-
Este documento presenta algunos de los aprendizajes y reflexiones surgidas de la experiencia de la Comisión en el logro de su objetivo misional de reconocimiento. Dicha experiencia constituye parte de su legado y busca ser un aporte al proceso de transición de la guerra a la paz en el que se encuentra Colombia. Si bien el Informe Final de la Comisión constituye su gran legado, en el marco de este objetivo se abre una inmensa puerta para dimensionar la inmensa tarea que implica conocer y reconocer la verdad, no sólo para víctimas y responsables sino para el conjunto de la sociedad. (Tomado de la fuentes).
-
El conjunto de reflexiones, notas y sistematización de la información general de cada proyecto aquí documentado, son reflejo del saber individual y colectivo de los territorios a través del lenguaje de las artes y la cultura con alto contenido ético, afectivo, estético, político y espiritual. Esto, por supuesto, es mucho más que una recopilación de información. La aproximación a la gestión de conocimiento planteada es un contenido inacabado, que, dadas las reconfiguraciones organizacionales de la Comisión en el último tramo de su mandato, vale la pena reflexionar y complementar durante los próximos meses. (Tomado de la fuente).
-
Este documento sintetiza los principales aprendizajes de los procesos de diálogo social liderados desde la Dirección para el Diálogo Social (DDS) de la Comisión, como complemento a los aportes metodológicos, lecciones aprendidas y reflexiones que desde todos los equipos se elaboraron y que el lector encontrará en la transmedia, en el acápite de anexos. Para este documento un aprendizaje de diálogo social es aquel que habla sobre las necesidades de nuevas o distintas formas de escucha que en un escenario de transición hacia la paz solo fueron posibles de atender por parte de la Comisión a través del desarrollo de su proceso social. (Tomado de la fuente).
-
Este trabajo contribuye al posicionamiento público de los aprendizajes de las experiencias, incentiva la cultura de paz y es fundamento para las recomendaciones de No Repetición. Por eso, para dar cumplimiento al mandato de Convivencia, se ha realizado un ejercicio reflexivo sobre la experiencia vivida en el cumplimiento de esta labor misional y se presentan en él algunos elementos a considerar. Primero, se introducen la lógica de conceptualización utilizada, la perspectiva analítica sobre los procesos, un ejercicio crítico sobre lo desarrollado en perspectiva de aprendizajes para la construcción de la paz. El trabajo finaliza con la presentación del Legado y el Gran Acuerdo por la Convivencia, como resultados de la apuesta común de las experiencias de convivencia que hacen un llamado ético al país. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento se propone dar cuenta de la experiencia de trabajo del equipo del objetivo de No Repetición durante el mandato de la Comisión de la Verdad. Empieza relatando cómo se hizo realidad lo establecido en el punto 5 del Acuerdo de Paz y el artículo 2.º del Decreto Ley 588 de 2017, respecto a dar lugar dentro del mandato de la Comisión a las garantías de No Repetición. Acto seguido, el documento presenta la experiencia obtenida a partir de las conversaciones celebradas por el equipo de trabajo del Objetivo y también la revisión bibliográfica mediante la cual dicho equipo pudo determinar qué entender por No Repetición, y con esto establecer un punto de partida para el inicio de sus labores. (Tomado de la fuente).
-
Este documento presenta las principales características de los mecanismos y herramientas de recolección de información para la seguridad de los datos proporcionados a la Comisión, en testimonios individuales y colectivos, por niños, niñas y adolescentes. (Tomado de la fuente).
-
Este documento hace una evaluación del último ejercicio público de rendición de cuentas y está divido en cinco partes. La primera hace un balance del proceso de planeación del espacio público y virtual de rendición de cuentas a la luz del plan de trabajo elaborado. La elaboración del plan de trabajo tuvo en cuenta lo definido en el procedimiento de rendición de cuentas en el marco del Proceso de Direccionamiento Estratégico, Seguimiento y Evaluación adoptado por la entidad. La segunda parte presenta el nivel de audiencia del espacio público en los diferentes medios utilizados para divulgar la acción institucional. El contenido de esta sección se basa en el análisis realizado por la Estrategia de Comunicación y Divulgación. La tercera parte hace referencia a las acciones de convocatoria al evento y consolidación de las preguntas de la ciudadanía, antes y durante el ejercicio público. La cuarta sección, por su parte, presenta los instrumentos y resultados de la percepción de los actores externos acerca del ejercicio de rendición de cuentas. Este ejercicio fue realizado por la Estrategia de Participación y Sectores de la Dirección para el Diálogo Social. Finalmente, se plantean los compromisos adquiridos por la entidad ante la ciudadanía y actores interesados de cara al siguiente ejercicio de rendición de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento realiza un análisis de la participación de la población durante la sexta RPC realizada el miércoles 16 de marzo de 2022, su percepción sobre este espacio y sobre la Comisión, a través de la aplicación de una encuesta. Con este análisis se busca generar recomendaciones para una próxima rendición de cuentas y escenarios virtuales de participación. (Tomado de la fuente).
-
Documento de producción y desarrollo creativo de la 6ta Rendición de Cuentas, un espacio que se desarrollo el 16 de marzo de 2022, de manera presencial con aforo limitados de 25 invitados en las instalaciones de la Comisión de la Verdad, con transmisión vía streaming por los canales digitales de la Comisión (página web, YouTube y Facebook).
