-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (enero - junio de 2019) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
El objetivo de este documento es dar a conocer a la sociedad la gestión realizada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en el periodo comprendido entre el 28 de noviembre de 2018 y el 31 de mayo de 2019. Fue elaborado con base en la información suministrada por las áreas de la entidad y muestra los principales hitos de gestión alcanzados en el marco de su acción institucional, de acuerdo con las directrices del Plenario de la Comisión (órgano máximo de decisión). (Tomado de la fuente).
-
El presente documento contiene el informe de gestión de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición - Comisión de la Verdad, durante el año 2018, el cual contiene los principales logros y resultados de la gestión, así como las dificultades y retos a asumir en la siguiente vigencia. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (enero-diciembre de 2021) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.
-
Documento resumen que aborda la gestión realizada por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición para la rendición de cuentas.
-
Documento que aborda la gestión realizada por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición a fin de rendir cuentas cada 6 meses.
-
Documento que aborda la gestión realizada Comisión por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición a fin de rendir cuentas cada 6 meses.
-
Este documento presenta las preguntas formuladas por los ciudadanos, organizaciones y actores interesados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del ejercicio de rendición semestral de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
Este documento presenta las preguntas formuladas por los ciudadanos, organizaciones y actores interesados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del ejercicio de rendición semestral de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
Este documento presenta las preguntas formuladas por los ciudadanos, organizaciones y actores interesados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del ejercicio de rendición semestral de cuentas. (Tomado de la fuente).
-
Este documento presenta las respuestas a las preguntas formuladas por los ciudadanos, organizaciones y actores interesados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del proceso de rendición semestral de cuentas. Las preguntas llegaron a la entidad por diferentes medios, tanto virtuales como presenciales, y se basaron fundamentalmente en la lectura del Informe de Gestión Institucional del primer semestre de 2019, publicado en la página web de la entidad. (Tomado de la fuente).
-
Este documento presenta las respuestas a las preguntas formuladas por los ciudadanos, organizaciones y actores interesados a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del proceso de rendición semestral de cuentas. Las preguntas llegaron a la entidad por diferentes medios, tanto virtuales como presenciales, y se basaron fundamentalmente en la lectura del Informe de Gestión Institucional del primer semestre de 2019, publicado en la página web de la entidad. (Tomado de la fuente).
-
El presente documento hace parte de los documentos integrales que La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición integra en su rendición de cuentas semestral e informes de gestión.
-
El presente documento hace parte de los documentos integrales que La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición integra en su rendición de cuentas semestral.
-
El presente documento hace parte de los documentos integrales que La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición integra en su rendición de cuentas semestral.
-
El presente documento hace parte de los documentos integrales que La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición integra en su rendición de cuentas semestral.
-
Documento que aborda la gestión realizada por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición a fin de rendir cuentas cada 6 meses.
-
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición realiza de manera semestral ejercicios públicos de rendición de cuentas para dar a conocer a la ciudadanía, actores interesados, entes de control y entidades del Estado las gestiones y acciones desarrolladas para el cumplimiento de su misión, así como la ejecución de los recursos financieros asignados. (Tomado de la fuente).
-
El siguiente es el listado de colaboradores que tuvo la Comisión de la Verdad durante todo su periodo de vigencia, incluyendo el personal de planta, los contratistas vinculados directamente por la entidad, los contratistas vinculados a través de la cooperación internacional, los entrevistadores en el exilio y los practicantes y pasantes de diferentes universidades con las que la Comisión tuvo acuerdos.
Este listado es un reconocimiento y un agradecimiento a las labores que cada una de estas personas desempeñaron dentro de la Comisión en distintos periodos de tiempo, en la dirección, asesoría, consultoría, investigación, trabajo administrativo, edición, asistencia, entre muchas otras tareas que hicieron posible el cumplimiento del mandato.
-
Luego de más de cinco décadas de conflicto armado, la sociedad colombiana necesita conocer la verdad sobre lo sucedido. Esta verdad es un derecho de las víctimas a entender qué, cómo, por qué pasó, y quiénes fueron los responsables. Y también es un derecho de la ciudadanía a tener garantías para vivir en una democracia plena, donde las diferencias se tramiten pacíficamente.
