Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento del Cesar.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento del Cesar.
Creador (dcterms:creator)
Becerra Becerra, Carmen Andrea, coordinadora general, investigadora y escritora.
Rincón García, John Jairo, coordinador general.
Pacheco, Alejandrina, investigadora.
Pérez, Catalina , lideresa campesina, investigadora.
Villadiego, Dagoberto, líder ANUC, investigador.
Rivera Mesa, José, líder campesino, investigador.
Muñoz, José Luis, líder campesino, investigador.
Polo, Julio, líder zenú, investigador.
Pérez Ortega, Jesús María, líder campesino, investigador.
Chamorro, Ramiro, líder campesino, investigador.
Ruiz, Rosa, lideresa ANUC, investigadora.
Correa Díaz, Yoliz de Jesús, lideresa ANUC, investigadora.
Rincón García, John Jairo, investigador y escritor.
Ospina Florido, Byron Giovanny, investigador y escritor.
Salamanca Mesa, Diana Paola, investigadora y escritora.
Convers Hilarión, Pablo Andrés, investigador y escritor.
Garzón Hernández, Iván Leonardo, asistente de investigación.
Sanabria, Juan Sebastián, ilustrador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Banco Alemán de Desarrollo KFW.
Tema (dcterms:subject)
Campesinos
Campesinas
Daño colectivo
Hechos victimizantes
Movilizaciones campesinas
Organizaciones campesinas
Reparación a víctimas
Verdad justicia y reparación
Violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Cesar (Colombia)
Caribe (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
1. Introducción -- 2. Desde los años sesenta comenzamos a luchar para que nos dieran tierra. (1964-2014) -- Colonizamos y nos volvimos comunidad. 1964-1968 -- Algunas tierras que recuperamos y colonizamos nos fueron tituladas. Con el tiempo, llegaron las guerrillas al territorio. 1969-1987 -- Seguíamos recuperando tierras y la violencia no paraba… y llegó la bonanza marimbera -- Marchamos y se agudizó la violencia contra nosotros y ya estábamos divididos. 1988-1996 -- ¡Era como si nos quisieran acabar! 1997-2016 -- 3. De todas formas, fuimos colectivo -- 4. Hechos victimizantes, daños e impactos (huellas) colectivos. 1968-2014 -- A partir de la violencia extrema, nos tocó cambiar y quedamos con daños individuales y colectivos -- Campesinos de tierra y agua - Campesinado en el departamento del Cesar Daños y/o huellas en las relaciones comunitarias de orden social y productivo -- Daños y/o huellas en las prácticas y procesos organizativos y en la dimensión sociopolítica -- 5. Algunas de las expectativas sobre la reparación colectiva del campesinado -- 6. Repasando lo andado -- Sobre la conformación del sujeto colectivo -- Sobre la trayectoria de la comunidad y la organización campesina -- Sobre las afectaciones colectivas a la comunidad y la organización -- Sobre daños e impactos -- Sobre expectativas de reparación colectiva.
Resumen (dcterms:abstract)
La narración aquí presentada está fundada (en lógica y contenido) en la memoria de personas campesinas habitantes del centro del Cesar. En los recuerdos evocados y presentados en este texto se relacionan históricamente los siguientes procesos: (a) colonización –adjudicación de tierras–, configuración de la organización campesina y “tomas de tierras”; (b) represión y victimización sistemática e histórica y; (c) relacionamiento con el Estado y desconocimiento de su condición social y de pobreza. La mayoría de los aspectos constitutivos de estas relaciones se proyectará desde los años sesenta hasta el presente, marcando definitivamente sus vidas.
En general, este documento se construye con base en los testimonios y experiencias aportadas por campesinos y campesinas del departamento del Cesar, que mediante distintos instrumentos consignaron sus vivencias en papel y en forma oral para la construcción de este relato. La versión escrita del documento1 fue leída por lo menos en tres oportunidades por los protagonistas de esta memoria, derivando este ejercicio en precisiones, nuevos aportes y correcciones de lo ya escrito.
