-
El presente documento contiene el análisis de los soportes presentados en el marco del “proyecto conjunto JEP1-CEV-HRDAG2 de integración de datos y estimación estadística” por la Comisión de la Verdad (CEV). Estos fueron revisados por el DANE, y si bien se reconoce que de momento no aplican los marcos de calidad establecidos para las estadísticas oficiales del SEN, pueden ser tenidos en cuenta como un referente de buenas prácticas. Esto permite al DANE generar una opinión técnica frente al ejercicio presentado y documentado por la CEV. (Tomado de la fuente).
-
Desde mediados de 2020 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) se unieron en el proyecto Integración de datos y estimaciones estadísticas de víctimas en el marco del conflicto armado. El objetivo de este proyecto es dotar a las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) de argumentos científicos sólidos para develar la magnitud de la violencia, mediante la estimación del subregistro y la identificación de patrones de victimización de homicidio,1 desaparición forzada, secuestro, desplazamiento forzado y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. (Tomado de la fuente).
-
A lo largo de la creación de la Comisión de la Verdad, el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural, para el presente libro, se ha encargado del desarrollo de quince (15) diferentes informes redactados en congruencia con problemáticas acontecidas dentro del conflicto armado colombiano. Esto fue posible gracias a la recolección de información encontrada dentro de los diferentes corpus que contiene la Comisión con las etiquetas del metabuscador bajo múltiples categorías. Estas se componen de las diversas entrevistas a las poblaciones objetivo de cada informe. (Tomado de la fuente).
-
En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad. (Tomado de la fuente).
-
En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
El SIVJRNR está compuesto por los siguientes mecanismos y medidas: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y debido al conflicto armado; las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición. (Tomado de la fuente).
-
El anexo contiene datos cuantitativos y cualitativos relativos a homicidios, asesinatos selectivos, masacres, explosivos y actores del conflicto armado, entre otros.
-
El anexo contiene datos cuantitativos y cualitativos sobre el número de homicidios, integrantes de grupos armados, hechos violentos, desapariciones, torturas, homicidios y cultivos de coca entre otros.
-
El anexo contiene datos cuantitativos sobre el impacto del conflicto armado en Colombia. Los datos son relativos a minas antipersonas, desapariciones, violencia sexual y secuestro.
-
El anexo corresponde a la relación de cifras estadísticas sobre La Colombia fuera de Colombia, en él se muestran datos demográficos e información sobre el exilio.
-
Las cifras no agotan la experiencia, pero permiten comprender la magnitud de lo que han sufrido las niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Estas cifras se construyeron en un proyecto de integración de datos y estimaciones estadísticas que adelantaron en conjunto la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Human Rights Data Analysis Group (HRDAG)3. El proyecto integró 112 bases de datos provenientes de 42 entidades y organizaciones sociales. Algunas de ellas son la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, el Sistema de Información Interinstitucional de Justicia y Paz, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Nacional, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre otras.
-
Anexo estadístico sobre Mi Cuerpo Es La Verdad mujeres LGBTIQ+
-
Anexo estadístico que da cuenta de los análisis estadísticos relacionados con los pueblos étnicos que recopiló y analizó la Comisión.
-
Aborda del proceso de construcción, consulta previa e implementación de la metodología étnica y contra el racismo y el protocolo de relacionamiento con pueblos étnicos en los objetivos de la Comisión de la Verdad, y en específico en el marco del volumen étnico Resistir no es Aguantar. (tomado de la fuente).
-
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
El conflicto armado fue particularmente cruento aquí. El rio y sus pobladores fueron víctimas de una violencia desmedida: se silenciaron la vida alegre de los puertos, las tamboras y el motor de las chalupas; pescadores colgaron sus atarrayas para evitar pescar cadáveres en medio de la corriente. El rio ha sido depositario de los cuerpos de miles de desaparecidos y de las lágrimas de sus familiares que aun navegan sus aguas en la búsqueda de sus seres queridos. A medida que la guerra ha desescalado, las tamboras han vuelto a sonar, otra vez hay fiestas patronales y regresaron los festivales, los bailes cantados y los cantos bailados, reconstruyendo los vínculos entre las gentes.