Llegar a la verdad de un conflicto tan complejo, que se prolongó tanto y en el que participaron tantos actores puede parecer una tarea inalcanzable. Pero el objetivo de la Comisión no fue poner sobre la mesa un relato absoluto y definitivo, sino construir una narrativa que revele las dinámicas, los patrones, los responsables y los factores por los que persistió el conflicto armado, para que esta sea la base de un diálogo amplio en la sociedad.
Por ser un valor esencial para la democracia, la Comisión considera que la verdad es un bien público, una herramienta que no ancla al país al pasado, sino que promueve reflexiones en el presente, para sanar las heridas individuales y colectivas, y para tomar decisiones oportunas en el camino hacia la convivencia pacífica. (Tomado de la fuente).
-
El presente anexo describe los dos niveles de relacionamiento institucional que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia (la Comisión) desarrolló con el Ministerio de Defensa, la Justicia Penal Militar, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Para ello, se inicia con un breve marco comparado que da cuenta que las metodologías y esfuerzos construidos de la presente Comisión constituyen un referente inédito con lecciones aprendidas sobre cómo construir canales de diálogo con el sector defensa en mecanismos transicionales de verdad. Para luego dar cuenta del proceso de entrega de informes y encuentros de escucha con sus correspondientes aprendizajes. Para cerrar con la presentación sobre el proceso de gestión y acceso a la información pública, pública clasificada, pública reservada, de inteligencia y contrainteligencia para la consecución de los fines de esclarecimiento del mandato. (Tomado de la fuente).
-
Este anexo consiste en un listado de los 3000 aliados nacionales e internacionales de la Comisión, pertenecientes a organizaciones, plataformas sociales y territoriales, instituciones públicas nacionales y territoriales, comunidad internacional y academia. Todos estos aliados respaldaron -y aún continúan respaldando- a la Comisión en materia política, técnica y financiera para el Informe Final y para el Legado. El anexo es un reconocimiento a la alianza que rodeó la Comisión en torno al objetivo común de la construcción de la paz en Colombia. Este anexo fue construido por el equipo de la Oficina de Cooperación y Alianzas de la Comisión de la Verdad, liderado por María Paula Prada. (Tomado de la fuente).
-
Este anexo describe la experiencia de la Comisión en la búsqueda, identificación y recopilación de información primaria y secundaria, pública y privada, de fuentes externas para el cumplimiento de sus objetivos misionales. El documento presenta el mandato de la Comisión en materia de acceso a la información, la gestión de esta información al interior de la entidad, y un balance cuantitativo y cualitativo de la información recabada, haciendo énfasis en los obstáculos encontrados. Finalmente, el documento aporta lecciones aprendidas, reflexiones y recomendaciones sobre el acceso a información relacionada con violaciones a DDHH para entidades de naturaleza similar a la Comisión. Este anexo fue construido por un equipo interdisciplinar de la Comisión: Catherine Romero, Clara Inés Beltrán, José Quevedo y Gilberto Villa. Con el apoyo de Leonardo Sarmiento, Ivonne Espitia, José Gabriel Delgadillo, Juana Saldarriaga, Marisol Ortiz y Elena López (q.e.p.d). (Tomado de la fuente).
-
El anexo contiene información desglosada de 1653 documentos entregados a la Comisión por diferentes organizaciones, instituciones, entidades e individuos, tanto de la sociedad civil, como de la cooperación internacional y el Estado. Los datos sensibles y confidenciales fueron anonimizados, pero la matriz, que es descargable, permite a los interesados hacer cruces de información temática sobre el conflicto armado, los actores armados, las recomendaciones para la no repetición y otras temáticas asociadas. Adicionalmente, 42% de los informes y casos recibidos son públicos de manera total o parcial, por lo que están disponibles para consulta en el Archivo de Esclarecimiento de esta plataforma. Este anexo fue desarrollado inicialmente por Ana Guglielmucci, Lina Constanza Díaz y Rodrigo González con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), labor que fue continuada y finalizada por el equipo de Monitoreo de la Comisión de la Verdad: Leonardo Sarmiento, Heilly Sepúlveda, Angie Delgado, Camilo Medrano, Juliana Valencia, Santiago Ardila y José Alvarado. (Tomado de la fuente).