Las palabras y frases destacadas entre comillas corresponden a intervenciones textuales de quienes participaron de la discusión. El resto del texto se construye con los elementos aportados en la conversación, así como en los testimonios consignados en las fichas que para la caracterización del proceso social fueron elaboradas y no requiere de comillas. También se incluyen aportes derivados del taller de validación de documentos, efectuado en el municipio de Magangué, en el año 2015. Igualmente, en algunos apartes se incluyen referencias contenidas en documentos producidos por los mismos campesinos en sus organizaciones. (tomado pagina web CNMH).
En general, este documento se construye con base en los testimonios y experiencias aportadas por campesinos y campesinas del departamento del Cesar, que mediante distintos instrumentos consignaron sus vivencias en papel y en forma oral para la construcción de este relato. La versión escrita del documento1 fue leída por lo menos en tres oportunidades por los protagonistas de esta memoria, derivando este ejercicio en precisiones, nuevos aportes y correcciones de lo ya escrito.
Las palabras y frases destacadas entre comillas corresponden a intervenciones textuales de quienes participaron de la discusión. El resto del texto se construye con los elementos aportados en la conversación, así como en los testimonios consignados en las fichas que para la caracterización del proceso social fueron elaboradas y no requiere de comillas. También se incluyen aportes derivados del taller de validación de documentos, efectuado en el municipio de Magangué, en el año 2015. Igualmente, en algunos apartes se incluyen referencias contenidas en documentos producidos por los mismos campesinos en sus organizaciones. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2017-07.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : Obra completa: 978-958-8944-60-9
Este volumen: 978-958-8944-62-3
Este volumen: 978-958-8944-62-3
Clasificación : CNMH AM05 B389 Ej.1 Vol.3
CNMH AM05 B389 Ej.2 Vol.3
CNMH AM05 B389 Ej.2 Vol.3
DDC : 305.5633 B389
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y
patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y
patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Saúl Enrique Amaris Ramos (QEPD), dirigente campesino y exconcejal 1992 – 1994.
Intervención de Saúl Amaris en una manifestación política de 1998. Astrea, Cesar.
Internas: © Juan Carlos Gamboa Martínez, Pablo Nicolás Burgos y archivos particulares.
Reproducciones: Pablo Andrés Nieto Ortíz y Diana Paola Salamanca.
Portada: © Saúl Enrique Amaris Ramos (QEPD), dirigente campesino y exconcejal 1992 – 1994.
Intervención de Saúl Amaris en una manifestación política de 1998. Astrea, Cesar.
Internas: © Juan Carlos Gamboa Martínez, Pablo Nicolás Burgos y archivos particulares.
Reproducciones: Pablo Andrés Nieto Ortíz y Diana Paola Salamanca.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 133-135.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento del Atlántico.
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Conclusiones generales del trabajo de investigación
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento de Córdoba.
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento de La Guajira.
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Introducción – metodología y conclusiones generales del trabajo de investigación.
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el Magdalena
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en La Mojana Sucreña y Bolivarense.