-
Este documento hace una evaluación del último ejercicio público de rendición de cuentas y está divido en cinco partes. La primera hace un balance del proceso de planeación del espacio público y virtual de rendición de cuentas a la luz del plan de trabajo elaborado. La elaboración del plan de trabajo tuvo en cuenta lo definido en el procedimiento de rendición de cuentas en el marco del Proceso de Direccionamiento Estratégico, Seguimiento y Evaluación adoptado por la entidad. La segunda parte presenta el nivel de audiencia del espacio público en los diferentes medios utilizados para divulgar la acción institucional. El contenido de esta sección se basa en el análisis realizado por la Estrategia de Comunicación y Divulgación. La tercera parte hace referencia a las acciones de convocatoria al evento y consolidación de las preguntas de la ciudadanía, antes y durante el ejercicio público. La cuarta sección, por su parte, presenta los instrumentos y resultados de la percepción de los actores externos acerca del ejercicio de rendición de cuentas. Este ejercicio fue realizado por la Estrategia de Participación y Sectores de la Dirección para el Diálogo Social. Finalmente, se plantean los compromisos adquiridos por la entidad ante la ciudadanía y actores interesados de cara al siguiente ejercicio de rendición de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento realiza un análisis de la participación de la población durante la quinta RPC realizada el jueves 7 de octubre de 2021, su percepción sobre este espacio y sobre la Comisión, a través de la aplicación de una encuesta. Con este análisis se busca generar recomendaciones para una próxima rendición de cuentas y escenarios virtuales de participación. (Tomado de la fuente).
-
Esta quinta entrega fue realizada en las instalaciones de la Comisión de la Verdad, el cual se destaca por tener un lenguaje sencillo, mostrando los avances de la Comisión con un énfasis fuerte en lo territorial, intervenciones de terceros que exaltan la labor de la Comisión y espacio de interlocución con las inquietudes y preguntas de la gente. (Tomado de la fuente).
-
Este documento hace una evaluación del último ejercicio público de rendición de cuentas y está divido en cinco partes. La primera hace un balance del proceso de planeación del espacio público y virtual de rendición de cuentas a la luz del plan de trabajo elaborado. La elaboración del plan de trabajo tuvo en cuenta lo definido en el procedimiento de rendición de cuentas en el marco del Proceso de Direccionamiento Estratégico, Seguimiento y Evaluación adoptado por la entidad. La segunda parte presenta el nivel de audiencia del espacio público en los diferentes medios utilizados para divulgar la acción institucional. El contenido de esta sección se basa en el análisis realizado por la Estrategia de Comunicación y Divulgación. La tercera parte hace referencia a las acciones de convocatoria al evento y consolidación de las preguntas de la ciudadanía, antes y durante el ejercicio público. La cuarta sección, por su parte, presenta los instrumentos y resultados de la percepción de los actores externos acerca del ejercicio virtual de rendición de cuentas. Este ejercicio fue realizado por la Estrategia de Participación y Sectores de la Dirección para el Diálogo Social. Finalmente, se plantean los compromisos adquiridos por la entidad ante la ciudadanía y actores interesados de cara al siguiente ejercicio de rendición de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento realiza un análisis de la participación de la población durante la tercera RPC virtual realizada el miércoles 30 de septiembre de 2020, su percepción sobre este espacio y sobre la Comisión, a través de la aplicación de una encuesta. Con este análisis se busca generar recomendaciones para una próxima rendición de cuentas y escenarios virtuales de participación. (Tomado de la fuente).
-
Documento con la tercera rendición de cuentas de la CEV a cargo de la estrategia de comunicaciones; espacio virtual en articulación con el área de planeación, el cual tuvo el acompañamiento técnico de parte de Pubblica.
-
El presente documento realiza un análisis de la participación de la población durante la cuarta RPC virtual realizada el jueves 18 de marzo de 2021, su percepción sobre este espacio y sobre la Comisión, a través de la aplicación de una encuesta. Con este análisis se busca generar recomendaciones para una próxima rendición de cuentas y escenarios virtuales de participación. (Tomado de la fuente).
-
Documento con la cuarta rendición de cuentas de la CEV a cargo de la estrategia de comunicaciones; espacio virtual en articulación con el área de planeación, el cual tuvo el acompañamiento técnico de parte del operador logístico contratado por la Comisión.
-
Documento que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición presenta de manera semestral durante ejercicios públicos de rendición de cuentas para dar a conocer a la ciudadanía, actores interesados y entidades del Estado las gestiones desarrolladas para el cumplimiento de su misión, así como la ejecución de los recursos financieros asignados.
-
El presente documento corresponde al Análisis de la Segunda Rendición Pública de Cuentas presentado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición el 11 de mayo de 2020.
-
El presente documento corresponde al informe de comunicaciones de la segunda rendición de cuentas presentada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición el 15 de mayo de 2020.
-
El presente documento corresponde al Informe de Gestión Institucional I del Semestre 2022 que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta como parte de los documentos integrales presentados en su rendición de cuentas.
-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (enero - diciembre de 2021) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (enero - junio de 2020) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (2020) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
El presente documento hace parte del informe de gestión institucional (enero - junio de 2020) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.