol-de-los-altos-mandos-enfalsos-positivos/evidencias-de-responsabilidad-de, recuperado el 7 de diciembre de 2015 a las 6:34 p.m. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2016, abril) “Jorge Arturo Salgado.
El general que frenó los falsos positivos en Sucre”, disponible en http://www.elespectador.
com/noticias/judicial/el-general-freno-los-falsospositivos-sucre-articulo-627510, recuperado el 7
de diciembre de 2015 a las 6:34 p.m. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2013, junio), “Dinámicas del conflicto armado en La Guajira y su impacto humanitario, Boletín # 61”, disponible en http://
archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Guajira_Mayo2013-REVISADO.pdf. (tomado de la fuente)
Puente, Ángela María, “Bonanza Marimbera 1976
– 1985”, disponible en http://www.verdadabierta.
com/victimarios/244-la-historia/auc/512-
bonanza-marimbera (tomado de la fuente)
Organización Indígena de Colombia, (2012), “Mujeres
Indígenas, Víctimas Invisibles del Conflicto Armado en Colombia: La violencia sexual, una estrategia de guerra”. Informe presentado a Margot Wallström, representante especial del Secretario
General para la lucha contra la violencia sexual en los conflictos, durante su visita a Colombia, 16 de mayo de 2012, página 6. (tomado de la fuente)
Zamora Cardozo, Elizabeth, (2013), “La mujer
Wayuu: cultura, territorio y paz”, disponible
en http://agendapu.blogspot.com.co/2013/02/lamujer-wayuu-cultura-territorio-y-paz.html (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
CNRR, (2009), “La masacre de El Salado: esa
guerra no era nuestra”, disponible en http://www.
centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/
informes2009/informe_la_masacre_de_el_salado.pdf (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, (2010,
junio), “Sentencia”, disponible en http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Edwar-Cobos-T%C3%A9llez-y-Uber-Enrique-Banqu%C3%A9z-Mart%C3%ADnez-2010.pdf (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, (2011, abril), “Sentencia”, disponible en http://www.fiscalia.gov.co/
jyp/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Edwar-Cobos-Téllez-y-Uber-Enrique-Banquez-Mart%C3%ADnez-2011.pdf (tomado de la fuente)
Departamento de Justicia de la Embajada de los
Estados Unidos en Colombia, (2013), “Vivensías.
Narraciones comunitarias de la historia, los
aprendizajes y el desarrollo de la ruta jurídica en
el marco de la sentencia 34547 de Justicia y Paz,
a partir de las experiencias de Mampuján”. (tomado de la fuente)
Congreso Nacional de la República de Colombia,
(2011, 10 de junio), “Ley 1448 de 2011, por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno
y se dictan otras disposiciones”, disponible en
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/
Documents/ley144810062011.pdf. (tomado de la fuente)
Profamilia, (2014), “Informe anual de actividades”,
disponible en http://profamilia.org.co/wp-content/
uploads/2015/informes/FINAL%20INFORME%20
PROFAMILIA%202014%20B%20(1).pdf (tomado de la fuente)
Sarmiento Anzola, Libardo, (2013), “Pensiones
¡la gran estafa!”, Corporación Nuevo Arco Iris, disponible en http://www.arcoiris.com.
co/2013/02/pensiones-la-gran-estafa/. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas (2015, julio), “Protocolo de acompañamiento
a las personas mayores para el acceso a la ruta de
atención y reparación integral a las víctimas”, disponible
en http://participaz.com/images/pdf/Capitulo16/
protocolo_personas_mayores_diciembre_2014.pdf (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

300 páginas : ilustraciones, mapas y fotografías, 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items