Campesinos de tierra y agua memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizada, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015 : Campesinado en el departamento de Sucre.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
CNMH, (2015), Taller de validación del documento preliminar. Curumaní Cesar, 14 y 15 de noviembre. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), Taller de validación del documento preliminar. Curumaní Cesar, 14 y 15 de noviembre. (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), Taller de validación de herramientas metodológicas, Ficha N. 3, Grupo Astrea. municipio de Curumaní, Cesar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), Taller de validación de herramientas metodológicas, Ficha N. 3, municipio de Curumaní, Cesar. Grupo de Tamalameque, Chimichagua y Curumaní. (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), Taller de validación de herramientas metodológicas, Ficha N. 3, municipio de Curumaní, Cesar. Grupo de Astrea. (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), Taller de validación de herramientas metodológicas. Ficha N. 3, municipio de Curumaní, Cesar. Grupo de Chiriguaná. (tomado de la fuente)
Pérez Ortega, Jesús María, (s.f.), Vida, pasión y muerte de la organización campesina ANUC y la Reforma Agraria. Versiones Previas, texto en borrador. 364 páginas. Copia digital en: Archivo de Derechos Humanos Centro Nacional de Memoria Histórica, (Bogotá), páginas 226 y ss. (tomado de la fuente)
ANUC–Línea Sincelejo, Boletín de Prensa (mayo 12 de 1979), “Carta de la ANUC- Línea Sincelejo al Procurador General de la Nación”, en Archivo de Derechos Humanos Centro Nacional de Memoria Histórica, (Bogotá). (tomado de la fuente)
Consejo de Unidad Campesina, CUC, (noviembre de 1986), “Denuncia Pública”, Cesar, copia digital en Archivo de Derechos Humanos Centro Nacional de
Memoria Histórica, (Bogotá). (tomado de la fuente)
Memoria Histórica, (Bogotá). (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, (2006), Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República, Colombia, Bogotá, disponible en http://
historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publicaciones/Paginas/estudiosregionales.aspx, recuperado el 15 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República, Colombia, Bogotá, disponible en http://
historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publicaciones/Paginas/estudiosregionales.aspx, recuperado el 15 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, (2006), Dinámica de la confrontación armada en la confuencia entre los Santanderes y el sur del Cesar, Observatorio
del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República, Colombia, Bogotá, disponible en http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publicaciones/Paginas/estudiosregionales.aspx, recuperado el 15 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República, Colombia, Bogotá, disponible en http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publicaciones/Paginas/estudiosregionales.aspx, recuperado el 15 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
ANUC-Sector Independiente, (s.f.) Por la Tierra pa’l que la trabaja. Movilización nacional. Conclusiones del tercer encuentro nacional de la ANUC-Sector Independiente, páginas 26 – 32. (tomado de la fuente)
ANUC, (s.f.), Conclusiones del tercer encuentro nacional campesino, ANUC Sector Independiente. (tomado de la fuente)
“¡El Pueblo habla, el pueblo manda!”, (1987), en Revista Colombia Hoy Informa, Nº 52, Año VIII, Bogotá, página 4. (tomado de la fuente)
“Las marchas de mayo”, (junio de 1988), en Revista Colombia Hoy Informa, Nº 58, páginas 17 – 24. (tomado de la fuente)
El Diario, (20 de mayo de 1988), “Desalojaron campesinos invasores de Marulanda” página 8. Valledupar, Colombia. (tomado de la fuente)
CNMH, (2014), entrevista telefónica a Roberto Úsuga, exfuncionario del Incora. Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la región Caribe, desde la perspectiva de memoria histórica 1960 – 2015. (tomado de la fuente)
CNMH, (marzo de 2016), entrevista exdirigente campesino de la ANUC-Sector Independiente y expresidente de la ANUC-UR, Bogotá. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2016), “Campesinos pueden vivir en zonas de reserva forestal”,
en http://www.semana.com/opinion/articulo/juan-diego-restrepo-campesinos-pueden-vivir-en-zonas-de-reserva-forestal/482848, consultado el 24 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
en http://www.semana.com/opinion/articulo/juan-diego-restrepo-campesinos-pueden-vivir-en-zonas-de-reserva-forestal/482848, consultado el 24 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
El Pilón, (2015), “La violencia política en Curumaní: un capítulo abierto”, en http://elpilon.com.co/la-violencia-politica-en-curumani-un-capitulo-abierto/, recuperado el 15 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Tocancipá Luz Stella, (s.f), “López Michelsen, Alfonso”, biografía, consultado en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopealfo.htm, recuperado el 25 de julio de 2016. (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com, (s.f.), “Chepe Barrera: José María Barrera”, consultado en
http://www.verdadabierta.com/victimarios/700-perfil-jose-maria-barreraalias-chepe-barrera, recuperado el 11 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/victimarios/700-perfil-jose-maria-barreraalias-chepe-barrera, recuperado el 11 de marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Verdadabierta, (2010), “¿De dónde salieron los Paras en el Cesar?” en http://www.verdadabierta.com/la-historia/la-historia-de-las-auc/2801-ide-donde-salieron-los-paras-en-cesar, consultado el 10 de mayo de 2016. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
136 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/