-
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Esta región fronteriza se ha convertido en una gran conexión entre el nororiente del país, con la costa Caribe y el centro de la nación. Históricamente por esta región ha transitado el comercio internacional que va hacia y desde Venezuela lo que ha favorecido la migración, el crecimiento económico y el intercambio cultural. Dicha conexión también ha sido usada como ruta para el narcotráfico de cocaína desde el
norte hacia el sur del país. Los grupos armados lo han entendido como retaguardia estratégica, tomando esta región como punto de aprovisionamiento, descanso y repliegue. Esta historia regional es un ejemplo de la persistencia del conflicto armado y el escalamiento de prácticas crueles, inhumanas y degradantes.
-
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
-
De Roux Rengifo, Francisco José, presidente comisionado.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en la región Centro. Entre las cordilleras Central y Oriental se encuentra esta región conformada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. De sus montañas se forman cauces que descienden rápidamente entre bosques, altiplanos que se insertan en la cordillera y fueron cuna de antiguas civilizaciones, pasando por fértiles tierras y escarpados cánones sembrados de café, hasta llegar a tierras cálidas y secas donde todos estos pequeños cauces se unen y forman el gran rio Magdalena que atraviesa la región de sur a norte, entrelazándose con su historia y sus gentes.
En la región Centro pueden ubicarse los antecedentes y gran parte de las situaciones que explican el origen del conflicto armado interno, los conflictos por la tierra y las dificultades del régimen político para abrir espacios a la participación democrática por fuera de las redes
clientelares. Demandas tanto de los campesinos sobre la titulación de la tierra como de los ciudadanos ubicados en zonas urbanas que, como resultado del proceso de industrialización y urbanización del país, pedían bienes y servicios públicos. Como correlato de las luchas sindicales y agrarias que emergieron en esta zona, encontramos en la historia regional
El miedo al pueblo y el anticomunismo que caracterizo el régimen político colombiano desde los años veinte y que conecta con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y la Violencia bipartidista, que rápidamente tránsito a la violencia anticomunista y el conflicto entre insurgencia y contrainsurgencia. La guerra de Villarrica es el hito que marca el inicio del nuevo ciclo de violencia que enfrenta por el poder a las elites que controlan el Estado y las guerrillas comunistas. La región fue laboratorio de contrainsurgencia, incluso antes de la existencia de las guerrillas modernas. El comunismo fue por mucho tiempo un disenso no aceptado y considerado ilegitimo y violento por naturaleza. Fue considerado el enemigo de las bases mismas de la comunidad nacional, que desde su formación colonial tenía un carácter excluyente. De fondo, estaba el miedo a la participación autónoma de las clases populares por fuera de los partidos tradicionales, que ha representado un obstáculo para la democratización de la riqueza y el poder en Colombia y ha sido causa de la violencia contra los opositores políticos, a los que se extendió la categoría de ≪enemigo≫.
-
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
-
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
La region Caribe nos cuenta las manifestaciones y particularidades de una guerra que tomo expresiones brutales entre 1990 y 2010. Secuestros, extorsiones y homicidios selectivos cometidos por la insurgencia, y desapariciones forzadas, masacres, torturas, desplazamientos forzados y amenazas a lideres sociales y politicos perpetradas por la contrainsurgencia convirtieron a la region durante estos anos en un escenario de terror. La guerra aseguro el acaparamiento de la tierra y la imposicion de proyectos de desarrollo economico que garantizaran la acumulacion de riqueza sobre el despojo y la desposesion de amplios sectores de la poblacion rural. Como consecuencia, la region se convirtio en la zona del pais con mayor numero de pobres. El resultado es un territorio con hondas desigualdades en el que la actuacion de gran parte de las instituciones del Estado perpetua privilegios y exclusiones.